28 jun 2025

46-25. COLA DE CABALLO DESDE LA PRADERA DE ORDESA. 27-6-2025.

En la Cola de Caballo de Ordesa.

Pradera de Ordesa, Gradas y Circo de Soaso y Cola de Caballo. Vuelta por las Cascadas y Orilla Izquierda del Arazas.

27-06-2025.

Desnivel acumulado 500 m.

Distancia recorrida 17000 m.

Tiempo efectivo de marcha 05:45 h.

Sol.

Muy fácil.

Se trata de una de las actividades de senderismo más icónicas de la Vertiente Sur del Pirineo, frecuentadísima en la mayor parte del año, que se puede afrontar en cualquier época  no siendo demasiado recomendable en periodos duros de hielo, con excepción de montañeros equipados y experimentados.

Agua en numerosas fuentes y surgencias de todo el recorrido y en el Arazas.

Juan Castejón, Mario y Julia Layos, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Ordesa procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Es viernes 27 de Junio de 2025, Los Autobuses a Ordesa ya funcionan, pero antes de que se nos lie más el asunto nos vamos a la Cola de Caballo como se había anunciado.

            El Verano ha comenzado tórrido y consecuentemente, trataremos de darle la vuelta al sol en lo posible, madrugando de tal forma que a las ocho menos cuarto comenzamos a caminar en la Pradera de Ordesa a 1330 metros de altitud, a la que hemos llegado tras coger el autobús en Torla previo pago de 5 euros por jubilados, los chicos viajan gratis todavía.

Temprano comenzamos en el Aparcamiento de Ordesa.

            La mañana está deliciosa para caminar y lo hacemos por la pista del fondo del valle en dirección este, por el conocido y sombreado camino que nos lleva valle adentro por la Orilla Derecha del Arazas y con los Paredones de la Fraucata en nuestro horizonte. Pasamos junto a la Capilla de la Virgen del Pilar y tratamos de ver la cascada de Cotatuero, pero la vegetación arbórea, cada vez más espesa, nos lo impide prácticamente.

Subimos a la agradable sombra del Bosque de las Hayas.

            Ascendiendo muy suavemente por el bosque mixto y a buen paso, enseguida veremos la Cascada de Arripas de manera somital que no es su imagen más espectacular, para proseguir ahora en ascenso al encuentro del Bosque de las Hayas que también recorreremos en ascenso disfrutando de la vertical esplendidez de las hayas columnares y su inestimable sombra.

Entramos en el Circo de Soaso con el Perdio y el Soum de Ramond o Añisclo de teloneros.

            Salimos del hayedo ya de llano para alargarnos hasta el inicio de las Gradas de Soaso que bajan suntuosas y ascendiendo las revueltas del camino  alcanzamos la Entrada al Circo de Soaso donde nos recibe la espléndida imagen del Perdido y del Soum de Ramond o Añisclo.

            El Circo de Soaso es un enorme rellano glaciar situado sobre los 1700 metros de altitud donde el Arazas serpentea y filtra alternativamente proveniente de la Cascada de la Cola de caballo que juega al escondite.

la Cola de Caballo está espléndida.

            Pasamos junto a un primoroso abrigo de piedra y nos alargamos al encuentro de un rebaño de vacas que pasta al fondo de un circo que engaña con sus dimensiones. Rodeada una pequeña prominencia se descubre la Cola de Caballo, una de las cascadas más visitadas del Pirineo pues su contemplación quizás sea la actividad senderista más frecuentada y equivalente a la de Gavarnie en la otra Vertiente del Parque Nacional.

Mis chicos en la Cola de Caballo.

            Sencillamente espléndida asombra a los críos  y encanta a todos concluyendo en que ha merecido la pena el esfuerzo de tres horas para llegar hasta aquí. Hacemos un montón de fotos y nos sentamos a almorzar a la sombra pues nos lo hemos ganado.

Bajando hacia las Gradas de Soaso.

            Tras un cumplido descanso iniciamos la vuelta   recorriendo todo el Circo de Soaso al agradable sol del día pues corre una tenue brisilla en un praderío con agua por todas partes.

            Salidos del circo aparecen las primeras sombras, cuando la gente que ha madrugado menos está subiendo todavía. Nosotros contemplaremos y fotografiaremos las Gradas de Soaso para llanear de nuevo hasta el Desvío a las Cascadas Intermedias.

Dos de las Tres Sorores desde Soaso.

