21 may 2023

45-23. CUCULO POR SAN SALVADOR. 20-5-2023.

Cuculo desde la Atalaya.

Revuelta del Matral Carretera Santa Cruz, Monasterio de San Juan de la Peña, Monasterio Nuevo, Centro de Interpretación, Cabecera de la Sierra,  San Salvador, la Atalaya, San Salvador, Collado Betito y Cima de Cuculo, Vuelta al Collado Betito y Barranco Carbonera.

20-05-2023.

Salida 08:30 h. Llegada 13:15 h.

Sol.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Cuculo procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Cuculo es el más oriental de los bastiones que se perfilan en nuestro horizonte oeste, más allá de Oroel y en territorios de la Sierra de San Juan de la Peña. También vemos desde el sur las paredes de conglomerado de la sierra emergentes de un desierto ocupado por pinares cuando estamos por tierra baja.

            Nosotros acostumbramos  a hacer una circular  para recorrer la sierra, lo hacemos de cuando en cuando y como ya hace unos años de la última, volvemos hoy 20 de Mayo de 2023. Es una actividad corta, fuera de la influencia de la nubosidad de retención del Pirineo Axil y un recurso cuando no nos apetece subir altos.

            Son las ocho y media de la mañana cuando aparcamos en la Carretera de San Juan de la Peña, más arriba de Santa Cruz de la Serós y en la Curva del Matral, un depósito de agua del barranco, situado a 1020 metros de altitud.

Cuculo desde cerca de San Juan de la Peña.

            Siempre subimos hacia el Collado Betito para volver por la carretera pero hoy lo vamos a hacer en sentido inverso y para ello continuamos ascenso por la carretera en dirección este, sin tráfico a estas horas  y en medio de una mañana espléndidamente soleada y con una temperatura envidiable.

Al frente la Roca del Monasterio Viejo de San Juan de la Peña.

            Son alrededor de tres kilómetros y medio los que nos llevan al Monasterio de San Juan de la Peña que visitamos por fuera y en soledad pues el turismo no madruga.

Fachada Principal del Monasterio Románico de San Juan de la Peña.

            El monasterio románico enclavado bajo las paredes de conglomerados se encuentra quizás en el lugar más sombrío y menos soleado de la sierra, pero allí se encuentra la Cuna del reino de Aragón, joderse con los monjes, si no tendrían lugares más agradables…

Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña.

            El camino a la Explanada de San Indalecio se ahonda ligeramente del nivel de la carretera para cruzarla después pero nosotros atajamos continuando un centenar de metros por la misma y tomándolo en el cruce nos vamos para arriba atajando las últimas revueltas de la carretera.

            En alrededor de una hora llegamos a la explanada situada a 2112 metros de altitud y abandonando nuestro circuito nos alargamos al este para acercarnos hasta el Monasterio Nuevo y al Centro de Interpretación.

Centro de Interpretación de San Juan de la Peña.

            No perdemos demasiado tiempo pues lo tenemos bastante conocido y hemos venido a caminar y no a hacer la visita turística. Consecuentemente volvemos a la carretera  atravesando el Prado de San Indalecio y la tomamos al oeste que en suave ascenso se aproxima al Cordal de la Sierra de San Juan de la Peña.

Tomillo en flor de camino a San Salvador.

            La carretera se alargará alrededor de 3 kilómetros atravesando un pinar  bastante mixto y ahora también algo seco en esta primavera que nos ha tocado. Llega hasta unas antenas  de telecomunicaciones  y desde allí continúa una pista, siempre al oeste, pero para entonces nosotros ya llevamos un rato por el camino que recorre la cabecera de la sierra.

Acercándonos a la Ermita de San Salvador. 

            Contemplando las paredes de la sur de la sierra y guiados por una conducción eléctrica avanzamos recorriendo varios pequeños subes y bajas en un recorrido siempre ascendente que se hace un pelín pesado hasta que liquidamos los aproximadamente 6 kilómetros que nos separaban de San Salvador situado a 1542 metros de altitud. Allí está la Ermita que visitamos y proseguimos al oeste para tras atravesar un promontorio de conglomerados acercarnos hasta la Atalaya, otro promontorio de similares proporciones y donde la sierra se despeña verticalmente al estilo de Oroel.

