18 mar 2025

17-25. GRADILLERE POR FIN. 17-3-2025

Gradillere llegando al Col de Aneu.

Aparcamiento de Arraille, Cabaña Houns de Gabes, Falsa Peña del Col de Iou, Barranco de la Glere, Col de Aneu y Arista Norte.

17-03-2025.

Salida 11:15 h. Llegada 15:45 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rossa Mª. Martínez y mariano Javierre.

Mapa de la Gradillere procedente de Geoportail. Vía en amarillo.

            El Valle de Aneu es una de las zonas que con más frecuencia visitamos en Invierno con los esquís.

            Ascendemos a Canal Roya, a Peyreget, a Arazures, a la Peña d Col de Iou, a la Peña Peyreget, a Peña Blanca, a Aneu, a Cuyalaret, a las Gralleras… también a Gradillere pero nunca lo terminamos con los esquís. Esa ladera amable compuesta de suaves resaltes tiene un dueño que es el viento y llegados al Col de Aneu o de Bious siempre nos hemos encontrado una vía pelada por el viento, con afloraciones metamórficas y lo poco que tenía de blanco era hielo. Eso no nos va.

Entrando al Valle de Aneu.

            Hoy 17 de Marzo de 2025 volvemos al valle para acercarnos al Pic de la Gradillere a ver cómo está pues confiamos en que la poca nieve que ha ido cayendo a esta altitud no nos pasaporte a la cima con los crampones como siempre.

            Son las once y cuarto cuando tras llegar al Aparcamiento de la Cabaña Arraille a 1725 metros de altitud, con una temperatura fresca pero muy decente, comenzamos a foquear hacia la Cabaña Houns de Gabes con algunas dudas tras pasar los puentes pues la parte baja del valle tiene muy poca nieve. Se puede foquear gracias a que el valle es muy herboso pero el descenso…

Iremos a Gradillere por el Norte del Barranco de la Glere.

            En el rellanito por encima de las cabañas, acercándonos a los 1900 metros, ya hay algo más de nieve y la huella como siempre nos lleva hacia la Falsa Peña del Col de Iou. Hay gente desperdigada por el valle en un día agradablemente soleado.

En la Falsa Peña del Col de Iou ya hay mucha nieve.

            Avistamos la Peña del Col de Iou, y Arazures que están magníficas y nos descolgamos para bajar a cruzar el Barranco de la Glere que está abierto incluso arriba; nuestro objetivo está al sudoeste en el Col de Aneu o de Bious y el Pic de la Gradillere inmediatamente al sur y con una pinta estupenda.

            Hay una huella que va al collado y que seguimos pues en esta zona hay un poco más de nieve polvo y todo va bien pues en poco más de una hora nos ponemos al viento que previsiblemente podría soplar aquí a 2080 metros de altitud. Sopla del sur y es frío provocando una desagradable ventisca.

Remontando al Col de Aneu Canal Roya y Gradillere.

            Hay una vieja huella prácticamente rellena de nieve que vamos a intentar seguir pues zetea a nuestro gusto. Para ello, faldeamos el diente que fracciona al collado y entramos a la pared norte del pico hasta alcanzar la pequeña silla de su inicio.

            El viento que no ha pelado del todo la pala todavía nos va a azotar impíamente pero esa nieve polvo acumulada que queda nos permite foquear con cierta comodidad mientras anotamos convenientemente las afloraciones metamórficas destrozaesquís muy propias de esta cima.

Acercándonos a la Antecima Norte de la Gradillere.

            Una gran zeta nos lleva a las paredes del este y al pairo del viento proseguimos con una serie de lomas amables que terminan por alojarnos en la Antecima Norte de la Gradillere con un ventarrón salvaje.

Hasta aquí queríamos llegar e incluso se podría proseguir hasta la cima pero en estas condiciones hacemos media transición y dejando los esquís descendemos la veintena de metros  que nos depositan en el collado desde el que se afronta el corto ascenso de la Pala Somital de la Gradillere alcanzando la cima a 2271 metros de altitud.