            Allí abandonamos la pista y tomamos un caminillo que enseguida nos lleva a la Cabecera de la Cascada del Estrecho para dar después un pequeño rodeo y contemplarla desde abajo. Quizás sea la Cascada más espectacular de Ordesa y las hay en abundancia.

En las Gradas de Soaso.

            Seguidamente alcanzamos la cascada de la Cueva, cada vez más difícil de fotografiar debido a la creciente vegetación que la rodea y luego nos olvidamos del camino de ascenso para tomar la variante que volverá por la Orilla Izquierda del Arazas. Antes de cruzar el barranco nos sentamos a la sombra para comer.

Las espléndidas Gradas de Soaso.

Luego de cruzado el barranco proseguimos ya por pistas muy sombreada en la Ladera Norte de la Sierra de las Cutas hasta que alcanzamos el Rellano de la Pradera donde aparecerá un buen tramo de Sendero Adaptado.

La Cascada del Estrecho quizás la más bonita de Ordesa que tiene muchas.

            Cruzamos el barranco por el segundo puente y ya con calor nos llegamos a la Pradera de Ordesa cuando son las tres y media de la tarde. Cogemos agua de la fuente, caliente como nunca y nos subimos al autobús que llega en ese momento.

Con el Tozal del Mallo ya cerca de la Pradera de Ordesa. 

A las cinco llegamos a casa liquidando nuestra actividad en la que habremos acumulado un desnivel de alrededor de 500 metros en un recorrido de 17 kilómetros aproximadamente. Los críos bién, le han dado una soba interesante a Juan pero como es de plástico pues sin problemas. 

             Otras actividades en la zona:
Cañón del Arazas, circular a media altura por el, 25-5-03.
Cotatuero a Salarons por la Faja Racón. 24-5-93.
Faja Canarellos de Ordesa en Otoño. 26-10-19.
Faja de la Pardina por Mondoto y Estiva. 3-5-17.
Fajas en Ordesa, una de, 16-6-22.
Ordesa con esquís, todo tiene su primera vez. 31-1-21.
Ordesa con nieve polvo. 29-1-23.
Ordesa de mis recuerdos. 15-8-61 aproximadamente.
Ordesa, echando la jornada en, 27-12-10.
Senda de las Flores, al fin, 25-6-02.
Senda de los Cazadores y la Faja de Pelay, la, 30-10-99.
Faja del Mallo por el Corredor Sudeste del Tozal, la, 29-10-06.
Faja del Mallo, recorcordando la, 2-7-15.
Faja del Mallo. 18-10-16.
Gallinero o Salarons, pico, 20-5-01, 16-11-18,
Narronal de Ordesa, punta, 11-6-05, 11-9-14, 23-6-17,
Mondarruego, pico,  3-9-89,11-6-05, 23-6-17,
Blanco, pico, 25-6-11,
Gabieto Nordeste, pico, 2-9-89, 31-7-10, 11-9-14, 12-9-14,
Gabieto Sudoeste, pico, 31-7-10, 12-9-14,
Taillón, pico, 2-9-89, 31-7-10, 25-6-12, 12-9-14,
Casco, pico, 13-8-88, 14-9-91, 27-6-12, 12-8-16,
Marboré, cilindro de, 12-7-92, 9-8-96,
Marboré, espalda de, 13-8-88, 14-9-91,10-8-96, 9-8-24,
Marboré, pico, 13-8-88, 10-8-96, 8-8-24,
Marboré, pico central de la cascada de, 13-8-88, 10-8-96, 9-8-24,
Marboré, pico occidental de la cascada de,13-8-88,  10-8-96, 9-8-24,
Marboré, pico oriental de la cascada de,13-8-88,  10-8-96, 9-8-24,
Marboré, torre de, 13-8-88, 14-9-91, 13-8-16,
Marboré, pico, 13-8-88, 10-8-96,
Marboré, pico central de la cascada de, 13-8-88, 10-8-96,
Marboré, pico occidental de la cascada de,13-8-88,  10-8-96,
Marboré, pico oriental de la cascada de,13-8-88,  10-8-96,
Marboré, torre de, 13-8-88, 14-9-91, 13-8-16
Custodia, peña, 20-11-94, 8-7-15,
Custodia, punta,  20-11-94, 8-7-15,
Pueyo de Mondicieto, 4-3-07 , 18-1-09, 8-11-23,
Espalda de los Esparrets, 19-8-02, 15-8-09,
Navarro o Baudrimont Sudeste,19-9-92, 9-7-15,
Rabada o Baudrimont Noroeste, pico, 19-9-92, 9-7-15,
Monteperdido,12-7-92, 13-7-01, 15-8-09, 26-6-12,
Monteperdido, dedo de, 9-8-96, 13-7-01,
Soum de Ramond o Añisclo, pico,12-7-92, 19-9-92, 8-7-15,
Olas, punta de las,12-7-92, 19-9-92, 9-7-15.
Diazas (Acuta), punta, 5-12-93, 27-8-03, 23-4-07, 25-11-12, 30-6-19, 2-6-20, 25-6-23, 17-6-24,
Acuta o Schrader, punta,  5-12-93, 23-4-07,
Duáscaro, peña, 5-12-93, 5-6-06, 25-11-12, 10-9-17. 25-6-23,
Canarellos-Pelay, 17-9-11.
Tozal del Mallo, 6-12-98, 29-10-06, 31-5-15, 2-7-15,            