Foto de Cima en la Atalaya con San Salvador detrás. 

            Son las once de la mañana, estamos a 1533 metros de altitud y nos sentamos a echar un bocado al sol y protegidos de la brisilla de la mañana que corre por la loma. Al norte, la nubosidad de retención secuestra la mayor parte del paisaje y al sur un desierto de pueblos invisibles que nos llevan a través del pinar a la Depresión del Gállego entre los Malos de Riglos y la Peña Rueba.

Cuculo desde San Salvador. 

            Media hora después, tras fotografiar nuestro camino hacia Cuculo que se contempla de forma excelente desde aquí, volvemos hasta San Salvador y nos echamos para abajo al norte en busca del Collado Betito tras descender 150 metros largos.

Collado Betito y Loma Sur de Cuculo.

            En el collado buscamos uno de los dos caminos que prosiguen ascenso hacia la cima en medio de una ladera prácticamente cubierta por el echinospartum. Lo haremos siguiendo el camino de la arista que asciende suavemente hasta el rellano intermedio y continua también suavemente hasta la Cima de Cuculo situada a 1549 metros de altitud.

Arista Cimera Sur de Cuculo. 

            Son las doce y media y nos ha costado una hora desde la Atalaya. Hacemos alguna fotografía mientras contemplamos la Canal de Berdún y la nubosidad anunciada que se retrasa y seguidamente nos vamos para abajo en busca del Collado Betito.

San Salvador y la Atalaya desde Cuculo.

            Desde el collado descenderemos al este el camino que recorre, vuelta a vuelta, el Hayedo del Barranco Carbonera por las inmediaciones del fondo del mismo, para luego transitar unos pasos en los que aflora el conglomerado.

En el Hayedo del Barranco Carboneras. 

Ya muy abajo visitamos unas pequeñas y recoletas pozas que la tosca ha practicado en cauce y tras cruzar el barranco, llaneamos al encuentro del Matral donde tenemos aparcado nuestro coche con compañía. Es la una y cuarto.

Pequeñaas Pozas del Barranco Carboneras.

En menos de cinco horas hemos terminado nuestra circular, asequible para casi todo el mundo, críos incluidos, pues el desnivel acumulado se ha acercado a los 800 metros.  La prolongación hasta el Monasterio Nuevo es obligada, no sucediendo lo mismo con la de la Atalaya con lo que se puede acortar un poco el recorrido.

Otras actividades en la zona:
San Salvador de San Juan de la Peña, 27-10-96, 7-6-06, 16-3-13, 5-6-18,
Cuculo, punta, 27-10-96, 7-6-06, 16-3-13, 5-6-18,
Oroel, peña, 21-11-93, 18-2-05, 30-12-07, 27-5-12, 9-10-13, 28-12-14, 6-8-15, 23-8-16, 13-2-18, 2-12-19, 27-8-21, 16-8-22,
Bacials, punta, 27-5-12, 28-12-14,

           

 

 

18 may 2023

44-23. SIARRA CASAS, COMAS Y CEBOLLAR DESDE SAN ANTON. 17-5-2023.

Las dos aristas que hemos recorrido en el Tozal de las Comas. 

Aparcamiento de San Antón y Ermita, Artica Fiasta, Collaado de la Plana, Siarra Casas, Arista Nordeste, Tozal de las Comas, Arista Este, Tozal del Cebollar y Camino Viejo de Bujaruelo.

17-05-2023.

Salida 08:45 h. Llegada 15:45 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Siarra Casaas, Comas y Cebollar procedenter de Iberpix. Vía en amarillo.

Hemos estado unos días turisteando por Valencia y de vuelta tenemos ganas de ir al monte. No es que hayamos estado de relax absoluto pero  caminar por las ciudades no es lo nuestro a pesar de que nos canse como si hubiéramos hecho monte a destajo.

            Hoy 17 de Mayo de 2023 nos vamos a hacer una de nuestras clásicas circulares en torno al Tozal de las Comas y son las nueve menos cuarto cuando nos llegamos al Aparcamiento del Cámping de San Antón encima de Torla pues hemos elegido una de las varias opciones de las que disponemos tanto a partir de Torla como de Linás o de Fragen.