En la Antecima Norte de la Gradillere con Gradillere detrás, hace un viento que pela.

Es la una y media cuando con las manos heladas nos abrigamos, hacemos un par de fotos por parejas con mi móvil pues hemos olvidado las dos cámaras y seguidamente nos ponemos a cubierto del viento para comer unos dulces pues también hemos olvidado el termo del café.

En la Cima de la Gradillere fotos con el móvil por parejas.

La estrategia es simple: hay que remontar a por los esquís con todo dispuesto y allí bloquear botas calzar esquís y echarnos para abajo. La nieve está buena y nuestro descenso salpicado con acumulaciones de nieve polvo resultará estupendo ya que tenemos perfectamente localizadas un par de afloraciones rocosas que pasamos andando. A pesar de ello, todavía desenterraré un tiburón que estaba demasiado superficial.

La Antecima Norte de la Gradillere volviendo de Gradillere.

El descenso hasta el Col de Aneu es muy bueno con nieve variada pero la continuación hasta el Barranco de la Glere es infumable pues se nos hacen zuecos en las tablas: nunca nos había pasado y a duras penas deslizamos.

Tras parar para limpiar las tablas con una rasqueta remontamos sin necesidad de poner pieles pues la nieve blanda y pegajosa lo permite, mientras contemplamos las evoluciones de tres esquiadores con sus velas.

Iniciando el descenso de la Gradillere al Col de Aneu.

Luego no queda más que echarse para abajo hasta unas piedras donde nos sentamos a comer. Media hora después y tras disfrutar de un ratillo agradable pues el viento ha siso solamente asunto de la Divisoria de Valles, continuamos para abajo en busca de la huella que he trazado para tratar de salvar las peladuras de la primera loma que hemos subido.

Finalmente tendremos que escaletear un corto tramo para acceder al puente y deslizarnos hasta ll Puente sobre el Brousset y alcanzar el coche con los esquís en la mano cuando son las cuatro menos cuarto.

Allá se ha quedado Gradillere.

No ha sido una maravilla pero estamos contentos con nuestro deseado Gradillere con sus escasos 700 metros de desnivel acumulados. Podría haber sido mejor y peor pero mi tesis dice que este pico no existiría si no fuera por el viento.

            Otras actividades en la zona:
Gradillere, pic de la, 5-1-15, 17-1-16, 12-1-20, 6-2-22,
Canal Roya, pico de, 13-4-03, 25-6-04, 16-5-09, 21-3-10, 6-2-11, 1-1-12, 7-1-13, 15-4-14, 6-12-15, 26-1-17, 12-12-17, 24-2-18, 27-3-19, 28-12-19, 20-2-20, 16-12-20, 2-1-22, 7-4-22, 21-12-22, 12-1-24,
Bagüer, punta, 16-5-09, 6-2-11, 15-4-14, 6-12-15,
L'Iou, peña del col de, 14-3-10, 15-1-11, 6-2-11, 8-1-12, 3-4-15,14-4-15, 6-12-15, 30-1-16,  8-2-16, 19-2-17, 28-1-18, 13-4-1926-12-19,  12-1-20, 31-1-20,
Aneu, pico de,  25-6-04, 4-5-17, 21-4-18,
Blanca de Aneu o de Canal Roya, peña, 17-2-01, 25-6-04,  12-4-13, 3-4-16, 4-5-17, 21-4-18, 27-3-19,
Arazures, pic de, 25-4-04, 5-1-15, 19-2-17, 28-1-18, 12-1-20, 23-1-22,
Peyreget, peña, 11-6-13, 14-4-15, 13-4-19,
Peyreget, pico, 27-5-01, 24-8-14, 30-1-16, 15-2-18, 23-3-19, 30-7-21,
L'Iou, falsa peña del col de, 14-3-10, 15-1-11, 6-2-11, 3-4-15, 19-2-17, 
Soum de Pombie, 31-12-14, 18-12-18,
Caillabet de Rebec, 23-4-15, 5-4-18, 6-5-19, 14-2-20, 15-3-22, 6-4-24,
 

16 mar 2025

16-25. TOSQUERA FRESCA Y VENTILADA. 15-3-2025.

