31 dic 2024

92-24. CANCIAS Y GRADATIELLO DESDE FABLO. 30-12-2024.

Gradatiello y el Taxera de Fablo desde Cancias. 

Mesón de Gillué, Pista y Camino Barranco Galindo, Cara Sur y Arista Oeste, Cancias, Collado y Punta Gradatiello, Taxera de Fablo, Camino de Castelfrío y Pista del Barranco Galindo.

30-12-2024.

Salida 08:25 h.

Llegada 14:30 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Cancias procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Capitiellos, Santa Orosia, Oturia, Ip, Acumuer… fueron la Prehistoria de mi actividad montañera y allá, a mediados de los setenta, nuestra primera ascensión a Cancias. Fuimos por Fablo y recuerdo poco más que había una pareja de  extranjeros que pretendían vivir en aquel pueblo ya abandonado. Del camino y del día no recuerdo nada más pues hará alrededor de 50 años.

            Hoy 30 de Diciembre de 2024 vamos a volver con la intención de conocer la Taxera de fablo pues han limpiado algún camino.

Entrando en la Pista del Barranco Galindo.

Vamos hasta Orús por carretera y luego por pista a Espín para acercarnos al Puerto de Fablo. Desde allí y sin llegar al pueblo, continuamos pista adelante hacia Gillué, pues Juan hijo nos ha dado alguna información que pretendemos seguirla aunque yo sé que había que haber llegado a las Ruinas del Caserío de Fablo.

Bajamos por un tramo de pista en mal estado hasta la confluencia del Barranco Labanella con el de Galindo y allí, en las proximidades del Mesón de Gillué aparcamos junto a un casetón a 1080 metros de altitud. Son las nueve menos cuarto y una pista en peor estado parte al norte.

La Pista del Barranco Galindo se convierte en camino.

Enseguida cruza el Barranco Galindo para proseguir por su ladera izquierda que es un pinar bastante cerrado y paralela al barranco prosigue un poco más de un kilómetro donde aparece un desvío a nuestra izquierda, sin señalizar que no tomamos para proseguir pista adelante. Por allí volveremos.

Poco después la pista sucumbe en la maleza y a nuestra derecha aparece un camino con hitos de piedras que seguimos. Está bastante limpio y transitado incluso por el ganado y en mediano ascenso va girando con el barranco al este y todavía más al sur.

En el Paco de la Valle hay más nieve de la caída.

A estas alturas sabemos que no vamos por donde queríamos ir, no pasaremos por la Ermita de Fragen y por la orientación que llevamos, iremos a parar al Rellano de las Bacías donde podemos coincidir con el Camino de Laguarta, lo que se confirmará enseguida y en un claro del pinar con la visualización del Pasivo de Gradatiello del que nos vamos alejando cada vez más.

El camino se arrellana transitando un tramo con muchos pinos caídos para entrar al Paco de la Valle donde queda más nieve de la caída ya que en esta época no entra el sol y ha habido algunos días de cencellada o dorondón. Estamos a 1550 metros de altitud.

Marchamos al norte hacia Cancias.

Un hito nos invita a cruzar el barranco y proseguir por el cauce de un torrente subsidiario que baja del norte y por el que parece haber alguna pista antiquísima. El torrente desaparece y un dorso de conglomerado nos permite avanzar en suave ascenso en dirección norte y llevando a nuestra derecha el Barranco Cancias mientras visualizamos ya el Camino de Laguarta y Borrastre. Que sube a Cancias.

Nuestro camino lleno de hitos de piedras nos lleva a la Arista Oeste por la que remontaremos unos metros para alcanzar el Vértice Geodésico de Cancias situado a 1928 metros de altitud cuando son las once menos cuarto.

Llegaremos a la Arista Oeste de Cancias.

Hacemos unas fotos llenas de neblinas y no solamente hacia el contraluz del sur, inventariamos los paredones del este, a Berroy y Coasta que recordamos y tras recorrer un Pirineo Axial muy pobre de nieve fijamos nuestra vista dirigiendo nuestros pasos hacia Gradatiello y su inconfundible Repetidor Pasivo.

