20 sept 2023

74-23. CRESTA DE LITEROLA EN CIRCULAR. 19-9-2023.

Antes de bajar a la Brecha Superior de Literola. 

Final Carretera de Benasque, Valle y Portal de Remuñé, Collado Inferior de Literola, Aguja y Punta Literola, Pico Royo, Tuca Literola Hito Oeste, Perdiguero, Hito Este, Collado Ubago, Ibon Inferior y Barranco Literola y Carretera a Valle de Remuñé.

19-09-2023.

Salida 07 h. Llegada 17:45 h.

Mixto.

Fácil.

Ignacio Coronas, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Literola procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Ya no recordaba desde cuando teníamos acordado con Ignacio Coronas hacer la Cresta de Literola. Por unas cosas o por otras allí estaba pendiente hasta que nos toca. Es 19 de Septiembre de 2023.

            No es una zona que visitemos con frecuencia, hemos estado en un par de ocasiones, en el 87 y en el 2004 y claro, lo que guardo en la memoria igual no se parece en casi nada a la realidad pero lo comprometido hay que cumplirlo.

Llega el sol a los altos del Valle de Remuñé. 

            A las cinco de la mañana nos recoge en casa, vivimos cerca, y cerca de las siete estamos en el Final de la Carretera de Benasque. Es noche cerrada todavía, identificamos la entrada, aparcamos y esperamos un poco a que llegue algo de luz.

            Un cartel a 1800 metros de altitud nos indica el camino que remonta brevemente al oeste para entrar en el Valle de Remuñé que conocimos en la prehistoria de nuestra ya larga vida montañera cuando era un valle poco conocido.

El Portal de Remuñé todavía lejano.

            Por praderío salpicado de bloques de granito entre los que se instalan los pinos negros avanzamos en suave ascenso siempre al oeste pues el valle en muy lineal. Hay balizas de colores varios.

            En la Pleta de los Capellans continuamos por nuestra derecha pues no iremos a visitar al Ibón de Remuñé y proseguimos por el barranco angosto como no recordábamos; bueno, recordamos más bien poco pero nos dejamos llevar por los hitos y las balizas con lo que en la Pleta de Remuñé ya con el Portal y la Forca a la vista salimos del fondo del valle muy al sur, remontando hacia el Pico Remuñé, para luego trazar una amplia diagonal ascendente por la enorme zona de placas graníticas que nos llevará al amplísimo Portal de Remuñé situado sobre los 2824 metros de altitud.

Nieblas en el Portal de Remuñé.

            El valle es largo como no recordábamos, se nos van tres horas remontando en una mañana envidiable para caminar mientras que las nieblas que hace rato se han asomado, terminan por rellanar la cabecera.

            En el irregular y amplísimo collado lo único que observamos es al Valle de Literola completamente secuestrado por la niebla.

Faldeamos bastante altos hacia la Brecha Inferior de Literola. 

            Echamos un bocado  y dejamos a nuestra izquierda el descenso natural a la Cola del Ibón Blanco de Literola, que creemos ver, para seguir una línea de hitos que marcha directamente hacia el Collado Inferior de Literola. Son las diez y media pasadas.

            Guiados por inciertos claros de niebla avanzamos en suave descenso para bordear algo altos el Ibón Blanco y entrar directamente en el rellano en el que se asientan ibonciechos, que ahora llenos de lechosas aguas, nos retrotraen a los Alpes, y que conocíamos siempre medio helados.

Remontando al Collado Inferior de Literola. 

            Cruzamos el rellano en busca de terreno estable para acceder al amplio corredor que baja del Collado Inferior de Literola, que remontaremos por su orilla derecha mientras que las nieblas se rompen bastante.

            Van a ser las doce cuando alcanzamos el collado situado a 2981 metros de altitud y desde el que contemplamos la vertiente norte, más limpia que la sur y en la que distinguimos claramente Espijeoles, Lezat y el Lac del Portillon, a nuestra derecha o norte los Paredones de Crabioules y al sur nuestro objetivo que es la Cresta de Literola con la Aguja de Literola en primer plano.

Gourdon, Espijeoles y Lezat desde el Collado Inferior de Literola. 