La Tosquera tiene buena pinta a pesar del viento.

Puente sobre el Gállego de Formigal, Ladera de la Tosquera, Arista Oeste, Tosquera Oeste, Tosquera Este, Arista Norte, Foya Sorpena y Aparcamiento de Sextas.

15-03-2025.

Salida 11 h. Llegada 13:45 h.

Mixto.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de la Tosquera procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Teníamos ganas de salir al monte después de una semana larga de parón, pero la meteorología no nos deja. Así que el 15 de Marzo que al fin sale el sol, a pesar de todo nos vamos con los esquís y con un abanico de posibilidades muy abierto.

            Desde casa ya hemos visto antes de salir, lo que no queríamos ver pero… la Carretera del Valle de Tena está limpia de coches que casi asusta y son las diez de la mañana. En Búbal los árboles se menean con garbo y cuando giramos al norte a la altura de Sallent las nieblas que no tienen suficiente con la Vertiente Francesa entran al sur en tropel con lo que un buen puñado de opciones se evaporan.

Salimos desde las inmediaciones del Puente sobre el Gállego y el Barranco Furco.

            Tres Hombres tiene un buen gorro, Campo Troya casi no se distingue y solamente la Tosquera está limpia de momento con lo que la suerte está echada, aparcamos tras dar la vuelta junto al Puente del Gállego a 1500 metros de altitud y nos echamos al monte con los esquís en la mano pues hay muy poca nieve en el Arranque de la Pala de la Tosquera.

A media Ladera de la Pala del Furco la nieve es uniforme para poderse esquiar.

            Enseguida comenzamos a foquear ratoneando la nieve, sabedores de que poco después la nieve se uniformará y podremos subir cómodamente; otra cosa será la bajada.

            Cruzamos la Pista del Bosque que está sin pisar y con muy mala pinta y nos llegamos a la del Río especulando si subimos hasta Peña Blanca de camino a Tres Hombres o… el soleado ambiente que nos llena el cielo de brillos de ventisca nos empuja a la Tosquera.

Las Pistas de Esquí de la Zona de la Tosquera están sin marcar ni trabajar.

            Hay algunos esquiadores que bajan por la pala saliendo de la Silla de Tres Hombres y nos confirman las ideas: nadie marcha al Bosque y sí bajan esta pala que aparentemente tiene buena nieve aunque no demasiada  pues el Barranco del Furco está abierto hasta arriba y nos obliga a dar una buena vuelta en ascenso.

Acercándonos a la Noroeste de la Tosquera.

            Cruzado el barranco en su nacimiento, abandonamos la dirección sudoeste para orientarnos hacia el sur con la Tosquera Occidental en el punto de mira y haciendo nuestra propia huella sobre una nieve muy variada y siempre poco profunda.

            Las nieblas han concentrado a bastantes traveseros y raquetistas que pululamos por una zona no demasiado acostumbrada, cada grupo a su rollo y delante llevamos a un esquiador que nos va a enseñar el ascenso del casquete somital que haremos a canasta pasada para soslayar las peladuras que el viento produce en la loma oeste.

Se hace frío en la Punta Este de la Tosquera.

            Hemos comenzado a las once y son las doce y cuarto cuando alcanzamos la Cima de la Tosquera Occidental situada a 1927 metros de altitud. Desde allí  continuamos enseguida hacia el este descendiendo unos pocos metros para alcanzar la amable arista oeste que nos llevará enseguida a la Tosquera Oriental situada a 1937 metros de altitud.