Hay que perder unos metros casi al norte para acceder al Praderío de Castilfrío  del que sale un camino al sur pero nosotros cruzamos la cabecera del praderío para hacer una travesía alta por conglomerado que asoma de la genista en busca del Collado Este de Gradatiello.

La Oeste de Cancias.

Se trata de una travesía incierta e incómoda en busca de una rotura de la grada más próxima al collado y que no encontraremos en esta ocasión. Mejor perder un poco de altura que se ganará en comodidad y tiempo,  hasta alcanzar al camino que sube al norte con el que finalmente coincidiremos en las inmediaciones del collado situado a 1860 metros de altitud y en el que hay un pequeño rebaño de cabras medio asilvestradas.

En la Cima de Cancias.

Un caminillo marcha al oeste por las proximidades de la arista y tras faldear un puntón, por el norte, que nos permite contemplar las paredes de Gradatiello nos deposita en Punta Gradatiello situada a 1927 metros de altitud cuando son las doce menos cuarto. Nos ha costado casi una hora de punta a punta.

Collado y Punta Gradatiello.

Junto al repetidor de la cima, muy visible desde Sabiñánigo, echamos un bocado rápido al amor del solecillo y al abrigo de la brisilla que corre  y alrededor de las doce iniciamos el descenso que haremos hasta el collado por donde hemos venido y a partir de allí tomaremos el camino que baja al sur y que nos tiene que llevar a la Taxera de Fablo. Podríamos haber bajado directamente desde la cima pues tenemos perfectamente localizado el lugar pero preferimos ir a lo seguro.

Una cincuentena de metros más abajo del collado, un cartel que hemos localizado antes nos reconduce en busca del arbolado singular. Hay indicados 600 metros y un gran bloque sobre otro muy visible sirve de hito.

La Este de Gradatiello.

En el Barranco Favé, ocupado por el bosque mixto de encuentran un grupo de Tejos, Taxus bacatta, mezclados con pinos y bojes. Localizaremos alrededor de una docena sin mirar demasiado en un terreno muy cerrado, y entre ellos a una pareja de venerables ejemplares con unas dimensiones considerables y de los que dicen los entendidos, que tendrán entre 500 y 800 años.

No son fáciles de fotografiar al no estar aislados a pesar de que lo intentamos  desde el caminillo que sube directamente a Gradatiello o desde las rocas próximas.

Cancias desde Gradatiello.

Alrededor de la una menos cuarto desandamos los 600 metros de camino que si han sido limpiados con desbrozadora y continuamos camino abajo hasta el cruce con la rama que sube a Cancias por el Castilfrío siguiendo el Barranco Campo Puerto que desembocará más abajo en el Barranco Galindo.  

Sobre los 1650 metros y en un rellano de praderío tenemos alguna dificultad para continuar el camino que desciende con algunos hitos en busca de unos viejos prados escalonados en los que los perdemos.

Piedra característica que señala el Taxera de Fablo.

Hemos de buscar  para encontrarlos y con ellos continuamos descenso al sur. Es un camino poco limpio y con reducido tránsito en busca del Barranco Galindo pero por la orilla opuesta a la que hemos subido a la mañana y que coseremos con hitos de piedras que las hay abundantes. Es un viejo camino empedrado a tramos.

Dicen que este tejo tendrá alrededor de 800 años.

Muy cerca del crestón en el que se encuentra la Ermita de Fragen alcanzamos una pista con doble cartel que señala al este Gillué y al oeste Fablo y como no hemos hecho nada del camino que pretendíamos nos vamos hacia Gillué que por allí nos espera el coche. Otro día volveremos a Fablo.

La pista baja hacia el Barranco Galindo convirtiéndose en camino que nos lleva a pasar el barranco y a remontar unos metros para convertirse de nuevo en pista que confluye en la que hemos subido a la mañana.