            Creo que es la más esbelta de todas las puntas de esta cresta, vista desde el collado pero sabemos que es nuestra tarea pendiente y nos vamos a por ella tratando de seguir algún hito disperso y alguna traza de tránsito. Luego comprobaremos que hay hitos por todas partes que se ven mejor en descenso que en ascenso.

Aguja y Punta Literola desde la Brecha Inferior de Literola.

            Creo recordar que se accede a la aguja por la parte sur, es decir, a canasta pasada y para ello remontaremos por su ladera oeste, empinada pero asequible y a la que se le irá rebajando la dificultad por descompuesta conforme entramos en harina.

            Alcanzado el collado de separación con la Punta Literola buscamos acceso a través de un paretazo de una docena de metros. Nacho sube por el sur, yo doy un rodeo hasta subir por el norte y desde la irregular cima situada a 3035 metros de altitud comprobamos otra línea de subida directamente por el norte. La gente sube por todos los lados.

Difícil foto de Cima en la Aguja Literola.

            Son casi las doce y media, hacemos una difícil foto de cima en nuestro primer tresmil de la jornada y desmontándonos de la cima iniciamos el ascenso de la Punta Literola que nos enseña una espléndida imagen de su vertiente norte.

            Algunos hitos nos sacan de la arista y nos llevan ligeramente al este para remontar con continuos apoyos de manos, una inclinada ladera en la que no es fácil orientarse, pero como se puede progresar un poco por cualquier parte con algo de costumbre pues no hay problema.

La Norte de Punta Literola. 

            Alcanzaremos la arista cuando esta se ha acostado para llevarnos a toda creta hasta el hito de piedras que señala la Punta Literola situada a 3133 metros de altitud. La arista se ha acostado y con pequeños subes y bajas la recorreremos en busca del Perdiguero que imaginamos más que vemos entre las nieblas.

Bajando la Sur de Punta Literola.

            Es cerca de la una cuando iniciamos un pequeño y fácil descenso que nos lleva a un amable collado desde el que arranca un también fácil ascenso hacia una zona de rocas metamórficas ocres que contrastan con los granitos claros de la arista y que reconocemos como el Pico Royo. Está defendido por una amable antecima granítica, el Pico Royo de Literola está situado a 3132 metros de altitud. Es la una pasadas.

La Norte del Perdiguero.

            Otro pequeño descenso al que le sigue un corto ascenso nos depositará en la Tuca Literola que aparece aplastada en la Norte del Pico Perdiguero, mientras contemplamos el Hito Oeste del Perdiguero y el Pico Perdiguero en un claro de nieblas.

            Es la una y cuarto, estamos a 3097 metros de altitud y hay que perder metros fáciles hasta alcanzar el Collado Superior de Literola a 3051 metros de altitud para remontar a partir de allí el Casquete Somital Norte del Perdiguero.

Nieblas en la Cima del Perdiguero.

            Se trata de un pedregal con materiales de entre medianos y grandes tamaños que viste hacia el oeste la enorme pala cimera que subiremos inicialmente de manera directa para ganar metros guiados por hitos. Hacia el este se descuelgan paredes verticales.  Algo erguida permite subir por cualquier parte.

            A medio ascenso continuamos con una travesía suavemente ascendente para acercarnos hacia el Hito Oeste previo paso por el amplio collado que lo separa de la cima principal.

Bajando hacia el Ibón Blanco de Literola.

            Transitando una zona muy inestable de pedrera joven alcanzamos el collado ente nieblas y remontando ligeramente unos pocos metros sacudidos por el viento llegamos a la Cima del Hito Oeste del Perdiguero situado a 3176 metros de altitud.

            Son las dos de la tarde. Nos abrigamos un poco pues corre el viento que nos va a acompañar en la arista, hacemos una foto con nieblas y como no hay nada que ver, echamos un trago y un dulce y marchamos al este  para volver al collado. Nos espera la Arista Oeste del Perdiguero que, entre nieblas, tiene una imagen impresionante y engaña pues no habrá que remontar más que alrededor de 50 metros.

Maupas, Forca y Portal de Remuñé desde la Este de Perdiguero. 

