30 may 2025

39-25. 139, UN PR. CIRCULAR A MONTAÑESA. 30-05-2025.

La Sur de Montañesa que hemos rodeado hoy.

San Juan de Toledo, Collados del Santo y Culliver, La Collada, Oncins, Monasterio de San Victorián y San Juan todo por PR139.

30-05-2025.

Desnivel ascendido y descendido 1300 m.

Distancia recorrida: 32000 m.

Tiempo efectivo de marcha: 08:45 h.

Sol.

Bastante fácil.

Circular exigente por la distancia recorrida y el desnivel y no porque tenga pasos de dificultad pues se trata de un recorrido siempre fácil.

Agua en San Juan, Collado Culliver, Refugio Ostacho y Oncins pero en periodos muy secos hay que llevar alguna cantidad por si no hubiera en todos estos puntos ya que se trata de una zona caliza.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Montañesa procedente de Iberpix. Vía en amarillo

            Somos montañeros que aprendimos el oficio fijándonos y practicando. Ibamos a picos del entorno y a todos aquellos de los que teníamos alguna noticia y no nos caían muy a desmano, primero en verano y luego terminamos saliendo todo el año y el boom del senderismo nos pilló ya un poco mayores y con dudosa reconversión.

            Pasaríamos por la época de los tresmiles como el que pasa una enfermedad de la que nos curamos, también cuatromiles en Alpes o en Marruecos siempre movidos por nuestro afán de conocer. Ese afán nos lleva a repetir picos por diferentes vías, casi siempre sin información, solucionando los problemas conforme salían a nuestro paso y finalmente nos conduce a cualquier actividad que nos siga permitiendo conocer incluso recorriendo valles y parajes carentes de perspectiva óptica: senderismo puro y duro.

En San Juan de Toledo de la Nata comenzamos nuerstra Circular a Montañesa.

            De eso se trata en el 139. Es un PR. que tiene dos condiciones importantes: es circular y recorre parajes poco o nada conocidos y allí estamos el 30 de Mayo de 2025. Es la primera oleada de calores más veraniegos que primaverales y por ello nos llegamos a San Juan de Toledo de la Nata, aparcamos en el reducido caserío a 900 metros de altitud y comenzamos nuestro camino a las siete de la mañana.

Hacia el nordeste vemos el Collado del Santo.

            En la parte oriental del caserío parte el camino que pasando junto a la Iglesia de San Juan Bautista marcha al nordeste para cruzar unas torrenteras de margas en descenso y proseguir el ascenso en busca de la Estiva, “suponemos” y luego el Collado del Santo.

Thymus vulgaris florido en Sierra Ferrera.

            La ladera boscosa de bojes, echinospartum o arizón y encinas utiliza un barranco de salagón para progresar y  cuenta con una banda de paredes con una rotura fácil por la que progresa el camino. Ya muy arriba aparece un inclinado praderío que ha sucumbido a la vegetación de la ladera y de la que queda como praderío original la zona de la Estiva, muy al oeste de nuestro camino al Collado del Santo y a la que llega una pista que cruzamos procedente del este.

Visualizando el Refugio de la Estiva al que llega la pista.

El Collado del Santo es un paso fácil  que rompe la Sierra Ferrera a 1788 metros de altitud y al que nos ha costado llegar un par de horas de camino a la sombra de la mañana.

            Hemos visto la Cueva del Santo, la Cruz del Collado y la Cresta del Raso que nos lleva a Cotiella, cuando nos echamos para abajo en dirección noroeste con la pretensión de abreviar pues se nos ha hecho un pelín largo el ascenso inicial.

La Cruz del Collado del Santo.

            El tramo de camino está mejor de lo que recordábamos, primero por una zona caliza desnuda y luego por un hayedo que nos depositará en el Collado de Gulliver a 1471 metros de altitud, casi sin darnos cuenta, pues son las diez menos veinte cuando nos llegamos al Abrevadero y Refugio de las Neis para sentarnos a la sombra en previsión de lo que pueda venir.

Llegando al Collado Cullivert.

            Son las diez cuando cumpliendo el tiempo estimado nos ponemos en marcha al oeste por un camino que introducido en el Hayedo-abetar de la Orilla Izquierda del Barranco de las Neis, que baja de la Sur de Cotiella, marcha al oeste con pequeños bajas más que subes. Sabemos que empalmará con una pista y que nos esperan 9 kilómetros hasta la Collada de Ciresa.

Iniciando el Camino de la Orilla Izquierda del Barranco de las Neis.