Comenzamos nuestro camino desde el Aparcamiento del Cámping de San Antón.

            Estamos a 1050 metros de altitud y justamente allí un cartel nos coloca en nuestro camino con destino a la Ermita de San Antón o Torla. Es un punto de partida muy bajo que nos asegura un cumplido desnivel.

            El camino que evolucionará al noroeste siempre dentro del pinar, enseguida nos ofrece un ramal a nuestra derecha que nos lleva a la Ermita situada a 1215 metros de altitud cobijada bajo las paredes del tan característico Plegue Tumbado. No habíamos estado nunca.

La Ermita de San Antón.

            De vuelta al camino proseguimos ascenso con una pequeña ida y vuelta ya que tomamos un desvío hacia un praderío alto en el que hay una borda. Nuestro camino cruza el Barranco de San Antón muy menguado de agua y zetea por la empinada ladera derecha del mismo que ya hemos recorrido en alguna ocasión hasta alcanzar los inclinados Prados de la Artica Fiasta con caseta y depósito de aguas incorporados.

Desde la Artica Fiasta vemos el Collado de la Plana. 

            El camino deja el praderío para llanear un poco orientados por Mondiniero y cruzar de nuevo el barranco en busca del Collado de la Plana al que llegaremos avanzando al norte entre pinar sobre praderío ahogado por el echinospartum o arizón.

En el Collado de la Plana. 

            Van a ser las once de una mañana soleada y ventosa en la que todavía ascenderemos unos pocos metros al este para asomarnos al Cañón de Ordesa desde el Repetidor y Cima de la Punta Siarra Casas situada a 1944 metros de altitud. Ordesa nos ofrece la elegante neblina del contraluz del Cañón limpio de nieve en contraposición con la Arista Fronteriza que muestra un impecable traje blanco con las faldas hasta los 2300 metros de altitud, regalo efímero de la última nevada de norte.

Vignemale con su nevada desde Siarra Casas.

            De vuelta al edificio de servicios del repetidor nos sentamos al solecillo a echar un bocado, algo breve pues nos espera la Arista Sudeste de las Comas  y el viento.

            Alrededor de las once y media volvemos al collado e iniciamos el ascenso del resalte inferior vestido de pinos negros que nos cobijan. Luego proseguiremos remonte por praderío que nos ofrece un primavera mucho más seca que verde siempre en la ladera sudoeste de la misma buscando la protección del viento.

Subiremos la Sudeste del Tozal de las Comas. 

            Se puede subir por cualquier parte empleando alrededor de una hora  con parada incluida para colocarnos los cortavientos y contemplar Mondiniero al que no vamos a ir hoy ya que nos obligaría a una hora de exposición al viento y como que no nos apetece.

Siarra Casas se ha quedado allá abajo.

            Son las doce y media cuando alcanzamos la Cima del Tozal de las Comas situada a 2342 metros de altitud y aquí sí que sopla recordándonos nuestra primera visita en la que tuvimos que clavar los piolets en la nieve para no ser barridos de la cima.

Gencianas acaulis en las Comas. 

            El oeste está difuso pues ha aparecido una cierta neblina traída por el Viento del Norte o Puerto, pero el día no está para perder el tiempo. Hacemos una foto de cima con Fenez y Otal como teloneros, contemplamos Tendeñera con restos de nieve reciente y tomamos la arista al norte para iniciar el descenso espolealos por el vendaval que empuja a destajo.

Mondiniero desde la Sudeste del Tozal de las Comas.

            Enseguida continuamos bajando la Nordeste que hemos recorrido repetidamente  y lo hacemos medio al trote con el propósito de colocarnos al abrigo del viento cosa que vendrá acompañada con la pérdida de altitud. Es una arista bastante uniforme, medianamente inclinada y rectilínea en la que nos guía el Tozal del Cebollar que le pone fin.

Foto de Cima en el Tozal de las Comas. 

            Salidos del vendaval el descenso es agradable mientras contemplamos el camino que conduce del Collado de la Plana al del Cebollar al que llegamos tras una hora de descenso.

            En el collado no buscamos los hitos y ascenderemos los 50 metros finales algo más al este empleando un poco las manos y jabalineando entre bojes y echinospartum.