            Se trata de el último remonte de la jornada que cómodamente nos deposita en la Cima del Pico Perdiguero situada a 3219 metros de altitud cuando son las dos y cuarto pasadas. Foto de cima junto a los enormes vivacs y proseguimos al este tratando de seguir hitos en medio de las nieblas.

            Transitamos con algunas dudas cerca de la arista, alcanzamos una depresión y continuamos llaneando hasta que unas piedras rotuladas nos indican que estamos en el Hito Este del Perdiguero nuestro séptimo tresmil del día. Van a ser las tres menos cuarto.

El perdigueret de mis deseos detrás del Collado Ubago.

            Hemos visualizado el Ibón Blanco, no hemos visto la Cresta de Gargallosa pero abajo al este está la Cola del Ibón Blanco y el Collado Ubago y de por medio un pedregal áspero en el que los hitos nos llevarán en descenso y que nos permitirá abandonar las nieblas.

Desde el Ibonet de Literola el descenso desde el Collado Ubago.

            La idea original era bajar hasta la cola para descender el Barranco Literola por el camino que transita su orilla izquierda, pero terminaremos por alcanzar el Collado Ubago y continuar descenso desde allí que Nacho conoce. Previamente y al abrigo de unas piedras nos sentamos a comer un poco pues son las tres y media. Contemplaremos la soberbia mole del Perdigueret y la incógnita de su ascenso deseado.

La Cascada de Literola.

            Desde el Collado Ubago situado a 2712 metros de altitud descenderemos un paretazo granítico siguiendo un caminillo con hitos que aprovechando viras herbosas nos baja con relativa comodidad. Nos lleva a la cabecera del Ibonet de Literola.

            Cruzado el barranco remontamos unos metros y por su orilla izquierda proseguiremos descenso hasta confluir con el camino que baja de la Cola del Ibón Blanco continuando el descenso de sucesivos resaltes con verdura cada vez más asidua.

Localizando la Cabaña Literola.

            Contemplamos la Cascada de Literola con poca agua y poco a poco nos acercamos a la Cabaña de Literola en la que hay un grupo de tiendas acampadas en el praderío adjunto.

            Un par de resaltes más nos llevan al bosque y enseguida a la carretera sobre los 1660 metros de altitud. Nos quedan casi tres kilómetros de carretera en ascenso pues hay que volver a recuperar el coche en la Entrada del Valle de Remuñé.

Resaltes finales del Barranco Literola.

            Son las seis menos cuarto cuando terminamos nuestra circular en la que hemos acumulado un desnivel de 1900 metros  con un recorrido de alrededor de 20 kilómetros y estamos contentos a pesar de que hubiéramos preferido no compartir la jornada con las nieblas. La verdad es que esta zona no sería lo que es sin las nieblas o es que somos algo cenizos.

Escabiosa en Literola.

            Una cervecita fresca y vuelta al pueblo con poca circulación y con animada conversación. Ya sabes Nacho, hoy ha sido un placer compartido pues contigo todo es fácil.

Otras actividades en la zona:
Literola, Aguja, 16-8-04,
Literola, pico de la tuca de, 16-8-04,
Literola, punta, 16-8-04,
Royo de Literola, pico, 16-8-04,
Perdiguero, pico, 11-8-87, 16-8-04,
Perdiguero, hito este, 11-8-87, 16-8-04,
Perdiguero, hito oeste, 16-8-04,
Montañeta, pico de la, 23-5-10, 12-7-17,
Glera, pico de la, 6-6-14,
Estauas, pico, 13-7-17,
Mall Barrat, 21-8-17,
Mall Pintrat o Tuca del Puerto Viello de Gorgutes, 22-8-17,
Mall Plane o Planet,  21-8-17,
Boum, pico de, 11-8-07, 21-8-17,
Maupás, pico, 10-8-07,
Maupás, tusse de, 10-8-07,
Rabada, pico, 12-8-07,
Navarro, pico, 12-8-07,
Crabioules Occidental, pico, 16-8-04,
Crabioules Oriental, pico, 16-8-04, 
Mamy, punta, 16-8-04,
Lacq, punta, 16-8-04,
Lezat, cuarta aguja o superior de, 19-7-08,
Lezat, pic,18-7-09,
Portillón de Oo, pequeño pico del, 18-7-08,
Portillón de Oo, pico del, 18-7-08,
Estós o Dalliu, pico de, 16-10-15,
Frontonet, tuca de, 16-10-15,



           

            

12 sept 2023

73-23. LLENA DEL BOZO POR EL CORREDOR WALON. 10-9-2023.