Desde la Cima de la Tosquera el día no ha empeorado.

            Es un ratito algo desagradable el que empleamos en hacer una foto de cima y buscando un lugar un poco más abrigado; poco eh, hacemos la transición.

            Tomamos la arista que baja hacia los Tipis del Bosque en dirección nordeste y alcanzado nuestro corredor lo bajamos disfrutando; orientado al norte tiene una nieve deliciosa. Lo único malo que tiene es que es muy corto y enseguida alcanzamos aproximadamente el lecho de la Pista del Bosque y allí hacemos la transición de nuevo.

Bajando de la Tosquera por nuestro corredor favorito.

            Remontaremos hacia la Foya Sorpena y superado el Nacimiento del Furco quitamos pieles y nos vamos para abajo con una nieve variada pero generalmente buena salvo algunos tramos de costra un poco más incómodos.

Disfgrutando un poco en medio de un día fulero en la Tosquera.

            El día no ha ido a peores y cuando llegamos  a Sextas bajando por el Río está muy decente pero ya es lo mismo. Son las dos menos cuarto cuando cruzamos el Puente del Gállego y Junto al Helipuerto echamos un café calentito y con los esquís en la mano nos volvemos al coche.

La nubosidad baja desde el Portalet pero algo menos que cuando subíamos.

            Hoy no hemos acumulado ni siquiera 500 metros de desnivel y a pesar de que la temperatura no ha sido escandalosamente fría el viento nos ha refrescado de lo lindo. El mediodía es bastante decente pero luego las nieblas volverán a la carga a media tarde: primavera desagradable.


   Otras actividades en la zona:

Condiana, punta,  9-9-13,
Sorpena, punta, 9-9-13,
Pacino, monte, 1-5-00, 9-6-02, 13-12-13, 8-10-20, 
20-3-22,
Cachinios, punta, 13-12-13,
Tarmañones o Pimendayuelo,  14-1-06, 4-12-11, 5-2-13, 7-3-14, 19-9-15, 22-12-15, 14-2-17, 12-1-18, 22-11-18, 8-10-20, 26-1-21, 29-12-22,
Cochata, punta, 30-12-89, 30-3-02, 31-1-09, 4-12-11, 9-2-14, 22-12-15, 22-11-18, 8-10-20, 29-12-22,
Cantero, peña del, 30-12-89, 4-12-11, 22-12-15, 8-10-20, 29-12-22,
Calcines, punta, 19-9-15,29-12-22, 
Forca Nordeste, peña, 3-12-14,
Forca Sudoeste, peña, 3-12-14,
Calcín Este, peña, 3-12-14,
Calcín Oeste, peña, 3-12-14,
Castech, punta, 17-11-07, 31-5-17, 25-5-22,
Foratata Occidental, 13-6-93, 14-9-15,
Foratata, peña, 13-6-93, 20-8-06, 14-9-15, 16-10-17,
Ibón de Escarra desde Escarrilla en circular. 20-8-07.
Ibón de Escarra desde Escarrilla. raqueteando al. 5-3-15.

6 mar 2025

7-87. PALAS Y BALAITUS SIN MAS. 26 y 27-9-1987.

En la Cima del Balaitus. 27-9-87.

La Sarra, Llano Cheto, Paso del Pino, Ibones de Arriel, Corredor Ledormeur y Arista Sur Pallas. Descenso a Ibones de Arriel, Ibón Helado, Abrigo Andre Michaud, Gran Diagonal. Cima de Balaitus, Brecha y Glaciar de Latour, Refugio de los Vascos en Obras, Presa de Respomuso y Llano Cheto.

y 27-09-1987.

Salida 08 h. Llegada 16:30 h.

Sol.

Bastante fácil.

Rosa Casas, Gabriel Miranda, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Palas y Balaitus procedente de la Alpina. Vía en amarillo.