Tozal del Cebollar y Mondarruego desde la Este de las Comas.

            Son las dos menos cuarto cuando alcanzamos la Cima del Tozal del Cebollar situada a 1756 metros de altitud. Allí hacemos las cuatro fotos que tiene: la del Cañón de Ordesa al este, la de la Faja del Mallo al norte, la del Contrafuerte de Fenez al Oeste y la de las aristas de las Comas que acabamos de recorrer al sur y nos sentamos a comer.

Casquete Somital Sur del Tozal del Cebollar.

            Media hora después, sobre las dos y cuarto descendemos al collado por el camino correcto, algo al oeste del de la subida y nos introducimos en el Hayedo del Barranco de las Comas  que zetea para abajo ampliamente.

            En la parte baja del hayedo antes de que el barranco se angoste, cruzamos el mismo y proseguimos por un camino que desciende hacia un par de tramos excavados en la Pared Norte de Siarra Casas que baja completamente vertical hasta mojar sus pies en el Barranco de Bujaruelo. Es un lugar espectacular.

Cañón de Ordesa desde el Tozal del Cebollar.

            Luego y paralelos al Barranco de Bujaruelo continuamos descenso hacia el Puente de los Navarros tras pasar el Cruce con el Camino Viejo de Bujaruelo que sube hacia el Puente de Santa Ana. Hay una alternativa que va directamente a San Antón evitando el kilómetro corto de carretera sin tráfico que nos deposita en el aparcamiento donde nos espera el coche.

En el espectacular Camino Viejo de Bujaruelo.

            Van a ser las cuatro menos cuarto cuando liquidamos la circular del día  que con sus 1400 metros de desnivel acumulado no ha estado mal aunque podría haber estado bastante mejor. La Primavera es como es, no vamos a cambiarla porque no podemos y consecuentemente habrá que disfrutarla como venga y a cualquier precio.

                Otras actividades en la zona:
Siarra Casas, punta, 20-6-19,
Tozal de las Comas, 6-4-03, 11-4-10, 3-11-13, 20-6-19,
Tozal del Cebollar, 26-9-06, 11-4-10, 27-6-14,
Mondiniero, punta, 6-4-03, 3-11-13, 20-6-19,
Tozal de Suaso, 11-11-21,
Fañanizas Altas, 11-11-21,
Fañanizas Bajas,  11-11-21,
Otal, pico, 1-5-90, 13-10-02, 24-7-15, 15-10-21,
Fenez, pico, 16-6-01, 27-6-14,
Royo de Bujaruelo o del Turbón, 7-11-17,
Collado Royo o Cuello de Otal por el Barranco del Turbón. 23-1-05.
Faja del Mallo, recorcordando la, 2-7-15.
Faja del Mallo. 18-10-16.
Faja del Mallo por el Corredor Sudeste del Tozal, la, 29-10-06.



           

10 may 2023

43-23. PEÑA BLANCA POR LA CORONA DEL MALLO. 9-5-2023.

Las tres cimas del día en la impresionante Norte de Peña Blanca..

Aparcamiento de Lacuniacha, Ibon de Piedrafita, Corredor de Cachiribizas, Faja de la Corona del Mallo, Corona del Mallo, Arista Norte, Peña Blanca, Corredor y Ladera Sur, Punta Queba, Canal del Burro y Hoya Calatuero.

09-05-2023.

Salida 08 h. Llegada13:45 h.

Nublado.

Bastante fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Peña Blanca procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Quiero subir a la Corona del Mallo, una cima subsidiaria de Peña Blanca pero con dos vías poco frecuentadas a pesar de que se trata de una inconmensurable balconada sobre el Valle de Tena.

Hoy 9 de Mayo de 2023 queremos repetir la vía que hicimos en descenso hace ya un buen puñado de años, aunque ni el día ni la época sean las más adecuadas pero…

Entorno del Corredor de Cachiribizas acercándonos al Ibón de Piedrafita. 

Madrugamos pues han anunciado agua a las dos de la tarde y nos llegamos al Aparcamiento de Lacuniacha, abierto y situado a 1360 metros de altitud.