Llenas de la Garganta y del Bozo iniciando el descenso al Barranco de Aspe.

Aparcamiento de Candanchú, Cueva de los Contrabandistas, Lomeros de Esper, Corredor Wallon, Paso de Napazal , Arista Sudeste y Cara Sur.

10-09-2023.

Salida 08 h.

 Llegada 13:30 h.

Mixto.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y mariano Javierre.

Mapa de la Llena de la garganta procedente de Iberpix. Vía en amarillo.   

            El Macizo de Aspe lo tenemos muy cerca de casa e invariablemente acudimos todos los años para hacer algo y consecuentemente desde aquel 88 que subimos por Saleras al Aspe han sido incontables veces las que hemos estado por allí y la Llena del Bozo en concreto ha sido objetivo de nuestros deseos frecuentemente.

Comenzamos a caminar en Candanchú.

            A la Llena del Bozo hemos subido por el sur, por el norte y por el oeste, en invierno y en verano y consultando un mapa todavía he imaginado una nueva posibilidad que algún día exploraremos, pero en esta ocasión probaremos el Corredor Walon sin nieve a ver qué tal hoy 10 de Octubre de 2023.

Antes de alcanzar el Collado Causiat nos vamos hacia la Cueva de los Contrabandistas.

            Son las ocho de la mañana cuando aparcamos en Candanchú a 1570 metros de altitud en una mañana con restos de nubosidad de la tarde noche anterior, para atravesar la parte baja de la estación de esquí en dirección oeste en busca del Collado Causiat. Superado el Estadio de Biatlón nos orientamos hacia la Rinconada para ascender suavemente en busca de la Cueva de los Contrabandistas donde cogemos agua.

Siempre cogemos agua fresca en la Cueva de los Contrabandistas.

            Inmediatamente y en dirección noroeste recorremos en ascenso los Lomeros de Esper en busca del Hombro Oeste de las Puntas de Esper al que llegaremos tras pasar un tramo recientemente equipado con una cadena.

            Son las nueve pasadas cuando llaneamos rodeando un par de barranquillos sobre los 2050 metros de altitud. Enseguida aparece a nuestra vista el objetivo de hoy del que diez minutos después veremos prácticamente todo el camino que hemos de recorrer para alcanzarlo.

Corredor Wallon desde el Barranco de Aspe. 

            Hasta aquí hemos venido guiados por los hitos de siempre y las balizas de la Canfranc-Canfranc que están recogiendo y aquí tomamos un GR. que se ahonda hacia el Barranco de Aspe para alcanzar el rellano herboso situado 100 metros más abajo.

Entrando en el Tercio Superior del Corredor Wallon.

            El camino a la Brecha de Aspe ya se ha marchado a nuestra izquierda por no perder altura y en el rellano a 1950 metros de altitud el GR atraviesa el pedregal del que arranca el Corredor Wallon y marcha al oeste por lo que nosotros comenzamos el ascenso del corredor al sur.

Cerca de la Salida del Corredor Wallon.

No hemos visto hitos y por tanto iniciaremos el ascenso de la amplísima parte inferior por su parte izquierda de la misma en la que las pratenses se mezclan con las pedrizas facilitando el ascenso.

En este tramo que será aproximadamente las dos terceras partes de los 350 metros que tiene el corredor, vamos trazando una diagonal cómoda en busca de la entrada de la rama más oriental de las tres en las que se resuelven las paredes superiores.

Llena del Bozo desde el Paso de Napazal.

Al amplísimo cono de deyección le sucede un tramo entre paredes, estrecho y erguido y con abundantes calizas ocres muy descompuesto sin tránsito que subimos con paciencia y fundamentalmente junto a las verticales paredes de la derecha del mismo. Se trata de un corredor de los “nuestros” que resolvemos bastante bien pues no se empinará más de los 45 grados.

En la Travesía de la Sudeste de la Llena del Bozo.

