18 mar 2019

PREMIO INTERNACIONAL RISSING TALENT. L’OREAL-UNESCO. PARIS 14-3-2019.



            “Paris bien vale una misa.” Es una frase conocida que sin ser nuestra compartimos. Habíamos estado en un par de ocasiones anteriormente pues nos gusta la arquitectura civil y religiosa de las grandes ciudades europeas y volvemos, por tercera vez, con especial motivo.
            Si a finales de noviembre pasado una de las cinco científicas premiadas a nivel nacional por el Programa L’Oreal-UNESCO for Women in Science era nuestra hija Biola, galardón recibido en Madrid; es ahora 14 de Marzo de 2019 cuando de nuevo es galardonada con el PREMIO INTERNACIONAL RISING TALENT, otorgado también por L'Oreal-UNESCO, a quince científicas de ámbito mundial señaladas como poseedoras de un esperanzado y brillante porvenir en la ciencia.
            La entrega del galardón se realiza en el Edificio de la UNESCO en París y como invitados asistimos al acto.







            Y claro, todo estupendo para nosotros que para eso es nuestra hija y a partir de aquí nuestro deseo de que terminen ya los fastos relacionados con estos premios lo antes posible, de tal forma que le permitan reconcentrarse en su vida habitual y en sus trabajos como científica que es precisamente su interés primordial, esperando que  estos premios ayuden a su progreso dentro del mundo científico y a la postre al progreso de la ciencia.

¡¡¡FELICIDADES BIOLA!!!

            Nosotros hemos pasado un par de días en París celebrándolo y disfrutando de una ciudad encantadoramente brumosa como no conocíamos. Allí van algunas fotos par el recuerdo. ¡Qué gusten!


Detalle floral en el Teatro du Point.
La Torre Eiffel en una mañana gris.
Mosaico del Petit Palais.
Lateral de la Plaza del Museo de Orsay.
Orquideas en el Mercado de Saint Michel.
Imaginería en la Fachada Principal de Notre Dame. 
Detalle del Monumento a la Paz en los Campos de Mars.
Palomas esperando comida en L'Ile de France.
De Charlie Hebdo.
Trasprencias en el Louvre.
Clásica y curiosa a Nogtre Dame.


9 mar 2019

22-19. UNA CIRCULAR A CASTELLRUF. 8-3-2019.


Desde cerca de Matas, Castellruf.

Coll de Montalegre, Turó del Reig, Turó de Castellruf, Col de la Font de Can Gurri, Coll de Ginestellls y GR92.
08-03-2019.
Salida 10 h. Regreso13 h.
 Sol.
Muy fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Castellruf procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Pasear por el Bosque Mediterráneo aunque no sea el monte que preferimos, no deja de tener sus encantos y más ahora en invierno estacional con primavera bioclimática.
            La Serralada de Marina es un Parque Natural.  Sí tiene caminos pero la mayoría son pistas mejor o peor cuidadas, frecuentadas más por ciclistas que por senderistas.

Comenzando a caminar en el Coll de Montalegre.

            Fuera de estos caminos el tránsito es similar al de Guara aunque no tan espinoso: jabalinero de lo más y poco a nada recomendable. La vegetación ocupa laderas en cualquier orientación y cumbres que poco diferenciadas por alomadas y de similar altitud y además sin indicaciones, terminan por poner complicado cualquier objetivo que no sea pasear sin perderse que ya es algo, si no cuentas con un buen mapa como no es nuestro caso.

El Parque de la Serralada de Marina está lleno de caminos que en su mayoría son pistas.

            Solamente algún PR .y el GR92. cuentan con tablillas indicativas de seguimiento en algunos cruces de pistas y el PR., de cuando en cuando, alguna baliza rojiblanca.

Las jarras ya están en flor en la Serralada de Marina.

