20 jun 2024

45-24. EL TOZALON DESDE EL MESON DE FUEBLA. 18-6-2024.

En el Mesón de Fuebla tomamos el Camino de Secorún.

 Mesón de Fuebla, Camino de Secorún, El Tozalón.

18-06-2024.

Salida 08:45 h. Llegada 13 h.

Desnivel acumulado 150 m.

Distancia recorrida: 15 km.

Tiempo efectivo de marcha: 03:30 h.

Mixto.

Muy fácil.

Fuera de las pistas que hay establecidas con algún uso, los caminos de la zona están desaparecidos y consecuentemente sin indicación alguna o tránsito.

Agua hay que llevarla pues solamente vimos un torrente que la llevaba en zona ganadera próxima al Mesón de Fuebla.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Tozalón procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            La Sierra del Galardón es poco recorrida pues se encuentra en la Guarguera más profunda y abandonada desde ya ni se sabe con un único bastión habitado que es Laguarta.

            La Yebra-Fiscal terminó por postergar la carretera que tantas y tantas veces recorrimos entre Sabiñánigo y Boltaña por el Puerto del Serrablo o Faratué. Ahora están remodelando un poco la carretera: “a buenas horas, mangas verdes.”

La Pista del camino de Sescún.

            Más allá de Cancias, Napinales, Galardón y Ferrera, queríamos conocer y a ello nos vamos el 16 de Junio de 2024. Bueno, no íbamos precisamente para allí pero las predicciones sobre Bielsa son tan inciertas que cambiamos a un plan B a salto de mata.

            Son las nueve menos cuarto cuando tras pasar el Puerto del Serrablo iniciamos un descenso de alrededor de 4 kilómetros para aparcar a la Entrada del Mesón de Fuebla situado a 1080 metros de altitud. Hay espacio.

En el desvío hacia Aguilar.

            Habíamos preparado una pequeña circular incluyendo el Camino de Secorún que ahora es una pista que arranca junto al mesón y por ella iniciamos nuestra marcha en dirección noroeste y de llano.

Perfil del Tozalón desde el Camino de Sescún.

            La pista terrosa y muy transitada pues están sacando madera se alarga alrededor de un kilómetro hasta que aparece una vieja baliza que señala a nuestra derecha una vieja pista que inicia descenso hacia Aguilar.

Ruinas de la Pardina del Tozalón.

            Allí comienza a girar al oeste, en muy suave ascenso hasta que alrededor de 3 kilómetros más adelante estamos convencidos de que nuestro proyecto va a ser muy complicado ya que suponiéndolo muy poco tránsito, los caminos que partan de la pista serán prácticamente imposibles de reconocer ya que las máquinas han abrasado las orillas de la misma.

Desde el Rellano del Tozalón nos daremos la vuelta. 

            Localizamos el collado al sudoeste por el que deberíamos continuar con la inestimable ayuda de la Linea de Alta tensión de Lafortunada a Sabiñánigo, pero no hay opción de abandonar la pista por lo que cruzamos bajo la conducción eléctrica y decidimos continuar por la pista que se orienta al norte hacia un crestón en el que visualizamos una caseta. Estamos fuera de nuestro objetivo pero decidimos ver que hay por allí.

Remontando bajo la Linea de Alta Tensión de Lafortunada a Sabiñánigo.

            La pista nos depositará un  rato después en el crestón alomado en el que hay un rellano y unas ruinas que suponemos de la Pardina del Tozalón, la pista prosigue al norte suponemos que hacia Planillo y San Felices.

En la limpia de la linea de alta tensión hacia Laguarta.

            Estamos sobre los 1200 metros de altitud, son las diez y media y nos sentamos a echar un bocado pues el pescado debe estar ya todo vendido.

Lino azul de vuelta del Tozalón.

            Un rato después desandamos pista hasta la limpia bajo el tendido de la corriente eléctrica y tomando una vieja pista sin tránsito practicada para la instalación de las torres, nos vamos para arriba hasta un rellano bajo el resalte somital con la esperanza de que desde allí se continúe algún camino o pista hacia el sur que satisfaría nuestras pretensiones.