Son las diez y cuarto cuando alcanzamos el Paso de Napazal situado a 2330 metros de altitud, lugar en el que confluimos con los caminos que llegan desde Rigüelo y desde la Llena de la Garganta. Allí tomamos el camino que asciende junto a la arista, en dirección noroeste para avanzar en lo posible fuera de la ladera lapiaz.

Remonte Final de la Sur de la Llena del Bozo.

Superado el resalte inicial el camino se allana un poco en busca de las paredes somitales, ofreciendo dos alternativas: la que prosigue próximo a la arista y la que faldea las paredes al oeste para terminar ascendiendo la pala sur que es por donde nos vamos nosotros, ambas opciones tienen hitos de piedras.

Foto de Cima en la Llena del Bozo.

Son las once menos cuarto cuando alcanzamos la Cima de la Llena de la Garganta situada a 2559 metros de altitud. Por la Arista Nor-noroeste sube David, un alavés con el que compartiremos conversación y camino hasta el Paso de Napazal.

Descendiendo en busca del Paso de Napazal.

Echamos un bocado  mientras charlamos de los accesos a esta cima y veinte minutos después nos vamos para abajo cómodamente siguiendo el camino de subida, hasta el collado. El marcha al sur para volver hacia el Colladao del Bozo y nosotros nos echamos para abajo por el Corredor Wallon.

Flores de nieve en la Llena del Bozo.

El descenso del corredor no requiere más que un poco de experiencia en estos basureros: ahora dos pasitos en gravilla, luego un apoyo de manos en un bloque, después un corto deslizamiento sobre alguna piedra, más tarde algún apoyo de manos en la pared… sales tranquilamente al cono de deyección y allí eliges piedra mediana que te permite un descenso cómodo y directo.

Bajaremos el Corredor Wallon totalmente por el centro.

            Son las doce y cuarto pasadas cuando salimos del corredor, atravesamos el praderío en el que nace el Barranco de Aspe y remontamos en busca del Hombro de la Oeste de Esper.

Paso Equipado para acceder a los Lomeros de Esper.

            Desde allí y tras llanear un poco descendemos el Lapiaz de los Lomeros de Esper y nos llegamos a la Cueva de los Contrabandistas donde volvemos a coger agua fresca. El día ha sido excelente para caminar con alguna nubosidad pero a pesar de ellos se ha hecho sed.

Macrolepiota sin abrir del todo en la Rinconada de Candanchú.

En la Rinconada de Candanchú recogeremos unas macrolepiotas y a la una y media estamos en el coche finalizando nuestro periplo que hoy con la excepción del Corredor Wallon ha sido todo por camino al gusto de mi chica que tiene los pies algo fastidiados y todavía guarda algunas agujetas. Además el recorrido ha tenido un desnivel modesto de alrededor de 1100 metros.

Otras actividades en la zona:
Llena del Bozo, pico,10-5-92, 13-6-09, 6-11-10, 12-11-15, 16-6-21,
Llena de la Garganta, pico,10-5-92, 13-6-09, 12-11-15,
Aspe, pico de, 2-6-88, 25-8-04, 14-6-08, 19-7-15, 12-11-15, 8-6-18, 10-9-22,
Bozo, punta del collado del, 21-3-92, 26-11-17,
Bozo, puntal del, 6-11-10,
Bozo, ruabe del, 6-11-10,
Esper, loma, 29-9-02,
Esper, punta este, 25-10-14,
Esper, punta Oeste. 25-10-14,
Tuca Blanca, 29-9-02, 23-4-09, 19-3-11, 29-2-12, 30-1-18, 16-6-19, 2-1-20, 24-3-21. 26-1-22, 18-3-23,
Zapatilla, la, 29-9-02, 25-10-14, 16-6-19, 

            



9 sept 2023

72-23. MONTASPRO BAJO DE VUELTA DE LOS ASTAZUS. 7-9-2023.

Remontando el Circo de Estaube hacia el Puerto Nuevo con Montaspro Bajo.

Gran Astazu, Petit Astazu, Collado Astazu, Ibón de Marboré, Brecha Tucarroya, Corredor al Circo de Estaube, Puerto Nuevo o de la Lera, Arista Sudoeste, Montaspro Bajo, Puerto Nuevo, Camino de la Lera y Descenso a Pineta.

07-09-2023.