            Hoy 8 de Marzo de 2019 vamos a tratar de hacer una circular con objetivo el Turó de Castellruf en el que se supone que están las ruinas del Castell Ruf y no es que para nosotros tenga un mayor interés pues lo desconocemos sino porque de alguna forma puede certificar nuestra llegada hasta allí. No las localizaremos en el caso de que existan

Abandonando el GR92.

            Se trata de un paseo que comenzamos a las diez de la Mañana en el Coll de Montalegre a  312 metros de altitud por el que pasa la carretera de Tiana a Mollet del Vallés.
            Hay que tomar una calle que enseguida se convierte en pista y que en suave ascenso en una mañana cálida y sombreada pasa por el sudeste del Turó del Reig donde se corta al tráfico.

Acercándonos a Castellruf.

            La pista que coincide unos cientos de metros con el GR92. avanza continuando  en dirección nordeste hasta que poco más adelante se bifurca el GR. marcha a nuestra derecha y nosotros nos vamos por la izquierda al objeto de faldear Matas por el noroeste.

Espléndida mata de brezo en flor.

            Las bifurcaciones de pistas se suceden una tras otra y nuestra orientación casi exclusiva es la Torre del Servicio contra Incendios de la Cima de Matas que se levanta ligeramente por encima del arbolado. En teoría, las líneas de alta tensión podrían ser un valioso aliado pero las hay tantas que terminan por no serlo.

Rústica caseta en Castellruf.

            Pisteamos  con continuos subes y bajas poco significativos mientras disfrutamos de la primavera adelantada en el parque, no faltando a su delicada cita ni el espectacular brezo cuya floración tiene similar misión que la de la griñolera, senera, en Monrepos, tiznando al monte de blanco lechoso; ni la deliciosa jara o la sempiterna genista tan evocadora y tan disfrutadas por nuestros ojos.

El Coll de la Font de Can Gurri en el horizonte. 

            La pista que llevamos rodea el Turó de Castellruf y utilizamos las limpias de las pilonas de alta tensión para acercarnos hasta su cima a 453 metros de altitud. Se trata parece ser de una cima escasísimamente visitada que ni siquiera cuenta con hito cimero.

Volviendo hacia el Coll de la Font de Can Gurri. 

            Son las once y cuarto cuando desde allí nos orientamos con Matas y tratamos de localizar el Coll de la Font de Can Gurri.

Desde el Coll de la Font de Can Gurri.

            Desandamos la segunda limpia del tendido eléctrico y retomamos brevemente la pista que hemos traído. Hay que volver un poco al sur para buscar el collado al sudeste.

Torre de vigilancia contra incendios en Matas.

            Enseguida tomamos una pista bastante transitada pues se han hecho labores de limpia del monte en sus inmediaciones  y con ella vamos aproximándonos al  collado pretendido eligiendo entre diversos ramales de pistas.

Mongat en el horizonte tras las genistas en flor. 

            Se trata de un amplísimo collado en la Loma Nordeste de Matas y traspasado este y entrando en la vertiente sur de la loma tendríamos que coincidir con el GR92.

Preciosas violetas en cualquier rincón sombreado. 

            En el collado encontramos un cruce de tres pistas y la tablilla del GR. pero no vemos balizas de continuación por lo que ante el riesgo de tomar el camino en dirección opuesta a nuestros deseos reorientamos nuestra marcha según nuestros intereses y aquí paz y allá gloria.

En el Coll de Ginestells tomando el GR92.

            Un buen tramo de pista en dirección sudoeste nos aproxima al Collado Nordeste de Matas y tras unas zetas de camino sobre terreno limpio en el que ha habido algún intento fallido de instalar viñas, alcanzamos el Coll de Ginestells y allí el GR92. que en dirección sudoeste y faldeando Matas nos ha de devolver,  tras algún tramo conocido,  al Coll de Montalegre donde tenemos nuestro coche aparcado.

Bajando al Coll de Montalegre. 