Ferreras y detrás Santa Marina  desde el Camino de Sescún.

           La pista termina bajo el resalte y solamente queda un caminillo transitado por ovejas que han venido desde Laguarta y que no es de nuestro interés. Consecuentemente, volvemos a la pista y con ella nos llegamos al Mesón de Fuebla donde termina nuestro periplo de alrededor de 15 kilómetros fundamentalmente llanos con los subes y bajas que tienen todas las pistas. Fuera de ella, aquí no hay nada que hacer.  

            Otras actividades en la zona:
Tozal de Estalló:  11-5-21,
Galardón o Gabardón: 11-5-21,
Galardón o Gabardón: 11-5-21,
Cerro Ferrera desde Jánovas, circular al. 21-4-23.
Cancias, pasivo de o Punta Gradatiello, 20-6-10,
Cancias, peña, 29-12-92, 20-6-10, 1-5-11, 23-4-16, 2-3-23,

            

17 jun 2024

44-24. ACUTA DESDE BUESA. 17-6-2024.

La Brecha de Rolando con Zoom desde Acuta. 

Buesa, Refugio Femallas, Collado Siarras, Tozal de la Caña, Punta Estatón y Arista Sur.

17-06-2024.

Salida 08 h. Llegada 15 h.

Sol.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Acuta procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            A Punta Acuta o Cuta acostumbramos a subir desde Torla por el sur o desde la Pradera de Ordesa por el norte. No lo hacemos desde Fanlo  ni tampoco desde Buesa y hoy 17 de Junio de 2024 le va a tocar a Buesa.

            Son las ocho de la mañana cuando aparcamos a la entrada del pueblo a 1120 metros de altitud. Allí hay unos carteles indicadores que no dicen nada de lo que nos interesa y tomamos la carretera que entra al pueblo por arriba para convertirse en pista transitada unos pocos metros más adelante para avanzar al norte.

A la entrada de Buesa tomamos la carretera que enseguida nos lleva a una pista.

            Poco después aparece la barrera que restringe la circulación que se puede soslayar con un permiso que cuesta 3 euros y que ni siquiera nos molestamos en buscar pues hemos venido a caminar. En la ocasión anterior que hicimos una circular a Trallata nos llegamos con el coche hasta aquí evitándonos alrededor de un kilómetro que hoy nos hubiera ido muy bien.

El Refugio de la Femalla está abierto.

            El GR. marcha a Broto y también a la Ermita de Murillo pero no sabiendo si habrá continuación a partir de la ermita, nos quedamos en la pista que gira poco a poco al nordeste acercándose al Barranco de Arán que llevaremos a nuestra izquierda, de momento algo profundo.

En el Collado de Siarras. 

            La pista en bastante buen estado, luego sabremos por qué, asciende suavemente, cruzada por torrentes, alguno de los cuales lleva agua. Se abre en dos y seguimos por la más transitada que es la de nuestra izquierda  y que tras un par de amplias lazadas en los cruces de dos, nos tiene que conducir al Refugio de las Femallas al que llegaremos tras hora y media de camino. El refugio está abierto pero no tiene más que un fuego bajo y una mesa.

Subiremos hasta el Tozal de la Caña.

            La pista es muy larga y ahora avanza al norte en busca del Collado Siarras que alcanzaremos avanzando al noroeste. Allí a 1800 metros de altitud tomamos la arista que sube del sudoeste y que se va a elevar en busca del Tozal de la Caña.

            La pista no va a ascender directamente sino que se va a dar una buena vuelta por el sur momento en el que nosotros la abandonamos para subir directamente por la Loma Sudoeste aprovechando que en ella está instalando el praderío salpicado de pinos y enebros.

Atajaremos la pista directos al Tozal de la Caña.

            Un suave ascenso nos lleva a cruzar la pista que se ha dado un buen garbeo y unos metros más de frente nos depositan en la Cima del Tozal de la Caña situado a 2006 metros de altitud cuando son las diez y media pasadas.