La mañana está algo más nublada de lo que esperábamos, con una cubierta algo espesa aunque muy alta, lo que nos anuncia una buena mañana para caminar y del resto ya veremos.

Ibón de Piedrafita y detrás Argualas.

Comenzamos a caminar pista arriba en dirección noroeste y sin pérdida de tiempo, hacemos un par de atajos a la pista, alcanzamos el Rellano del Refugio de Telera y continuamos ascenso junto al Barranco de Piedrafita para llegarnos al Ibón tres cuartos de hora después pues aprovechamos el tiempo.

En el rellano Intermedio del Corredor de Cachiribizas.

Estamos a 1600 metros de altitud, rodeamos el ibón por el norte y continuamos el remonte del resalte bajo el Corredor de Cachiribizas,  transitando un camino muy pedregoso y también transitado que describe  una amplia zeta ganando altura para terminar coronando el paretazo que defiende la entrada al corredor.

Crampones y para arriba en el Corredor de Cachiribizas.

En la mayor parte del camino hemos podido contemplar una panorámica poco luminosa y bastante conocida que hoy nos interesa especialmente: discreta hacia el este Punta Queba, Remota y encumbrada Peña Blanca y muy notorios el Corredor de Cachiribizas vestido de nieve, la Brecha de Cachiribizas, Peña Parda y Telera. Además y solamente para los conocedores el espléndido pináculo de la Corona del Mallo, vestido con su aguja y defendiendo a la Peña Blanca.

Entrando a la Faja de la Corona del Mallo.

Ahora, en la mitad pedregoso y mitad herboso rellano, situado sobre los 1950 metros de altitud arranca el corredor  con su cono de deyección limpio de nieve y como se sube bien obviamos algunos cordones de nieve y ganamos altura hasta que sobre los 2050 metros y ante nieve continua blanda, ponemos crampones aunque se podría subir sin ellos pero…

La Faja de la Corona del Mallo resultará más larga de lo que esperábamos.

Pronto serán las diez pero como cramponeamos a un ritmo decente pues se hace huella bastante fácilmente, ganamos altura con cierta rapidez en una pendiente que no pasará de los 35º.

Sobre los 2100 metros abandonamos el corredor y evolucionando por la nieve a nuestra izquierda entramos en la Parte Baja de la Faja de la Corona del Mallo. Igual hubiera sido mejor idea alcanzar la parte alta e iniciarla allí pues llegar a las paredes de calizas claras en contraste con la parte inferior más ocre, tiene un tramo sin nieve y mojado, algo incómodo.

Soldanella Alpina en la Faja de la Corona del Mallo.

Ya en la parte alta de la faja y bajo las paredes proseguimos faja adelante  al este, en suave ascenso. El terreno está bastante descompuesto como ya sabíamos y hoy tenemos algunos tramos húmedos pues las paredes todavía echan agua y algunos neveros  que atravesaremos más cómodamente de lo supuesto.

Unico tramo amable hacia la Corona del Mallo.

Con ello vamos faldeando la parte Occidental de Peña Blanca  en busca de su arista norte pues allí se encuentra nuestro objetivo inicial. Pero traspasado un crestón rocoso divisorio de la faja aparece un tramo muy amplio y con travesía incierta que haremos en ligero descenso y con algo de cuidado para remontar brevemente después hasta otro crestón con un  hombro herboso.

Hacia Peña Blanca.

Solamente nos queda un corto tramo de faldeo para alcanzar  la Arista Norte de Peña Blanca y remontar al norte un corto tramo herboso que nos deposita en la Cima de la Corona del Mallo situada a 2392 metros de altitud. Son las once menos cuarto, no hay todavía flores de nieve pe sí unos preciosos ramilletes de soldanella.

Casquete Somital Nordeste de Peña Blanca. 

La mañana sigue muy nublada pero las nubes permanecen todavía bastante altas por lo que echamos un café con leche y un dulce y nos vamos a por la Arista Norte de Peña Blanca. Si no se deja, no perderemos mucho más de media hora entre ida y vuelta.

Rosa que va delante remonta un suave resalte de calizas claras y astilladas que se continúa con una prominencia de calizas ocres que faldeamos por el este hasta alcanzar una zona de grandes bloques también de calizas ocres tras los que aparece una faja  que comienza el faldeo de la Pared Somital de Peña Blanca.