            Será casi la una del mediodía cuando terminamos nuestro paseo circular en que habremos recorrido una distancia aproximada de 11 kilómetros con un desnivel acumulado que rondará los 350 metros. Hemos ventilado un poco el piojo y disfrutado de la primavera un mucho todavía en invierno.

3 mar 2019

21-19. PIC DE PIAU SIN PENSARLO. 2-3-2019.


En Piau Engaly los fuera de pistas están incluso mejor que las pistas. 

Aparcamiento Telesilla Engaly, Saroux-Ruiseaux, Grande Bleue y Arista Norte.
02-03-2019.
Salida 10:30 h. Llegada 14:45 h.
Sol.
Fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Piau Engaly procedente del IGN. francés. Vía en amarillo.

            El Pic de Piau es el último bastión de un cordal que arranca del Circo de Troumouse, desde el Gerbats para alargarse por la Gela  y Bassia de Nere y morir frente a las Murallones de Estaragne–Mechant, sirviendo de divisoria de aguas entre los Valles de Badet y Gela.
            Lo conocemos de hace tiempo pero no podíamos imaginarnos que el 2 de Marzo de 2019 íbamos a terminar allí, ya que ni siquiera era un plan B cuando buscando una sur amablemente soleada nos llegamos a las nueve de la mañana al Mirador de Puyadase en Gistaín para subirnos a Fubillons.

Pequeña decepción en el Mirador de Puyadase en Gistaín.

            Lo que vemos no ofrece ninguna duda y es, por decirlo de alguna manera, escandalosamente desolador y confirma nuestra vaga idea de que el este tiene este año mucha menos nieve que el oeste del Pirineo Aragonés. Nos había pasado por la cabeza la posibilidad de tener que portear un poco a lo peor pero de ninguna manera imaginábamos este desastre. 

Hacia el Pic de Piau.

            Bajaremos a Bielsa, pasaremos el Túnel de Bielsa y en la Boca Norte no nos gusta por cortadas ni la una ni la otra salida que acostumbramos a hacer y nos marchamos a Piau Engaly. Mi chica propone hacer el Lenquo de Capo pero yo prefiero el Pic de Piau que hace más tiempo que no hemos estado.

Ascenderemos entre las pistas de la Zona Este de Piau.

            Son las diez y media de la mañana cuando nos ponemos a foquear desde la zona inferior de la estación, que no más baja, ya que hay un remonte y una pista que arranca desde la Primera Revuelta en Le Plan a 1400 metros. Estamos sobre los 1750 metros de altitud.

Enseguida dejamos abajo la Urbanización de Piau Engaly. 

            Se trata de una estación de esquí aparentemente pequeña pero engaña pues sus laderas orientadas al norte y sin resaltes rocosos, lo que contrasta con sus alrededores, han permitido tejer una maraña de pistas de todos los niveles que pueden servir de escapatoria, pero lo más importante es que los fueras de pista son abundantes y muy asequibles para foquearlos o esquiarlos en su mayor parte.

Ya muy arriba foqueamos por la Grand Bleue. 

            Cruzamos algunas pistas con pocos esquiadores pero fundamentalmente ascendemos por el entorno del barranco que divide un poco la estación en la Zona de Sarrous y Ruixeaux. El foqueo es agradable en una mañana soleada en la que quieren aparecer algunas nubes de viento.
            Estamos a punto de tener que poner cuchillas pero finalmente pasamos de ellas y en dirección sur alcanzamos el Final de la Silla Engaly.

La Norte de Piau está muy pelada. 

            Poco más arriba y en una zona ya más inclinada nos introducimos en la Grande Bleue y por su orilla norte, ya que los fueras de pista de la misma están algo frecuentados y duros como un cristal por derrapados y venteados, proseguimos en suave ascenso ahora en dirección casi oeste.

En el Tramo Inferior de la Norte de Piau. 