            A partir de aquí, lo que tenía que ser camino se ha convertido en pista utilizada por Empresas Turísticas de Broto que suben al personal a los Miradores de Ordesa pero sin enlazar con la Pista de las Cutas; pero antes nos sentamos a echar un bocado y a contemplar los alrededores.

Acuta desde la Caña.

            Un cuarto de hora después continuamos con un suave descenso, enlazamos con la pista que prosigue al norte y alcanzamos el aparcamiento situado en las inmediaciones de Punta Estatón situada a 2137 metros de altitud.

            Bajamos unos pocos metros y enseguida llegamos a la Pista de las Cutas en la que tomaremos la arista sur del pico que suavemente inclinada y herbosa nos deposita en la Cima de Punta Acuta situada a 2242 metros de altitud.

La sur de Acuta.

            Son las doce menos cuarto cuando hacemos algunas fotos clásicas de Ordesa desde uno de los espléndidos balcones que tiene el Cañón del Arazas  y que conocemos sobradamente.

Charlamos con el guía-conductor de uno de los todoterreno que nos ha adelantado en la pista y que está con el grupo en la cima y diez minutos después nos vamos de vuelta sin siquiera acercarnos a ninguno de los dos miradores de las inmediaciones.

Circo de Salarons desde Acuta.

La vuelta no tiene otra historia que desandar el largo camino de la subida, pero cuesta abajo se llevará mejor a pesar de que en algunos momentos el sol apriete algo en un día espléndido para caminar.

Foto de Cima en Acuta.

Faldearemos por el oeste el Tozal de la Caña y en la pista trataremos de ver la conexión con Divisoria de Torla pues, aunque hicimos algo por allí hace algún tiempo, no recordamos.

En un barranco posterior al Refugio de las Femallas, creo que es el Chaté, no sentamos a la sombra para comer un poco. Es la una y media.

Grasilla o pinguicula en el Barranco de Arán.

              Poco después y con pocas ganas, continuamos pista abajo con calor creciente hasta que alrededor de las tres nos llegamos a Buesa con muchas ganas ya que si el desnivel acumulado en la jornada no habrá pasado de 1150 metros nos habremos chupado alrededor de 29 kilómetros.

De vuelta a Buesa por la misma pista. 

Hemos conocido una vía diferente para Punta Acuta, que para mí es Diazas pero es muy larga y algo monótona al tener demasiada pista. De cualquier forma el objetivo se ha cumplido y eso, hay que saber dónde se mete uno.

Otras actividades en la zona:
Diazas (Acuta), punta, 5-12-93, 27-8-03, 23-4-07, 25-11-12, 30-6-19, 2-6-20, 25-6-23,
Tozal de la Caña, 25-3-22,
Acuta o Schrader, punta,  5-12-93, 23-4-07,
Pueyo de Mondicieto, 4-3-07 , 18-1-09, 8-11-23,
Duáscaro, peña, 5-12-93, 5-6-06, 25-11-12, 10-9-17. 25-6-23,
Juan Borra, punta, 15-1-19,
Lope, punta, 15-1-19,
Trallata o Pueyo de Ballarín, punta, 14-11-04, 15-1-19,
Estralieto, 14-11-04, 15-1-19,
Serrulla, 14-11-04,15-1-19, 



            

15 jun 2024

DOS MIL ENTRADAS YA.



                Era allá por Febrero de 2014 cuando echaba a andar este blog. No tenía conocimientos acerca de la herramienta, me costó bastante perfilarlo un poco pero allí estaba y allí estaba yo.

          En aquellos momentos el mundillo de los blogs estaba en plena efervescencia. Los había de diversas temáticas y de variados niveles de sofisticación pero casi todos requerían de un trabajo importante que servía para poner a disposición de los demás, esos momentos personales que deseábamos compartir, cada cual con sus personales pretensiones.

            Han pasado diez años y en este tiempo han aparecido dos mil entradas  organizadas en familias como la Botánica, los Recuerdos, la Fabla Aragonesa, mi Opinión, la Música o la Poesía… y la Montaña por encima de las demás, pues este es un blog de Montaña y de esas dos mil lo son alrededor de mil setecientas.