26 jun 2025

45-25. OTURIA EN EL DIA DE SANTA OROSIA. 25-6-2025.

Oturia entre verdes y amarillos.

Ermita de Santa Orosia, Majada de Javierre y Cara Sudoeste. Descenso por la Estiba y San Cocoba.

25-06-2025.

Salida 08 h. Llegada 10:30 h.

Mixto.

Muy fácil.

Mario y Julia Layos, Rossa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Oturia procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            A nuestros nietos les encanta ir al monte y sobre todo plantar la tienda de campaña para pasar la noche. Están en casa de vacaciones y nos subiremos a Santa Orosia para acampar con ellos.

Plantamos la tienda cuando anochece

            Es San Juan y de Camino al Puerto pasamos a felicitar a Juan que nos regala cerezas. Subiremos con el coche por la pista que está bastante bien y alrededor de las seis nos llegamos hasta la Ermita. La tarde está estupenda, damos unas vueltas por los alrededores y observamos que no hay gente en contra de la costumbre de mucha gente joven que subía a acampar al Puerto. Este año, cosa rara, no. Solamente está Echevarría y Josefina su mujer, que fueron pastores aquí ya hace algunos años.

Al día siguiente, tempranito a Oturia.

            Aparcaremos orillados en la pista, nos subiremos hasta las Antenas del Mallo, cenaremos y luego plantaremos la tienda para pasar la noche. Yo vivaquearé al lado y así hay más sitio dentro.

Hierba cascabelera a rhinanthum mediterranea en la Majada de Javierre.

            Una noche agradablemente cálida y suavemente venteada que no dejará mi siquiera mojadura en la hierba, nos precipita al 25 de Junio de 2025. Recogemos la tienda, desayunamos y alrededor de las ocho de la mañana nos ponemos en camino.

El erizón está bastante florecido en Santa Orosia.

            Trataremos de aprovechar la fresca de la mañana para subir más cómodamente y para ello atravesaremos el pinar, de claro en claro, orientados por la, oscura a estas horas, cima de Oturia.

Foto de Cima en Oturia.

            El rellano es amplio y hay veinte minutos largos hasta alcanzar la Entrada de la Majada de Javierre. Pasamos junto a los abrevaderos tratando de recorrer espacios con la menor cantidad de hierba pues este año hay como nunca y comenzamos a ascender con un poco más de decisión pasando junto a la captación de agua que está bien defendida del ganado.

Contemplando Santa Orosia desde Oturia.

            Luego y de frente hacia la cima remontamos tranquilamente hasta que alcanzamos el Pilote de Oturia situado a 1925 metros de altitud, la Ermita está 1550 y hemos empleado hora y cuarto. 

Bajando de Oturia por San Cocoba.

            En la cima corre una agradable brisa, disfrutamos de un paisaje extremadamente caliginoso que a duras penas nos permite visualizar la Brecha de Rolando, charlamos con Estallo que se ha subido desde su casa en Sabi e iniciamos el descenso por la arista sudeste encontrándonos con senderistas que suben por allí aprovechando que es un ascenso más suave.

Iremos al encuentro de la Procesión.

            La Fuente de San Cocoba mana muy poco, pasamos junto a la Balsa de San Cocoba y nos llegamos a la Ermita sobre las diez y media, cuando el cielo se ha rellenado de cierta nubosidad.

Santa Orosia en Andas hasta la Ermita.

            Han ido llegando coches que se han colocado a la sombra de los pinos y la Procesión está almorzando el Zoque por lo que damos unas vueltas por allí mientras charlamos con el personal y hacemos tiempo a que prosiga hacia la Ermita cosa que hará alrededor de las doce entre volteos de campanas.