Es el  año 87, año del  Señor y finales de Septiembre cuando se nos ocurre una de esas genialidades que recordaremos mientras vivamos. Ibamos a la montaña con nuestros jóvenes corazones de montañeros que teníamos en aquel momento, a lo que añadiríamos nuestra inexperiencia y atrevimiento por partes iguales y lo vamos a hacer con Gabriel y Rosa en plan de… el primer día nos subimos al Palas y al día siguiente al Balaitus por la Gran Diagonal para bajar por la Brecha de Latour… Estaba chupado pues nuestro atrevimiento podía con todo.

Al Palas y al Balaitus no se va todos los días si ya los has visitado en alguna ocasión. Nosotros hemos estado en un par de ellas  a posteriori, lo que tampoco es gran cosa y tratando de hacer vías diferentes como acostumbramos dentro de la idea de conocer, pero iba a ser nuestra primera y nuestra ilusión era enorme.

En aquella época se hacían pocas fotos y se funcionaba con los Mapas de la Alpina cuando se tenían y cuando no servía el viva voz de alguien que había estado allí. No se acostumbraba a tener competencia específica de montaña pero a cambio, teníamos capacitación natural que sin entrenarla nos tenía preparados para cualquier actividad física consistente.

De un par de fotos que guardo surge un pequeño baile de fechas, pero eso importa poco: teníamos buen tiempo, coche y pasaríamos la noche en el Abrigo Andre Michaud. Todo estaba calculado.

La actividad sería imborrable pero no tanto  como quisiéramos pues el tiempo hace de las suyas y la memoria actúa de manera selectiva y ahora cuando pretendo reflejarla  pues eso, hay más lagunas de las imaginadas.

El 26 de Septiembre de 1987 creo recordar que madrugamos para subirnos hasta el Embalse de La Sarra llegando por una carreterucha que conocíamos y que incluso ya hiciéramos andando un par de años antes.

Cogemos nuestras mochilas culonas en las que podía coger medio armario, yo llevaba una de arnés metálico para travesías y marchamos para arriba por un camino que conocíamos  puesto que en Respomuso y en los Ibones de Arriel ya habíamos estado.

Con nuestro caminar ligero echaríamos una hora hasta el Llano Cheto y frente a la Cascada del Paso del Pino tomaríamos el Camino a los Arrieles para entrar al Barranco de Arriel y cruzarlo por encima de la Cascada Inferior con la vista puesta en la brecha de acceso a tan irregular como bella cubeta lacustre.

Un camino que ya hemos recorrido con anterioridad nos permitirá recorrer los ibones del más bajo al más alto pero antes de terminarlos avistaríamos la espléndida Sudeste del Palas pues es una imagen inolvidable.

Para recordar los Mapas de la Editorial Alpina.

La Alpina dice: “ Pico del Palas 2974 m. Desde el Ibón de Arriel seguimos por su izquierda hacia el Collado de Lavedán y antes de llegar al mismo ascenderemos por terreno suelto en dirección al pico tomando una chimenea herbosa que se aprecia entre el Pic Von Martin y el Palas denominada Chimenea Ledormeur, por la que se sube hasta la arista cimera, no pasando la dificultad de P. D. Hay que tomar la chimenea más próxima al pico, 2 h. o 2 h. 30’.”

Rodeamos el Ibón Alto por su Orilla Oeste y un poco por cualquier parte, nos elevamos en busca del Collado de Arremoulit que visitamos un par de años antes. La lógica nos conduce a vadear los dos  resaltes rocosos por lugares favorables.

Hemos dejado a nuestra izquierda el amplísimo Collado de Arremoulit y por delante nos queda la Referencia del Pitón Von Martin que es inconfundible y las pedreras que se elevan en busca del Puerto de Lavedán y de la Pared Sudeste del Pallas.