Salida 08:30 h. Llegada 16 h.

Sol.

Bastante fácil.

Juan Castejón, Rosa María Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Astazu procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Daremos infinitas vueltas en nuestros sacos a pesar de que el suelo de tierra es difícilmente mejorable e invariablemente cada par de horas habrá un periodo de vigilia para contemplar la Vía Láctea y algunas constelaciones alrededor de la Polar, la niebla caliginosa cubre los valles de nuestros alrededores pero de cualquier forma son las siete y diez del 7 de Septiembre de 2023 cuando nos despertamos: el sol no ha salido todavía aunque es de día.

            Charlamos dentro de los sacos, el sol se abre paso tímidamente entre la calima de la Munia y las fotos serán tan desafortunadas como las de ayer: no se puede tener todo.

Salida de Sol en la Munia desde Gran Astazu.

            Poco antes de las ocho nos levantamos, desayunamos, recogemos nuestras pertenencias algo húmedas y a las ocho y media hacemos nuestra foto de cima e iniciamos la jornada descendiendo por la Arista Noroeste del Gran Astazu mientras se van desentumeciendo nuestros cuerpos.

Foto de Cima en Gran Astazu con muy mala luz.

            Media hora después estamos en el collado en el que desemboca el Corredor Swan tras haber descendido 100 metros para continuar por la arista hacia el Petit Astazu.

            Una arista fácil con subes y bajas nos conducen a la Entrada de la Faja Norte que recuerdo por haberla transitado. Juan que va delante se pasa la entrada e inicia un faldeo por la sur que le llevará a la cima.

Casquete Somital Este del Petit Astazu.

            Nosotros entramos en la Faja que es una vira estrecha y horizontal que hay que recorrer con cuidado con las mochilas y como no recuerdo cómo accedimos a la misma nos pasamos del último hito de piedras para dar la vuelta desde poco más adelante ya que se está estrechando demasiado sin hitos y el patio es impresionante.

Petit Astazu desde la Salida del Corredor Swan.

            Para salir de la faja hay una grieta que fracciona un tramo de pared de 4 metros que no me ha gustado cuando la he visto pero que cuenta con una presa perfecta para la mano derecha, algo alta pero que soluciona el paso que será de IIº+ en descenso.

Desde la Faja del Petit Astazu contraluz sobre el Gran Astazu.

            Luego proseguimos por la arista este unos pocos metros y alcanzamos la afilada Cima del Petit Astazu situada a 3013 metros de altitud. Son las nueve y cuarto.

            Hacemos una foto de cima y recorriéndola,  iniciamos un corto y fácil descenso que nos tiene que llevar al amable Collado Astazu situado a 2967 metros de altitud con un recuerdo especial a nuestro primer ascenso a estos picos desde Gavarnie.

Gran Astazu desde la Cima del Petit Astazu.

            Hemos entrado en calor, nos quitamos ropa y nos echamos para abajo al este entrando al Lapiaz de Marboré. Lo hacemos por el camino que abandonamos ayer y que más o menos marcado nos cruzará en descenso el lapiaz hasta que nos aproxime al Ibón de Marboré.

El Collado de Astazu por delante del Cilindro y del Marboré.

            Tenemos la intención de no rodear el ibón para alcanzar la Brecha Tucarroya y seguimos hitos que nos aproximen al barranco que baja próximo a la Arista de Tucarroya.

Descendiendo por el Lapiaz de Marboré.

            No hemos entrado antes al mismo por no abandonar los hitos y alcanzarlo requerirá descender tres escalones calizos sucesivos buscándonos la vida, lo que se lleva su tiempo. El barranco baja seco pero a cambio y junto al mismo encontramos una surgencia de agua fresquísima y allí echamos un bocado y bebemos abundantemente ya que con el agua que cojamos aquí tendremos que pasar el resto de la jornada.

Acercándonos al Ibón de Marboré.

            Son las diez y media cuando cruzamos el barranco seco y atravesando una pedriza en ascenso alcanzamos el camino que transita la Orilla Norte del iIbón de Marboré que recuerdo vagamente por haberlo recorrido.