Romería de Santa Orosia en el Puerto.

            La conforman las Banderas de los Pueblos Limítrofes, los Danzantes de Yebra, los Cruceros con sus Cruces Parroquiales, Los Romeros con sus Ropones, los Portadores con Santa Orosia en Andas y todos los acompañantes que quieren conformar la Procesión. Hoy es día entre semana y no hay gente como en fin de semana.

En la Entrada de la Cueva de Santa Orosia.

            Tenemos unos pequeños conatos de lluvia que no serán nada mientras se oficia la Misa y a la Salida se realiza la consabida Adoración de la Reliquia de Santa Orosia, el bandeo de Banderas y los Dances  en Honor de la Santa. Luego el personal se organiza para la comida y nosotros dudamos entre comer o bajarnos a Casa pues de nuevo quiere gotear.

Baño en las Pozas del Barranco de Santa Orosia.

            No será nada, comeremos sin necesidad de la sombra de nuestro pino y luego recogemos todo y nos vamos pista abajo. Pararemos enseguida para cruzar el Barranco de Santa Orosia y entrar en la Cueva en la que no vemos murciélagos que era uno de nuestros objetivos. A la salida vendrán el remojón en unas de las pozas del barranco y luego sin más volvemos al coche para llegarnos a casa comprobando que la tarde seguirá nublada pero sin tormentas y otro día más, igual nos vamos a Ordesa.

             Otras actividades en la zona:
Oturia, punta, 18-4-04, 23-4-05, 5-12-09, 13-11-10, 19-12-10, 19-2-11, 21-1-13, 23-3-13, 23-1-14, 14-12-14, 20-1-15, 10-2-15, 1-3-16, 26-12-16, 30-12-17, 2-1-19, 30-7-19, 18-11-19, 4-1-20, 7-5-20. 21-3-21,  29-5-22, 29-8-22, 21-2-23, 23-4-25,
Mallo de Santa Orosia,  punta del, 1-2-04, 29-12-10, 23-3-13, 25-12-15,  26-12-16, 3-2-19, 4-1-20,
Ermitas Rupestres de Santa Orosia. 17-1-21.
Belen en la Cueva de Santa Orosia. 19-12-21.
Belenes en el Año del Covid. 20 y 26-12-20.
Belenes en la Navidad 2014, una de, 21 y 25-12-14.
Belenes montañeros en Sabiñánigo, tradición de, 20-12-15.
Belenes Navideños en Sabi 16. 18-12-16.
Cueva de Santa Orosia, celebrando la Navidad en familia. 23-12-18.
Javierre del Obispo y Lárrede, un paseo entre, 15-5-21.
Javierre del Obispo y Satué, circular entre, 5-3-12.
Santa Orosia, belén en, 22-12-13.
Santa Orosia, belen en la cueva de, 19-12-10.
Santa Orosia, circular a la cruz de 2-11-11.
Santa Orosia, ermitas de, 31-1-10.
Santa Orosia desde Fanlillo, circular a. 13-3-18.
Santa Orosia por el Camino de Santa Marina, Cruz de, 4-3-16.
Santa Orosia, los nacimientos en, 16-12-11.
Santa Orosia, 42º nacimiento en la cueva de.17-12-17.
Santa Orosia, tradicional belén en la cueva de, 20-12-09.   

           

19 jun 2025

44-25. OELHARISSE Y EYGARRY DESDE L’ABEROUAT. 18-6-2025.

La pedriza que nos guía  a Oelharisse

Aparcamiento de L’Aberouat, Cara Sur, Pas de Oelharisse, Arista Oeste, Cota innominada, Mail de Eygarry, Inmediaciones de Arista Nordeste, Cruce Arista Nordeste, Rellano Cuyalar de Boe, Arista Sur de Oelharisse y Pista al refugio L’Aberouat.

18-06-2025.

Salida 08:30 h. llegada 13:30 h.

Sol.

Bastante fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y M ariano Javierre.

Mapa de Oelharisse procedente de Geoportail. Vía en amarillo.

            Lescun ya nos cae lejos y vamos muy de tarde en tarde para disfrutar de sus hayedos, helechares y monolitos calizos, pero de cuando en cuando toca como hoy 18 de Junio de 2025.