La pedriza es inclinada y descompuesta pero eso no es problema, subimos  escudriñando la Arista Sur del Pallas que une al Pitón con la Cima que es nuestro objetivo.

Las pedrizas son sustituidas por placas graníticas algo erguidas y lisas que se descuelgan de las paredes pero no es problema ya que aparece un hito de piedras que señala la entrada al Corredor Ledormeur.

Sabíamos que lo encontraríamos a nuestra izquierda y ya no tenemos dudas a pesar de que disponemos de dos opciones de entrada. Tenemos dos pies y dos manitas cada uno y nos vamos para arriba. El corredor es algo herboso y tieso pero de espaldas al valle trepamos con bastante tranquilidad pues la roca es muy buena y hay sobrados apoyos.

Un rato después el corredor se amplia y acuesta permitiéndonos acceder a una faja con bastante verdura escalonada, en la que un caminillo con algún hito de piedras, continúa el ascenso por debajo de la arista que llevamos a nuestra izquierda y que nos tiene que llevar hasta arriba.

En la Cima del Palas. 26-9-87.

Poco después una pequeña brecha nos lleva a la arista y al otro lado de la misma hay un amplio e inclinadísimo corredor en el que vemos huellas de tránsito. Nos bajamos al mismo y siguiendo las intermitentes trazas de camino ganamos la altura que nos permite alcanzar las inmediaciones de la cima y enseguida alcanzamos la Cima del Pico Pallas situado a 2974 metros de altitud.

De la cima no recuerdo prácticamente nada, tan sologuardo una foto. Digamos que le concedemos poca importancia pues debemos considerarlo como un trámite previo a nuestro objetivo fundamental. Rosa tenía mucho empeño con el Palas y es una cima prestigiosa pero…

Calculo que llegaríamos a la cima alrededor de las doce y media y que echaríamos nuestras visuales a los alrededores aunque lo que si recuerdo es que nuestra vista se iba hacia el Balaitus, desde aquí muy visible en lo que concierne a nuestro proyectado camino de subida.

Desvelados los secretos de nuestro pico nos iremos para abajo siguiendo escrupulosamente el camino de subida pero abreviando pues cuesta abajo siempre se abrevia. Gabriel, cuesta abajo me parece que se apaña mejor que cara arriba.

Destrepamos el Corredor Ledormeur y enseguida entramos a las pedrizas que vamos a descender un poco al este de nuestro camino de subida con el objeto de alcanzar el Ibón Alto de Arriel en su parte norte de tal forma que tengamos menos trozo que rodear.

En la orilla del ibón nos sentamos a comer un poco mientras contemplamos el barranco por el que desagua el Ibón Helado de Ariel o Balaitus, nos queda todavía un buen repecho.

Comemos tranquilamente  y a continuación iniciamos el ascenso siempre por las inmediaciones del espumoso barranco. Se trata de una pedrera metamórfica bastante descompuesta pero  no supondrá ningún problema aparte del calor que hace en tan abrigado lugar.

No llegarán a los 200 metros de desnivel que tiene el tramo pero cuando se acuesta lo agradecemos, encontramos hitos que vienen por nuestra derecha  y enseguida alcanzamos el Pequeño Ibón Helado de Arriel o Balaitus.

Se encuentra en un rellano bastante largo que prosigue poco después al nordeste en lo que se llama la Gran Diagonal que nos tiene que llevar a la cima, pero eso será mañana.

           La ladera es un importante pedregal del que recuerdo algunas ondulaciones que vamos superando con la vista puesta en la Brecha de Latour y el Glaciar de las Frondiellas. También recuerdo que ya muy cerca del Abrigo Andre Michaud, uno de los sacos de dormir se suelta de la mochila, pues no debía de estar muy bien atado y marcha a vueltas pedrera abajo. Menos mal que unos metros más abajo se detiene.