            Primero recorremos unos tramos de pedrizas  para luego utilizar unas viras que rompen las placas calizas lisas que mojan sus pies en el ibón. Se trata de un camino fundamentalmente horizontal pero bastante irregular que desemboca en la pedriza del Corredor de la Brecha Tucarroya a la que llega el camino que rodea el ibón por el otro lado.

Desde el Refugio de la Brecha Tucarroya.

            Desde la confluencia de los caminos remontamos al norte un corredor corto, estrecho, empinado y lleno de basura a pesar del abundante tránsito que soporta y que en poco más de cinco minutos nos permite alcanzar el Refugio de la Brecha Tucarroya situado a 2668 metros de altitud. Son las once de la mañana.

            El refugio está como siempre, lóbrego y muy decente desde que lo rehabilitaron pues estaba comido por la humedad. Con todo y con eso es de los refugios más originales que conocemos  y similar a algún de las Dolomitas.

Vertiente de Estaube desde el Refugio de Tucarroya.

            Por delante tiene una barandilla al estilo del Viejo de Gouter y al otro lado sin defensa alguna se despeña al norte en busca del Circo de Estaube por el que hemos subido en una ocasión.

            El corredor, estrecho y húmedo, tiene un tramo inicial erguido y recorrido por un caminillo que zetea insistentemente para descomponerse y llenarse de basura en un tramo intermedio algo incierto que se sube mejor que se baja. Luego el corredor se amplia, pierde pendiente y el camino amplía sus zetas  volviéndose cómodo para abandonar el corredor al sur de la Bourne de Touquerouye.

Pimené tras la Brecha del Bourne de Tuquerrouye.

            Hemos bajado 200 metros pero nosotros vamos a continuar descenso por el corredor como procedimiento de ahorrarnos un rodeo aunque no sabemos si será una decisión acertada.

            Tras un tramo descompuesto ya sin camino, alcanzamos el fondo del corredor más estable y con materiales más menudos que se baja bien hasta alcanzar, con dudas, el resalte inferior que, por suerte, no está cortado y ofrece descenso sin complicaciones.

Bajaremos todo el corredor desde la Brecha Tucarroya.

            Ya en la parte baja del corredor divisamos la Parte Alta del Circo de Estaube y el Puerto Nuevo o de la Lera rematando el mismo pero de por medio unas enormes laderas de pedriza intransitables bajadas de los Picos de Pineta y Forcarral o Garién y todo nuestro gozo en un pozo pues terminaremos perdiendo los metros que pretendíamos evitar.

Puerto Nuevo o de la Lera desde el Valle de Estaube.

            Nuestro descenso del corredor termina sobre los 2200 metros de altitud y una travesía en horizontal sobre pedriza de mediano tamaño, de poco más de diez minutos, nos permite alcanzar el camino que sube valle arriba. Hemos ahorrado recorrido pero no desnivel.

            Estamos sobre los 2250 metros de altitud y hemos de remontar 200 metros para alcanzar el Puerto Nuevo cosa que haremos siguiendo un dorso central que divide al valle  en dos mitades longitudinales vestidas de pedrizas ocres.

La Sur de Montaspro Bajo desde el Puerto Nuevo.

            Llevamos a una pareja por delante que parece llevar menos ritmo que nosotros pero nos cuesta alcanzarlos pues no andamos demasiado sobrados. El camino supera un primer resalte y se allana un poco para entrar enseguida a la pedriza que se descuelga de Montaspro Bajo.

            Es la una menos cuarto cuando alcanzamos el Puerto Nuevo o de la Lera situado a 2469 metros de altitud. Soltamos las mochilas, echamos un trago de agua y nos vamos para arriba hacia el Nordeste, no hay ninguna duda pues al Sudoeste están los Paredones del Forcarral.

Desde Montaspro Bajo vemos nuestro vivac en Astazu.

            Hace ya algunos años que recorrimos esta cresta proveniente del Pico de la Capilla y conocemos sus dificultades: hay que apoyar las manos de cuando en cuando, hay camino pero poco transitado pues por aquí no pasa ni el gato y además la roca mediocre y está bastante meteorizada.

            Con todo ello y ligeros de equipaje iniciamos un ascenso de lo más pestoso que recordamos: inicialmente y sobre la loma el caminillo serpentea gravilloso sobre base dura para continuar con un tramo igualmente erguido pero con más materiales sueltos en los que aparecen algunas afloraciones de calizas claras que utilizamos para progresar.