            Los blogs se han ido pasando de moda y muchos de ellos o han sido cerrados o carecen de actividad, sustituidos por otras herramientas más  actuales, más puntuales y menos costosas pues el personal parece ser que o tiene más prisa, menos tiempo… o qué se yo; bueno, allá cada cual con sus inquietudes.

            Montesymasdebucuesa no sé si llegará a tener el millón de visitas en algún momento aunque no es algo que me preocupe pues me sirve con que lo utilices tú es este preciso instante.

            No puedo pasar por alto un objetivo que sin proponérmelo originalmente, he alcanzado y que me ha permitido conformar una pequeña comunidad de foreros a los que considero espiritualmente como amigos. A todos ellos les doy las gracias por, aunque sea de manera puntual, vivir la vida conmigo. 

               -¡Oye, tú... eres Bucuesa!

               -Sí, y tú quién eres... 

            Este blog sigue a lo suyo y como dice en su cabecera, es un archivo personal que si a alguno le sirve pues cojonudo.

            ¡Que tengáis un buen día y que vaya bueno!

8 jun 2024

43-24. LECHERINES Y PEÑA BLANCA DE LECHERINES EN CIRCULAR DESDE CANFRANC. 7-6-2024.

Corredor al Paso de Borau y Tortiellas desde Tortiellas Alto.

Canfranc, Rioseta, Tortiellas Alto y Bajo, Paso de Borau, Pico Lecherines, Sudoeste de Tortiellas, Peña Blanca de Lecherines, Paso de los Sarrios y Olla de Estiviellas.

07-06-2024.

07:30 h.

15:45 h.

Mixto.

Bastante fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Lecherines procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            En la carpeta de los deseos tenemos una buena colección que espera a que les toque el turno y no es fácil elegir sin correr el riesgo de equivocarse en este final de primavera que, inesperadamente, guarda mucha más nieve de la que tocaría.

            Queremos hacer una circular por los Pasos de Borau y de los Sarrios y si ya es seguro que el corredor al Paso de Borau la tiene, no es problema, pero si puede serlo en el Paso del Sarrio y con esa duda nos vamos hoy 7 de Junio de 2024.

De Canfranc a Rioseta llegando a Col de Ladrones.

            Aparcamos en Canfranc Estación a 1200 metros de altitud cuando son las siete y media de la mañana para echarnos a la carretera en dirección norte y recorrer alrededor de tres kilómetros y medio que nos permitan llegarnos a Rioseta. Es un coñazo hacer carretera pero mejor a estas horas con menos circulación que al principio de la tarde.

En Rioseta.

            En tres cuartos de hora abandonamos la carretera en Rioseta, a 1400 metros de altitud y tomamos el camino que asciende al oeste por la vieja pista de esquí que servía para el aprendizaje de los militares y de la que todavía quedan los anclajes del arrastre.

Los Paredones del Circo de Rioseta y los Murallones de Borau y Tortiellas.

            Ganamos altura paulatinamente por la Ladera Sur del Tobazo para salir del Circo Bajo de Rioseta y alcanzar Tortiellas Alto. Desde allí y cerca de los Arrastres de la Estación de Esquí de Candanchú avanzamos un poco al sur para asomarnos a Tortiellas Bajo y visualizar al completo el Corredor al Paso de Borau que es uno de nuestros compromisos de hoy.

Zoom a la Parte Superior del Corredor al Paso de Borau y Pico Lecherines.

            Abandonamos el GR. y tomamos las balizas de un PR. que marcha en descenso en busca del Rellano de Tortiellas Bajo previa pérdida de alrededor de 200 metros.

            Son las nueve y media de la mañana cuando buscamos un lugar para atravesar el Barranco de Tortiellas que baja crecido como no podía ser de otra manera. Nos costará un pelín encontrarlo aguas arriba para desde allí reorientar nuestros pasos hacia el corredor. Estamos a 1760 metros de altitud.

Aspe desde Tortiellas bajo.