Tras recuperarlo, vemos algunos vivacs que pueden ser utilizados, a una mala, en el caso de que no encontremos lo que buscamos y enseguida localizamos el Abrigo Andre Michaud. Estamos sobre los 2700 metros de altitud y es inconfundible: orillado en un corredor que prosigue para arriba, tiene una pequeña puerta orientada al fondo del valle y practicada en una pared de piedra seca que tapona la boca de la cueva, un cartel metálico de fondo rojo y letras negras nos indica que estamos en la Cueva Andre Michaud por si alguno tiene dudas.

Es un habitáculo reducido con una zona plana de media docena de metros cuadrados a la entrada. Siguiendo de frente hay una zona de piedras apiladas que hacen como una especie de litera  a poco más de un metro del suelo y hacia el fondo izquierda según entramos, una grieta se prolonga ofreciendo un pequeño rellano donde puede dormir una persona. Rosa y Gabriel dormirán abajo, mi chica en la litera de piedras y yo al fondo.

Serán alrededor de las seis de la tarde cuando disponemos nuestro futuro, hacemos la cena, cenamos tranquilamente y contemplamos largamente la caída del sol a la vez que nos abrigamos un poco pues se hace fresqui.

La noche será larga, fresca y ventilada pues después de un largo rato de conversación con choteo incorporado, nuestros amigos se enfrentan a la dureza del suelo con la protección de las esterillas y el saco, Rosa peleará con las piedras de su lecho y yo que he subido un colchón inflable de plástico comenzaré cómodo pero enseguida, han abierto la ventilación, comenzará a entrar viento que me sacude directamente y se me hace frío. La noche será toledana pues a pesar de llevar anoraks pues eso, con unos pantalones tiroleses de pana, medias de lana y unas convencionales camisetas, camisa de cuadros y jersey de lana pues se hará eterna.

Las dos Rosas y los Ibones Altos de Arriel desde la Cima del Palas.

El 27 de Septiembre del 87 llega con las luces del día y tras el desayuno lo enmochilamos todo pues no volveremos por aquí y nos disponemos a continuar con nuestra ascensión.

La Alpina dice: Balaitus, 3151 m. Desde el Ibón de Arriel ascendemos por la margen izquierda del barranco que baja del Glaciar de Balaitus hasta un pequeño ibón. Continuamos por la margen derecha y pasamos por el Abrigo Andre Michaud 2698 m., este refugio tiene capacidad para unos 8-10 personas. Desde aquí y siguiendo a nuestra izquierda ascendemos por la Gran Diagonal, al principio muy amplia pero la segunda mitad más estrecha, conduce a la Brecha de los Sarrios, tras haber cruzado un pequeño collado y una canal descompuesta. Desde la brecha se sube primero a la derecha y luego a la izquierda por otra canal descompuesta hasta la cumbre, 3 h.” Hay otra descripción similar por la Brecha de Latour.

La mañana está buena a pesar de que estamos a la sombra y en el corredor por el que prosigue nuestro camino entramos enseguida en calor.

No recuerdo tener dudas con el camino que poco después nos lleva a una afilada cresta desde la que contemplamos la Subida de los Franceses desde el Refugio de Larribet. La Pared Noroeste del Balaitus la vemos que arranca de bastante abajo con relación al lugar en el que nos encontramos y por allí andan los Lacs de Batcrabere.

Nosotros cruzamos la arista y con un faldeo fácil nos introducimos en el enorme pedregal que es la Parte Superior de la Gran Diagonal que no tiene mala pinta. Hay un montón de opciones con caminillos que se pueden seguir  y que de cuando en cuando te exigen algún apoyo de manos.

Durante el ascenso cruzamos varios corredores para terminar la pared en la parte norte de la misma que creemos sea el Paso de los Sarrios. No tiene ningún problema especial pues nuestro camino se acuesta enseguida y poco después nos deposita en la Cima del Balaitus situada a 3151 metros de altitud.