La Capilla y Montaspro Alto desde Montaspro Bajo.

            El tramo final tiene más roca madre y nos ayuda para alcanzar en veinte minutos la Cima de Montaspro Bajo situada a 2662 metros de altitud. Es la una pasada y no queremos más guerra por hoy que ya hemos tenido bastante. ¡Con lo fácil que hubiera sido desandar el camino de ayer!

            En nuestro norte aparece Montaspro Alto o Pico de la Lera al que se puede llegar perdiendo unos metros y recuperándolos seguidamente para alcanzar, tras otro pequeño descenso, el Collado de la Lera y ascender desde allí a la Capilla con un remonte un poco más consistente y luego marchar de alguna forma, no fácil, para alcanzar el Puerto Viejo y enlazar con otro de nuestros recorridos pero…

Forcarral bajando al Puerto Nuevo o de la Lera.

            Un cuarto de hora nos cuesta bajar hasta las mochilas pues hay que hacerlo con algún cuidado. Allí en el amplio Puerto Nuevo nos sentamos a comer acunados por la agradabilísima brisa que corre. Nos encontraremos con el francés que apareció por la Cima del Astazu Grande.

            Alrededor de las dos iniciamos el descenso que conocemos. Consta de un primer tramo muy erguido que se puede patinar en la parte inicial atajando la senda y que nosotros hicimos directamente por la enorme pedrera que se llega al rellano herboso, pero encontramos muchos tramos que deslizaban poco y mal por lo que nos ceñiremos al camino que cruza la pedrera hacia el este  para alcanzar la base de la arista que baja de la Lera y llegarse pronto a la hierba antes de alcanzar el rellano.

Vertiente de Pineta del Puerto de la Lera desde el rellano herboso.

            Luego el camino se orienta al sur, descendiendo sin piedad al sol del mediodía, escalones unos herbosos y otros más pelados,  siempre orientados por las Cascadas del Cinca y con el Llano de Pineta al fondo.

            Nos cuesta casi una hora alcanzar el Camino del Balcón de Pineta y se nos llevará una hora larga desandarlo sin prisa pero sin pausa para llegar a Pineta con ganas cuando son las cuatro de la tarde y previo avituallamiento de agua en el Abrevadero del Desvío a Montaspro y la Larri.

Astrancias en Pineta. 

            Si ayer fue una jornada campanillera de subida hoy lo ha sido de subidas y bajadas pues nos habremos bajado alrededor de 2400 metros para hacer un conjunto de 2500 metros en 27 horas y entender que los Astazus son picos caros y más por la ruta que hemos utilizado.

            Ottras actividades en la zona:
Astazu, pequeño, 14-8-88, 19-8-02,
Montaspro Bajo, 7-10-12, 7-10-12,
Astazu, grande, 14-8-88, 19-8-02, 6-9-23,
Tucarroya, pico, 5-10-11,
Pineta, pico de, 6-10-11,
Pimene, grand, 5-10-11,
Pimene, petit, 5-10-11,
Capilla, cota intermedia, 7-10-12,
Capilla, pico de la, 7-10-12,
Lera o Leta o Montaspro Alto, pico de la, 7-10-12,
Espalda de los Esparrets, 19-8-02, 15-8-09,
Navarro o Baudrimont Sudeste,19-9-92, 9-7-15,
Rabada o Baudrimont Noroeste, pico, 19-9-92, 9-7-15,
Monteperdido,12-7-92, 13-7-01, 15-8-09, 26-6-12,
Monteperdido, dedo de, 9-8-96, 13-7-01,
Marboré, cilindro de, 12-7-92, 9-8-96,
Marboré, espalda de, 13-8-88, 14-9-91,10-8-96, 
Marboré, pico, 13-8-88, 10-8-96,
Marboré, pico central de la cascada de, 13-8-88, 10-8-96,
Marboré, pico occidental de la cascada de,13-8-88,  10-8-96,
Marboré, pico oriental de la cascada de,13-8-88,  10-8-96
Marboré, torre de, 13-8-88, 14-9-91, 13-8-16,

         Para ver el Comienzo.