            La mitad Inferior del Corredor al Paso de Borau arranca con un nevero suavemente inclinado que utilizamos para avanzar cómodamente hasta alcanzar un dorso herboso entre neveros que se yergue paulatinamente convirtiéndose en rocoso y muy erguido, que se sube bastante bien con lo que remontamos por encima de los 200 metros.

Alcanzando la nieve del Corredor al Paso de Borau.

            Un diminuto rellano nos deposita en la nieve que cubre completamente la parte superior del corredor. Remontamos un primer tramo muy amable y enseguida nos ponemos los crampones. La nieve está muy buena permitiendo una huella muy fácil pero la mitad superior se inclina bastante y por comodidad. Juan marcha para arriba de frente paso de maniobra.

Juan Recién salido al Paso de Borau.

            La parte consistente del corredor tendrá alrededor de 200 metros en los que, fundamentalmente los últimos 50 son severos con una pendiente que rondará los 50º, 60º a la salida. Son las diez y media cuando salimos al sol y a los 2223 metros de altitud del collado.

En la erguida Salida al Paso de Borau.

            Quitamos crampones y comenzamos el remonte hacia el este. Se trata de una arista amplia que se estructura en un par de resaltes cortos entre los que se desarrolla un caminillo a tramos que se sube bien. Un paso un poco más largo en el que hay que ayudarse de las manos permite alcanzar enseguida la Cima del Pico de Lecherines situado a 2344 metros de altitud cuando son las once de una mañana caliginosa.

Mi chica saliendo al Paso de Borau.

            Tenía la idea de que para seguir haciendo la arista había que abandonarla al sur para luego recuperarla. El descenso siguiendo al este no se ve mal pero en cambio en el Pico Tortiellas aparecen unas paredes de grandes bloques de calizas ocres que tienen muy mal aspecto.

Remontando la Oeste de Lecherines.

            El pico se corta al oeste por una franja de paredes verticales que muere bastante abajo, yo veo una vira herbosa que la corta antes de que las paredes se rompan y puesto que hay que bajar mejor tomar el contrafuerte sur que conozco y que ofrece un descenso cómodo.

Foto de Cima en Lecherines con Tortiellas detrás. 

            Bajaremos alrededor de 150 metros por la arista y tras un abandono pestoso todavía bajaremos una cincuentena de metros para cruzar los neveros con una pendiente aceptable y desde allí ir a buscar la vira herbosa en la que encontraremos un caminillo de animales que rompe la franja de paredes y nos permite alcanzar la pared sudeste del pico.

Entrando a la Oeste de Tortiellas.

            Estamos en un crestón que tiene un poco al oeste una aguja y cuando decidimos pararnos a echar un bocado, empieza a gotear con lo que ni paramos ni subimos a Tortiellas, nos da pereza hacerlo con este tiempo y nos vamos en busca de la arista este en suave ascenso.

            Poco después, las gotas han cesado y nos sentamos a almorzar pues son las doce. Media hora después continuamos hasta ganar la arista en una de las prominencias poso significativas y faldeándola por el oeste nos acercamos al Paso de los Sarrios.

Rampa en la Oeste de Tortiellas.

            Dejamos las mochilas y nos vamos continuando un corto ascenso al este que nos depositará en la Cima de Peña Blanca de Lecherines situada a 2189 metros de altitud pues no habíamos subido nunca, cuando es la una. Nos servirá para comprobar los estragos del viento que ha destrozado a la mayoría de las pantallas que suponemos fueron colocadas en la arista para…

Peña Blanca de Lecherines llegando al Paso de los Sarrios.

            Descendemos la cincuentena de metros que hemos subido y pasamos a la Vertiente de Canfranc celebrando que la vertiente aparece limpia de nieve pues sabemos que con ella el tránsito hasta entrar a la Olla de Estiviellas puede ser muy complicado. También nos servirá para comprobar que hasta el rabo todo es toro.

El Paso de los Sarrios y el Pico Tortiellas detrás.