El Barranco Galindo está muy vestido de vegetación.

Hacemos un par de hitos bien hechos y desandando alrededor de un kilómetro de pista nos llegamos al coche desojando la margarita de si volvemos por la pista que hemos traído con sus tres tramos complicadillos y ahora con barrillo de deshielo o nos la jugamos a marchar por Gillué que no conocemos.

Primaveras en flor en el Barranco Galindo.

Son las dos y media cuando nos montamos en el coche con los 900 metros de desnivel acumulado y nos la jugamos por Gillué, es más larga la vuelta pero esperamos que mejor.

Así será a pesar del principio en una zona con barrillo del Mesón de Gillué. Luego fundamentalmente llana, con buen firme y bastante seco nos conduce en poco menos de tres kilómetros a Gillué. Ha sido un acierto la elección.

Alcanzando la Pista tras cruzar el Barranco Galindo.

A las tres y cuarto estamos en casa tras haber liquidado la última salida del año. Han sido noventa y dos con un desnivel acumulado de alrededor de 86000 metros, algo menos que el pasado año pero no nos quejamos. No nos ha tocado la Lotería de Navidad, a la del Niño no jugamos y del Nuevo Año no esperamos que sea mucho mejor pues preferimos que sea como este que termina. ¡Con poco nos conformamos!  

            Otras actividades en la zona:
Cancias, peña, 29-12-92, 20-6-10, 1-5-11, 23-4-16, 2-3-23,
Cancias, pasivo de o Punta Gradatiello, 20-6-10,
Napinales o Napizales:  11-5-21,
Galardón o Gabardón: 11-5-21,
Coasta, punta, 16-5-18.
Berroy, punta, 16-5-18.
Portiello, punta, 6-7-10,
Picardiello, 8-1-22,
San Loriente, rodeando. 9-11-18.
 

29 dic 2024

91-24. TRES HUEGAS COMO CADA TEMPORADA. 28-12-2024.

Tres Huegas que nos espera.

Aparcamiento de Anayet, Cuello Lapazuso Valle y Collado de Izas y Arista Norte.

28-12-2024.

Salida 10:30 h. Llegada 15:15 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Tres Huegas procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Las Sures de la Partacua y Tendeñera han perdido la nieve y la inversión térmica ha limado la de las nortes, por lo que estamos inmersos en un periodo en el que el esquí de travesía está complicado y caro; así que tiramos de recursos y nos vamos a Tres Huegas, todo un clásico en nuestra agenda travesera.

            Es 28 de Diciembre de 2024, Día de los Inocentes, que nos recuerda nuestra hija como segundo cumpleaños de mi chica, pero nos vamos al monte con precauciones pues la nieve está muy dura por rehelada y venteada donde la hay.

En Anayet tenemos una mañana espléndida con inversión térmica.

            Son las diez y media de la mañana cuando comenzamos a foquear desde nuestro particular aparcamiento en Anayet, a 1700 metros de altitud. Dábamos por descontado que tendríamos retenciones en la carretera pero subimos mejor que nunca: ¡Bingo!

            La nieve del Valle de Anayet, no es demasiada pero muy dura pues no ha transformado en absoluto a estas horas. Subimos fundamentalmente en dirección sur y aprovechando la nieve suelta de la orilla derecha de la pista y alrededores procurando no molestar, hemos salido unos cuantos a la vez pero todos se han ido hacia los Ibones de Anayet.

En el Ibonciecho del Collado Lapazuso.

            Alternando tramos de sombra con otro con sol en la cara foqueamos  persistentemente para superar los sucesivos resaltes del valle hasta que llaneamos en el Ibonciecho del Cuello Lapazuso situado a 2120 metros de altitud.

            Son las doce menos cuarto cuando hacemos la primera transición que nos lleva mucho tiempo ya que Rosa se cura las rozaduras que le han hecho los botines nuevos.

Hacia Lanuza. 