            Han anunciado una mañana excelente y ni siquiera hay nubosidad baja que frecuentemente en estas circunstancias, rellene los valles franceses, pero se nos va casi hora y media entre la Carretera a Lescun y los alrededor de 5 kilómetros más, de una estrechísima carretera, hasta el Aparcamiento del Refugio de L’Aberouat  también llamado de Anitch situado a 1400 metros de altitud.

Desde el Aparcamiento de L'Aberouat visualizamos nuestro objetivo.

            Son las ocho y media de la mañana cuando contemplamos la enorme pedrera que, muy visible desde el aparcamiento asciende al norte en busca de las Paredes del Pic Oelharisse vestida de torres y brechas.

            Lo más práctico sería salir directamente en busca de la pedrera atravesando una mancha de hayas pero nosotros nos llegamos al refugio y tomamos un caminillo que marcha también al norte  sin indicación alguna y que tras algunos desvíos en el praderío atraviesa la mancha de hayas y se introduce en la pedrera.

Por el dorso herboso remontamos con un camino divino.

Nosotros la tomamos por la parte oeste de la misma en la que encontramos algunos hitos y enseguida tomamos el límite con el praderío en el que las hierbas serán sustituidas por el tojo en flor, los mirtillos o arándanos y los enebros rastreros. El tojo es el pariente atlántico del echinospartum o erizón mediterráneo.

Tojo, parienta atlántico del erizón mediterráneo.

            La pedriza nos ofrece un caminillo algo confirmado que con pequeñas vueltas se introduce en un espolón de verdura al oeste de la pedriza que nos va a subir cómodamente hasta las paredes mientras especulamos dónde estará la brecha que buscamos.

Acercándonos a la brecha que no tomaremos.

            Ya muy arriba faldeamos una afloración caliza y alcanzamos la base de las paredes con una doble opción: una a nuestra derecha con pocas trazas de camino pues sabemos que cuenta con algunos pasos largos y la de nuestra izquierda que nos ha enseñado la luz de su grieta.

Entrando al Pas de Oelharisse.

            Una diagonal medianamente inclinada y rellena de pedriza nos lleva a la entrada del Pas de Oerlharisse con dos pequeñas cuevas características. Desde allí una rampa rellena de pedrizas, de 3 ó 4 metros de ancha limitada por verticales paredes, remonta una treintena de metros más para alcanzar el Pas de Oelharisse situado a 1925 metros de altitud.

Remontando al Pas de Oelharisse.

            Son las nueve y media cuando  nos enzarzamos un poco mirando la salida de la brecha que hemos descartado que se puede atravesar mediante un paso algo expuesto y que desechamos.

            Para tomar el camino correcto hay que salir de frente, tal y como hemos llegado para tomar la arista oeste de nuestro objetivo pues hacia el norte encontramos rampas de vegetación sobre una zona kárstica llena de dolinas.

Una prominencia innominada de similar altitud al Oelharisse.

            Deambulamos por la arista en suave ascenso, subimos y bajamos para asomarnos a las paredes y cuando estamos en las proximidades del Oelharisse nos despista una cima ligeramente desgajada de la arista  y hacia ella nos vamos perdiendo una cincuentena de metros que recuperaremos de inmediato  al delicioso sol de una espléndida mañana.

Hemos estado prácticamente en la Cima del Oelharisse que aparece a nuestra espalda.

            Cuando alcanzamos la cima innominada que estará situada sobre los 1950 metros de altitud advertimos que hemos pasado a escasos metros de la Cima del Pic Oleharisse acotado a 1980 metros pero ya no vamos a volver. Lo fotografiamos desde aquí  y proseguimos; son las diez.

            Perdemos unos metros al este y tras alcanzar un punto bajo en la arista, remontamos una cincuentena metros hasta alcanzar la Cima del Mail de Eygarri situado a 1960 metros de altitud. Son las diez y media y nos sentamos a echar un bocado.

Llegando a Eygarry.

            Las amabilidades de la Arista Nordeste de Oelharisse se terminan aquí pues las Paredes de Oelharisse se continúan rodeando Eygarry por el norte. Consecuentemente cambiamos la imposible arista por una ladera de verdura y pinos claros  con la que vamos a tratar de rodear las paredes por su cabecera al objeto de alcanzar alguna brecha que permita atravesar las mismas para continuar por un camino que hemos visto desde arriba.

Contemplando las razones por las que no podemos continuar la arista desde Eygarry.

Perdemos metros al nor-noroeste y cuando la ladera se empina aparece una línea de hitos que nos va a permitir un descenso que ya veíamos que se complicaba y que haremos con algún apoyo de manos. El camino nos ha salvado para llevarnos a la brecha más próxima de las dos que hemos visto desde arriba.