            Desde los 1155 metros iniciamos descenso al norte en busca de un primer crestón con un casetón y desde allí hemos de bajar un corredor que tiene propietaria pues está relleno de nieve. Tendremos que destrepar el crestón derecho del mismo con algún cuidado pues está, al igual que el nevero, muy tieso.

            Salidos del marroncillo, una nueva comba nos deposita en un segundo corredor igualmente tieso y ocupado por otro nevero, también muy inclinado que descenderemos por la rimalla izquierda sin mayores problemas.

Hemos bajado el crestón soslayando el nevero bajo el Paso de los Sarrios.

            Continuamos con una pequeña comba que tiene una sirga como pasamanos y remontando unos metros alcanzamos el siguiente crestón desde el que bajaremos en busca de la Entrada a la Olla de Estiviellas en la que está el refugio de piedras característico además de otro casetón para las instalaciones contra aludes. Estamos a 2030 metros de altitud.

La Rimaya nos permite soslayar en Segundo Nevero bajo el Paso de los Sarrios.

            La Entrada a Estiviellas es inclinada y también está vestida de neveros que engañamos cuanto podemos con un tramo pestosillo por húmedo, inclinado y descompuesto que termina por sacarnos al inclinado praderío de la Olla de Estiviellas.

Bajo el Paso de los Sarrios había más tomate del que parecía.

            Luego, terminaremos por perder las balizas del PR. en un bosque de caminillos practicados en la época en la que se hicieron las ciclópeas obras para proteger de los aludes a la antinatural Estación del Ferrocarril de Canfranc.

La Cola de caballo de la Olla de Estiviellas.

            No es mayor problema pues se puede bajar por cualquier parte hasta alcanzar el caminillo transitado que baja del Borreguil de la Cuca y proseguir con paciencia benedictina por las innumerables revueltas del camino que terminará por llevarnos a los Miradores del Barranco de Estiviellas y luego, entrando al hayedo que se convertirá en bosque mixto con pináceas de gran talla, por el Camino de los Ayerbe, hasta el coche.

Lantana florida en Canfranc.

            No son las cuatro menos cuarto cuando terminamos con ganas nuestra circular en la que hemos tenido un poco de todo y entre ello los alrededor de 1500 metros de desnivel acumulados. No sé si esto puede ser demasiado bueno.

            Otras actividades en la zona: 
Garganta de Borau o Lecherines, pico de la, 26-10-15, 26-9-21.
Garganta de Aisa o Lecherines, punta de la, 24-6-01, 22-6-03, 10-10-04, 7-9-15, 26-9-21.
Zapatilla, la, 29-9-02, 25-10-14, 16-6-19,
Esper, loma, 29-9-02,
Esper, punta este, 25-10-14,
Esper, punta Oeste. 25-10-14,
Aspe, pico de, 2-6-88, 25-8-04, 14-6-08, 19-7-15, 12-11-15, 8-6-18,
Sombrero, el, 22-6-03, 10-10-04, 26-9-21.
Tobazo, monte, 10-5-98, 23-4-09, 26-6-10, 19-3-11, 29-2-12, 9-7-13, 2-1-20, 8-6-20, 24-3-21. 18-3-23,
Garganta de Borau o Lecherines, pico de la, 26-10-15, 26-9-21.
Garganta de Aisa o Lecherines, punta de la, 24-6-01, 22-6-03, 10-10-04, 7-9-15, 26-9-21.
Tuca Blanca, 29-9-02, 23-4-09, 19-3-11, 29-2-12, 30-1-18, 16-6-19, 2-1-20, 24-3-21. 26-1-22, 18-3-23, 4-4-24,
Aguila de Rioseta, pico del, 19-10-02,  26-10-15, 20-9-20, 10-11-22,
Borreguil de la Cuca, 29-9-08, 20-9-20, 10-11-22,
Lecherines desde Canfranc, gruta helada de los, 8-3-98.
Lecherines desde Canfranc, gruta helada de, 28-2-09.
Lecherines desde Canfranc, gruta helada de los, 11-3-12. 
Lecherines, gruta helada de los, 4.2.15.
Lecherines y Pico Carboneras, gruta helada de. 28-1-22.