            A continuación bajamos brevemente hasta la llegada de la Silla de Sarrios para poner de nuevo las pieles de foca y comenzar el remonte al oeste en busca del Collado de Izas. En la Rampa Final ponemos cuchillas y nos olvidamos de problemillas con los esquiadores que bajan, subiendo por el erguido canto de la pista.

Iniciando el remonte de la Norte de Tres Huegas.

            Es la una menos cuarto cuando alcanzamos el Collado de Izas situado a 2240 metros de altitud. Allí dejamos los esquís, ponemos crampones y comenzamos el remonte la arista norte del pico con bastón y piolet.

            La nieve de la pala de arranque está dura costra pero quitando un tramillo de hielo puro se sube bien. Superado el resalte, la arista se allana y afila para acercarnos al casquete somital con nieve bastante dura. No ha subido nadie.

Terminando el Remonte Inicial de la Norte de Tres Huegas. 

            Es la una y cuarto cuando alcanzamos la Cima de Tres Huegas situada a 2303 metros de altitud. La mañana está espléndidamente soleada, no corre ni la más leve brisa y nos sentamos en la hierba de la cara sur para echar un bocado mientras contemplamos la Norte de la Partacua sin nieve, Bucuesa, Escarra, la Pala de Ip… al contraluz del mediodía.

Llegando a Tres Huegas. 

            Cuando estamos terminando llegará uno que parece ser de la Estación pues comunica algo por el Walkie-Talkie que lleva.

            Media hora después desandamos camino disfrutando de la soleada ladera de Arroyeras, Culibillas, Royo y Lapazuso mientras rumio una estrategia para mi chica que se ha vuelto a curar las sentaduras mientras comíamos.

Foto de Cima en Tres Huegas.

            De vuelta en el Collado de Izas hacemos la transición y nos vamos para abajo. La pista está llena de planchas de hielo que no son agradables para nosotros pero compadecemos a algunos principiantes que no olvidarán fácilmente este día.

Escarra y Pala de Ip desde Tres Huegas.

            Llegados al Final de la Silla de Sarrios, Rosa continúa descenso hasta el Aparcamiento de Sarrios y yo hago la transición mientras Juan espera. Nosotros remontaremos hasta el Cuello Lapazuso.

Volviendo de Tres Huegas el Royo y demás. 

            La subida de la rampa final con menos esquiadores que a la bajada se hace bien y en el Ibonciecho de Lapazuso haré la última transición del día para descender hasta el aparcamiento. Los muros de la pista están llenos de planchas de hielo y por fuera la nieve   sigue muy dura por lo que su descenso no es ningún chollo.

Remontando al Collado Lapazuso. 

            Son las tres y cuarto cuando llegamos al coche. Hemos empleado media hora más de lo acostumbrado pero no es problema, sí lo es la poca nieve que hay y las condiciones de la misma que nos obligan a extremar cuidados. Lo que si han sido los mismos los 800 metros de desnivel acumulado.

            Recogemos bártulos y tras bajar a la carretera remontaremos a Sarrios para recoger a mi chica que nos espera como hemos acordado tras evitarse el padecimiento del remonte al Cuello Laspazuso

La este de Lapazuso desde el Ibonciecho.

            Suponemos que nos espera un parón con los esquís hasta que se arreglen esos pies, pero todo se andará.  

        Otras actividades en la zona: 
Tres Huegas o Bornas, 28-6-98, 11-12-10, 9-9-13, 16-12-15, 17-12-16, 6-1-19, 3-12-19, 13-10-20, 13-12-20, 6-1-22,17-12-22,19-12-23,
Tres Hombres, pico de los, 28-6-98, 9-9-13, 7-5-19, 2-2-21, 7-3-22, 29-3-23,
Campo Troya, 13-4-06, 24-12-08, 13-2-15, 6-4-18, 16-10-20,
23-4-21, 
Garmet o de la Garganta, punta, 18-1-03,  9-9-14, 1-3-22,  
Lapazuso, punta, 16-4-17, 28-3-18. 22-5-18, 12-4-19, 27-3-21, 23-4-21, 8-4-22, 25-3-23,
Royo de Formigal, pico, 4-11-93, 22-10-11, 6-5-23,
Culibillas, pico, 22-10-11, 9-6-21, 6-5-23,
Porrón, punta del, 19-6-07, 13-10-20,
Ibón de Escarra desde Escarrilla. raqueteando al. 5-3-15.
Ibón de la Sierra. 1-3-16.
 Ibón de Escarra desde Escarrilla en circular. 20-8-07.