            En el horrendo trípode que hay en la amplísima cima nos hacemos una foto. Nos ha costado subir poco rato, no creo que haya llegado a un par de horas de ninguna manera y tenemos todo el día por delante por lo que nos sentamos a echar un bocado. Nos queda todo el descenso pero eso ya llegará.

Contemplamos una buena parte de nuestra vía al Palas de ayer y nos entretenemos con unos desconocidos valles franceses. Luego iniciamos el descenso siguiendo algunos hitos y trazas de caminillo al sur por una amplia lqdera que vamos dejando a nuestra derecha mientras que nos aproximamos a la arista sur ya en suave descenso.

La arista enseguida se inclina y afila parta continuar un descenso de granito escalonado  que enseguida nos aproximará a la Brecha de Latour.

Vemos el Bloque empotrado de la brecha al que hay que llegar pero alcanzarlo no va a ser fácil. Unas clavijas muy separadas se pierden en la vertical pared de la orilla izquierda del glaciar muy lejos del Bloque Empotrado.

Para poner los pies en el Bloque empotrado habrá que destrepar una inclinada laja de media docena de metros muy lisa y con un  par de pobres fisuras en medio y otro  par de pequeños anclajes empotrados con su correspondiente anilla y con eso nos tiene que servir y nos sirve pues uno a uno aparecemos sobre el Bloque Empotrado de la Brecha de Latour que tendrá media docena de metros cuadrados de superficie al menos.

Ha sido un paso difícil porque la laja te expulsaba hacia la pendiente fuera del bloque y respiramos.

Del bloque bajamos al corredor que está cubierto por nieve del glaciar que lo rellena todo. Es bastante estrecho además de bastante erguido y enseguida bajamos un corto tobogán que termina en un pequeño rellano.

Bajo el rellano hay otro tobogán algo más largo y decidimos descolgar las mochilas para bajarlo si es necesario resbalándolo pues abajo hay otro pequeño rellano

Las mochilas convencionales bajan bien pero la mía con el arnés se pone a rodar, pega un salto y marcha glaciar abajo parándose una veintena de metros más abajo  en medio del hielo. Seguidamente bajamos y mientras ellos se recomponen yo me meto por la rimaya derecha y desciendo empotrado hasta alcanzar una grieta horizontal del Glaciar.

Con el propósito de ver, avanzo por la grieta unos metros pues está bastante taponada y enseguida salgo a la superficie justamente donde está la mochila. ¡Joder que suerte!

Vuelvo a la rimaya  con la mochila recuperada y me alcanzan los socios prosiguiendo para abajo. Tres o cuatro metros después la rimaya se ciega y por la unión de la nieve con la roca de la derecha del corredor, nos encaramamos en ella y bajamos unos metros hasta que aparece un dorso rocoso, nos montamos en el mismo cuando ya se arrellana y nos despedimos del Glaciar de la Brecha de Latour.

Bajando de Balaitus en Vuelta Barrada.

Poco más abajo y en medio del Circo de Vuelta Barrada nos hace una foto Rosa salidos del empantullo y satisfechos por lo nuestro: el Balaitus nos había salido bien.

Nos queda un largo descenso que haremos por la Orilla Derecha del Barranco Respomuso hasta alcanzar el Refugio de los Vascos en construcción en la orilla del ibón. Luego llaneamos hasta cerca de la Presa, pasamos por la Capilla de la Virgen de las Nieves y bajando los escalerones tomamos el camino que conocemos y que nos bajará por la orilla derecha del Aguas Limpias hasta la Cascada del Paso del Pino donde cerraremos la circular.

Poco más de una hora después nos llegamos a La Sarra serán las cuatro pasadas o por allí y aquella quimérica ilusión se había convertido en realidad. Años después volveríamos al Balaitus por la Aguja de Lamathe o haríamos un vivac en sentido inverso a la primera vez, siempre imborrables pero ninguno tan especial como el primero. ¡Podíamos con casi todo!