            Accedemos a alguno de los Miradores del Valle de la Gela y somos permanentemente orientados por el Casquete Somital Este del Pic de Piau que se eleva sobre el sector de pistas más altas.

Casquete Somital Norte del Pic de Piau.

            Son las doce y cuarto de la mañana cuando alcanzamos el final de la silla más alta de la estación que andará un poco por debajo de los 2550 metros. Allí, al abrigo del viento que ya quiere soplar algo, dejamos los esquís, echamos un café caliente y tras ponernos los crampones  nos vamos a por la norte del pico.

En la alargada Cima del Pic de Piau. 

            Al asomarnos a la misma lo que contemplamos está muy pelado de nieve y solamente un cordón muy estrecho y algo cortado permite subirla pisando nieve. No hay huellas de esquís y solamente vemos algunas esporádicas en la comba orientada al este. Si hay algunas huellas de botas en la nieve de los que se suben hasta el hombro intermedio y se tiran por la este.

En la Cima del Pic de Piau.

            Corre algo de viento, hacemos algún tramo sobre materiales metamórficos que no se transitan mal con los crampones y tras un tramo erguido y con poca nieve y dura, en la vertiente  oeste, alcanzamos el primero de los tres promontorios que configuran la alargada Cima del Pic de Piau situada a 2709 metros de altitud. El transito final es prácticamente llano y tiene el mismo cordón de nieve.

Soum des Salettes y Lenquo de Capo desde Piau.

            Es la una y cuarto cuando tras fotografiar los alrededores en un día con neblinas y con nubosidad que tras apelmazarse esporádicamente en algunas cimas quiere tomar desarrollo, iniciamos el descenso mientras contemplamos Soum des Salettes, Campbieil y en medio la preciosa vía de ascenso al modesto y coqueto Lenquo de Capo, extraordinariamente nevada pero ni vemos esquiadores ni apreciamos huellas si no es en la parte baja de la misma. Este año tan seco y sin precipitaciones mantiene las laderas transitadas sin apenas huellas.

Hay momentos de todo en Piau Engaly. 

            Con un par de pasos en la vertiente este descendemos toda la arista sobre nieve y alcanzados los esquís nos sentamos a echar un bocado al medio abrigo del viento mientras contemplamos como la nubosidad que entra por el oeste gana consistencia y velocidad. Se hace un poco de fresqui en un día como éste.

Con el Lenquo de Capo. 

            Alrededor de las dos nos montamos en los esquís y nos vamos para abajo para disfrutar de esta nieve. Pero el disfrute es más bien padecimiento puesto que en cuanto abandonamos el abrigo del pico se desata un vendaval que nos echa para abajo en busca de la protección de la pared sin siquiera disfrutar de la divisoria de valles ni de sus miradores. La nieve está muy rápida, muy suelta y el viento empuja a destajo. A intermitentes momentos de sol la ventisca nos quita casi toda la visibilidad.

Llegando a la Base de Piau Engaly.

            Salidos de la arista la nieve y las condiciones mejoran y comenzamos a disfrutar una nieve que está inusualmente rápida y que en los fuera de pistas está incluso mejor que en ellas. Terminamos bajando un poco por donde hemos subido ya que  nos habíamos quedado con la copla de los fuera de pistas.

La Urbanización de Piau Engaly.

            Son las tres menos cuarto cuando llegamos al coche con una sensación agradable  y con unas condiciones que nada tienen que ver con las de la cabecera de la estación. Hoy han sido 950 metros de desnivel cómodos y en una sola tirada.

Trangas en Bielsa.

Carnaval en Bielsa. 

Un detalle del Traje de las Madamas del Carnaval de Bielsa.

            No hay demasiada gente en la estación y tanto la subida a una mala hora como el descenso que haremos poco después ha sido y será sin ninguna aglomeración. Nos esperan los Carnavales de Bielsa pues a mi chica le gusta estirar la nariz en estos evento.