27 dic 2024

90-24. PASEO POR SAN PEDRO. 25-12-2024.

San Pedro desde nuestra casa.

Aparcamiento Cruz Roja, Cara Noroeste, Ruinas Ermita de San Pedro y Senda del Carrascal.

25-12-2024.

Salida 11 h. Llegada 13 h.

Sol.

Muy fácil.

Oscar, Mario y Julia Layos, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de San Pedro procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Es 25 de Diciembre de 2024. No debe subir nadie al Belén de GMS según nos hemos enterado y nosotros tampoco pero sale tan buena mañana que nos vamos de paseo para hacer hora de comer: daremos una vuelta por San Pedro.

Entrando en el Pinar de San Pedro.

            Son las once de la mañana cuando nos bajamos hasta la Cruz Roja  para aparcar cerca y tomar el PR. que sube a San Pedro por su Ladera Noroeste.

El Camino a San Pedro está muy limpio y cuidado.

            Salimos junto al Basa y tras pasar bajo la Autovía remontamos un poco para entrar al pinar. Allí y tras cruzar bajo una línea de alta tensión entramos al bosque mixto donde se mezclan robles y pinos con sotobosque de boj.

Cerca de las Ruinas de San Pedro.

            Vuelta a vuelta el camino muy limpio y cuidado alcanza un claro y prosigue hasta el desvío para la Fuente de San Pedro. Allí continuamos a nuestra derecha para ascender un tramo más que nos deposita en el Mirador desde el que contemplamos el Caserío de Sabiñánigo, Güé, Santa Orosia, Oturia y detrás una parte de la Partacua y toda Tendeñera.

En las Ruinas de la Ermita de San Pedro.

            Hemos empleado cerca de media hora en el ascenso, hacemos algunas fotos junto a las ruinas de la ermita y seguidamente continuamos al este por la cabecera de la sierra hasta que unos carteles nos conducen a un camino que va a recorrer la Sierra de San Pedro por su vertiente sur.

Oroel desde el Camino del Carrascal.

            Se trata del Camino del Carrascal que lazada a lazada y suavemente marcha para abajo orientado fundamentalmente al oeste dejando a nuestra izquierda y por debajo el Vertedero de Bailín.

Tendeñera desde San Pedro.

            En un cruce acartelado continuamos por la derecha hasta alcanzar la Valla de la Autovía y junto a la misma cerrar el bucle que hemos abierto a la entrada del pinar, para desandar camino hasta los coches tras un paseo que hemos comenzado a 750 metros de altitud y en el que hemos remontado hasta los 1100 metros con un modesto desnivel de 350 metros.

Terminando junto al Basa.

            A la subida nos hemos cruzado con bastante gente, no así en el Camino del Carrascal de la bajada. Antes de la una estamos en casa dispuestos para celebrar la Comida de Navidad.