            A la sombra se camina bien y luego en la pista también más sombreada de lo esperado todo marcha de cine. Alcanzamos el Refugio Ostacho en un claro del bosque vestido de praderío que está estupendo y con una fuente inestimable y a partir de aquí, la pista comienza a ascender más desnuda de vegetación por lo que se empieza a hacer calor en un día de fuego.

Llegando al Refugio Ostacho.

            Caminando por el bosque buscamos paisaje que no es fácil pero finalmente contemplaremos la Tuca y la Montañesa algo perfiladas y mucho mejor  la Solana e incluso Llerga con permiso de la vegetación; también Cues y Gorda poco significativas.

            Son las doce cuando llegamos a la Collada situada a 1553 metros de altitud encontrando la fuente-abrevadero que no mana e inmediatamente nos echamos pista abajo hasta la primera gran revuelta en la que la abandonamos, pues nuestro camino va a faldear muy de llano la Norte de la Montañesa.

La Sudeste de Solana absolutamente espléndida.

            El camino atraviesa tramos de pinar y pedrizas longitudinales bajadas de la peña y se alarga al sudoeste en busca de la Arista Oeste de la Montañesa donde cambiaremos de vertiente, a 1344 metros de altitud cuando es la una menos cuarto y a pesar de que seguimos gozando de bastante sombra, tanto el calor como la jornada comienza a pesar.

Montañesa desde la Collada.

            Nos salva que el PR. está perfectamente señalizado y al menos nos libra de dudas y líos por lo que ahora mismo, no tenemos más objetivo que Oncins que nos espera a 1070 metros de altitud pero habrá que pelearlo pues el camino, como todos los de montaña asciende más de lo debido sabiendo que hemos de bajar. Pasamos algún barranquillo por el que todavía corre un poco de agua y la Fuente de los Canalilllos pero vamos bien de agua. El camino nos sugiere rutas hacia Torrelisa y la Canal Mayor que conocemos además de otros alicientes que desestimamos.

Pasamos bajo la Canal Mayor de Montañesa.

            Con bastantes ganas llegamos a Oncins con el agua por el camino pues una manguera enorme va sobrada y en la placilla del caserío nos regala con su abundante y fresca agua que unida a la sombra de un banco de piedras nos va a propiciar un merecido y agradable descanso pues son las dos de la tarde.

Vista atrás hacia la Canal Mayor desde Oncins.

            Veinte minutos después y con las botellas llenas de agua fresca tomamos un tramo de carretera de un par de kilómetros que nos llevará en suave ascenso hasta el Monasterio de San Vitorián que ya habíamos visitado en alguna ocasión.

            Son Las tres menos cuarto cuando proseguimos por una pista en regular estado que poco más adelante se convertirá en camino a la parcial sombra del encinar que puebla toda la Ladera Sur de la Sierra Ferrera.

Monasterio de San Vitorián.

          Finalmente el camino transita una zona de salagón algo carente de vegetación y cuando ya empezamos a cansarnos, el rodeo de un crestón desnudo nos enseña el Caserío de San Juan al que llegamos cuando van a ser las cuatro y media. Se nos ha ido media hora de los cálculos previos lo que no está demasiado mal.

            En la plaza charlamos con uno de los pocos habitantes del caserío que tiene animales varios en un amplio corral y que ya ha advertido nuestra marcha a la mañana y nos pregunta…

La Ermita de Nuestra Señora del Pilar nos viene de camino.

            -¡Jodo, menuda vuelta que os habéis dado!

            Lo sabemos bien pues habremos recorrido algo más allá de los 32 kilómetros y el desnivel acumulado  habrá estado por encima de los 1300 metros y sin llorar ni nada aunque igual nos sobraban ganas.

            El asunto ha salido mejor de lo que esperábamos pero a pesar de ello mejor será emprenderlo debidamente prevenidos.

               Otras actividades en la zona:
Montañesa, peña, 25-2-90, 19-6-94, 26-12-06, 30-4-11, 9-6-12, 6-7-18,
Tuca, la, 26-12-06, 30-4-11, 9-6-12,
Ferrera, 21-7-20,
Raso, punta, 28-8-11,
Cotiella, pico, 1-5-97, 17-7-06, 28-8-11, 4-7-20,
Cotielleta, pico, 28-8-11,
Cués, punta de la, 1-11-20,
Gorda, punta,  1-11-20,
Llerga, punta, 8-11-03, 31-10-20,
Palomera, punta, 8-11-03, 31-10-20,
Solana, peña, 23-4-10, 10-11-17,
Foradada del Toscar, ferrata, 15-4-16.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por tu comentario! Responderé tan pronto como lo localice.