Las Paredes de la Este de Eygarry.

El camino alcanza un pequeño corredor sobre los 1650 metros de altitud, desciende unos metros y atraviesa horizontal la pedriza bajada de las Paredes de Eygarry. Luego en muy suave ascenso cruza un tramo de bosque claro y seco para alcanzar la Arista Este de Eygarry en una brecha desde la que visualizamos el Rellano Pastoril de Cuyalar de Boue pero no vemos la cabaña.

Faldeando las Paredes de Eygarry.

Un nuevo corredor nos permite descender unos metros tras el que nuestro camino se orienta al sur atravesando la pedriza por encima del hayedo que rodea la majada.

El camino se abre en dos, suponemos que ambos marcharán a la cabaña pero no será así ya que tomamos el más alto y cuando visualizamos la cabaña ya no vamos a bajar a la misma, decidimos alcanzar los caminillos del ganado más al sur realizando un atajo alto.

Corredor de descenso de la Nordeste de Eygarry.

Nos liamos un poco atravesando el hayedo y terminamos bajando por una zona quemada en la que se está instalando no el praderío sino el helechar y cuando alcanzamos los caminillos ya estamos en el límite sur de la majada sobre los 1500 metros de altitud.

Por allí tiene que pasar el camino que nos permita tras atravesar el Bosque de Anitch retornar al coche pero los caminillos mueren en la loma y no hay más traza de continuación que uno bastante difuso que deriva un poco al oeste.

Bajando hacia Cuyalar de Boue.

Creemos que se trata de un PR. pero no vemos ni señal alguna del mismo  ni muchas trazas de tránsito y sabemos que debería de haberlas. Consecuentemente seguimos con alguna dificultad el caminillo que en lugar de descender remonta otra majada en la que ascenderemos un centenar de metros que nos depositan en la Arista Sur del Oelharisse ya por debajo de las paredes y sobre los 1650 metros.

Desde la Parte del Cuyalar de Boue, lejos ya de la cabaña.

Se podría bajar directamente al aparcamiento que tenemos a nuestros pies pero no nos gusta el paretazo y preferimos rodear por terreno más amable por lo que continuaremos descendiendo por la arista sur aprovechando que es inicialmente una loma de verdura transitable que nos va a permitir bajar por encima de los 150 metros con lo que suponemos que tendremos que cruzar el camino que no hemos localizado.

Queríamos cerrar la circular demasiado pronto en la Sur de Oelharisse.

El lomo se convierte en inclinada ladera y con ella alcanzamos el Bosque de Anitch sin que nuestro camino haya aparecido. Entrados en el bosque hacemos una pestosa travesía  muy llana hacia una especie de collado y con ella alcanzamos  un contrafuerte desde el que finalmente localizamos el camino que buscamos y la carretera que sube al refugio.

Tenemos que cruzar todo el Bosque de Anitch.

Para alcanzar el camino no tenemos más alternativa que bajar alrededor de 100 metros por un inclinado helechar que se baja bastante bien a pesar de la pendiente y que nos deja en el camino que buscamos.

Luego, cinco minutos por transitado camino, a la sombra del hayedo y paralelo a la carreta, nos llevan a la misma. Trescientos metros más adelante esta el aparcamiento donde finalizamos nuestra circular cuando es la una y media y el calor es importante.

Bajaremos un empinado helechar para tomar el Camino a L'Aberouat.

Tan solo hemos encontrado un par de postes indicadores: uno en el refugio que no satisfacía nuestros intereses y otro cuando hemos alcanzado la carretera de vuelta y eso es muy poca cosa para los alrededor de 10 kilómetros que habremos recorrido y los 900 metros de desnivel que hemos cumulado.

Otras actividades en la zona:
Billare Este, pic, 29-6-15,
Billare Oeste, pic, 29-6-15,
Breque, Pic de, 21-12-16,
Dec de Lhurs, 5-7-09,
Tabla, la, 19-3-93, 16-4-11, 17-5-15,
Mesa de los Tres Reyes, 19-3-93, 16-4-11, 17-5-15,
Anie, pico de, 6-12-91, 9-7-18, 5-10-22,
Countende, la, 9-7-18,
Soum Couy, 28-6-09, 27-3-16, 5-10-22,
Acherito, peña del ibón de, 6-7-09,
Chourique, pico, 4-1-19,