Cerca de la Cima de Peña Blanca y abajo la Corona del Mallo y Búbal.

El final de un, alargado y ascendente al sudeste nevero, en la base de las paredes nos señala la entrada a la pared que tiene buen aspecto: hay muchos tramos herbosos y escalonados y las calizas ocres  son extraordinariamente firmes permitiendo una progresión cómoda sin ningún paso obligado y completamente libre de basura.

Foto de Cima en Peña Blanca.

El remonte de poco más de 100 metros de pared es delicioso y enseguida se nos acuesta convertida en arista que muere en la Cima de Peña Blanca situada a 2541 metros de altitud. Son las once y media y ha sido todo un placer que me ha recordado mucho a la Norte del Pico Lecherines.

Hacemos una foto de cima y pasamos, siguiendo camino a la Punta Sur y seguidamente iniciamos el descenso, un descenso en la vertiente sur que no recordamos pero ya veremos.

Atrás se ha quedado Peña Blanca. 

Tomamos un corredor mixto, rectilíneo y bastante transitable que nos baja fácilmente un centenar de metros al sur para proseguir en travesía descendente al este por una ladera bastante herbosa que nos lleva a una zona de paredes que nos obliga a alcanzar la Arista Este de Peña Blanca y allí aprovechar la pérdida de potencia para bajar el escalón.

Entrando a la Canal del Burro, Punta Queba y La Corona del Mallo.

Luego continuamos descenso hasta alcanzar un rellano herboso de dolinas que nos permite alcanzar, mediante un suave remonte final, la Cima de Punta Queba vestida de calizas claras  y situada a 2314 metros de altitud. Son las doce y cuarto y nos sentamos a echar un bocado.

Luego hacemos un descenso más entretenido de lo que recordábamos para alcanzar el Portiecho y echarnos para abajo por la Canal del Burro inicialmente faldeando la rocosa y vertical Cara Norte de Punta Queba y prosiguiendo luego con un descenso que no recordamos.

La Norte de Punta Queba desde la Canal del Burro.

Bajaremos ligeramente al oeste de un barranquillo todavía ocupado por un nevero longitudinal siempre localizando salpicados hitos de piedras, hasta que ya algo abajo  nos alejamos del mismo para proseguir por el centro del cono de deyección del corredor y alcanzar el praderío ligeramente al este de la Hoya de Calatuero. Quiere gotear ligeramente con un calabobos que nos invita a poner los chubasqueros, pero no parece nada serio. ¡A ver si llueve de una vez!

Allí tenemos dos opciones y elegimos rodear Lacuniacha por el norte en lugar de hacerlo por el sur y para ello seguimos un camino sobre el praderío que avanza al encuentro de la valla de alambres del parque faunístico.

Allá se queda ya entre nieblas Punta Queba.

Poco después alcanzaremos la pista  y seguidamente los dos atajos de la mañana nos depositarán en las inmediaciones de los aparcamientos cuando son las dos menos cuarto.

Terminamos completamente de acuerdo en que la jornada de hoy ha sido una actividad variada con alicientes suficientes para ser muy interesante y con un desnivel acumulado de 1200 metros. Una actividad para montañeros.

Otras actividades en la zona:
Corona del Mallo, 18-7-07,
Blanca de Telera, peña, 28.8-94, 21-5-05, 26-8-17,
Queba, punta, 8-6-03, 11-5-13, 26-8-17,
Parda o del Medio, peña, 28.8-94, 28-5-11, 3-9-14,
Telera, peña, 6-12-89, 28.8-94, 22-11-98, 12-6-99, 18-7-07, 28-5-11,
Plana, punta, 12-6-99, 3-9-14,
Castech, punta, 17-11-07, 31-5-17, 25-5-22,
Cochaldo, punta, 18-6-06,11-5-13,
Forqueta de los Huertos, 18-6-06, 11-5-13,
Forqueta de los Palomos, 18-6-06, 11-5-13,
Cueva de la Buchaquera. 23-8-04.
Cueva de Cachiribizas a cambio del Arco Natural de Piedrafita. 4-1-03.
Ibón de Piedrafita, paseo por el, 7-2-14.