         Otras actividades en la zona:
San Pedro, 1-8-2227-8-23, 12-3-24,
San Pedro por la Senda del Carrascal, 1-1-21,
San Pedro, vuelta a la sierra de, 8-2-12,
San Pedro, vuelta por la Sierra de. 5-2-17.
San Pedro, circular en sentido antihorario a la sierra de. 12-5-20.
San Pedro, sierra de, 4-12-02.
Santa Orosia, belén en, 22-12-13.
Santa Orosia, belen en la cueva de, 19-12-10.
Santa Orosia, circular a la cruz de 2-11-11.
Santa Orosia, ermitas de, 31-1-10.
Santa Orosia desde Fanlillo, circular a. 13-3-18.
Santa Orosia por el Camino de Santa Marina, Cruz de, 4-3-16.
Santa Orosia, los nacimientos en, 16-12-11.
Santa Orosia, 42º nacimiento en la cueva de.17-12-17.
Santa Orosia siempre ofrece opciones. 20-1-22.
Santa Orosia, tradicional belén en la cueva de, 20-12-09.  
Capitiellos, una vuelta por los, 28-4-05.
Capitiellos con esquís, una vuelta por los, 3-2-15.
Osán, Yebra, San Román e Isún. 18-3-22.
Rapun, una circular a, 14-5-20.


25 dic 2024

89-24. BELEN EN LA CUEVA DE SANTA OROSIA EN FAMILIA. 22-12-2024.

Junto al Nacimiento de la Cueva de Santa Orosia.

San Román, Cara Sur, Puerto de Santa Orosia, Cueva, Refugio de Santa Orosia y Descenso a San Román.

22-12-2024.

Desnivel acumulado 700 m.

Distancia recorrida 9000 m.

Tiempo efectivo de marcha 03:15 h.

Nieblas.

Fácil.

Con nieblas aunque no frías no es demasiado agradable  aunque el fuego del refugio arragla un poco la jornada.

Agua en la Fuente de Santa Orosia.

Javier Arranz, Jaime Masó, Enrique Vidania, Angelines y Miguel Lanaspa, Julia Mario y Oscar Layos, Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Biola y Mariano Javierre.

Mapa de Santa Orosia procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Vamos a pasar en Sabi la Navidad pues ha venido la familia  y así el domingo 22 de Diciembre de 2024 nos subiremos con los críos al Belén.

Las nieblas nos esperan a la Salida de San Román.

            Han anunciado un  día incierto cuando nos reunimos a las ocho de la mañana en Puente de Sardas para  marchar seguidamente a San Román. En Isún charlamos con Canito y tras aparcar en el pueblo a 990 metros de altitud iniciamos la marcha alrededor de las ocho y media.

Cerca del Puerto de Santa Orosia.

            Hace una mañana no demasiado fría, quizás debido a que 200 metros más arriba nos esperan las nieblas, cuando avanzamos entre prados  para tomar, en dirección nordeste, un camino que se eleva al nordeste en una zona de margas azules y se introduce seguidamente en el bosque mixto que está bastante seco después de la última nevada.

En la Cueva de Santa Orosia.

            Subimos al ritmo de los críos y siguiendo el conocido camino alcanzamos la entrada al Puerto de Santa Orosia siempre con el abrigo de las nieblas.

El Okupa de la Cueva de Santa Orosia.

            Allí, a 1580 metros de altitud, echamos un bocado rápido tras abrigarnos un poco pues corre un biruji frescucho. Son casi las diez cuando, siguiendo la línea de la corriente eléctrica, iniciamos un suavísimo descenso que en dirección sudeste se acerca a la pista transitando un buen tramo de puerto colonizado por el hechinospartum órridum o arizón en el que queda todavía restos de nieve que terminarán por remojar el tren inferior del personal. Juan llevará a Julia en los tramos de más nieve.

Llegando a la Ermita de Santa Orosia.

            Nos cuesta alrededor de veinte minutos alcanzar la Entrada de la Cueva de Santa Orosia que está con bastante agua, pero tras reptar un poco en el interior se está muy bien, algunas de las pozas tienen agua.

Todavía queda un poco de nieve en Santa Orosia.

            Colocamos el Nacimiento, iluminamos un poco la cueva, fotografiamos al okupa de la misma y salimos. Fuera todo sigue igual y tras cruzar el barranco nos vamos a la pista  y por ella ya limpia de nieve, nos subimos hasta la Ermita de Santa Orosia que está sumida en las nieblas. Son  las once y media pasadas.

Las nieblas nos acompañarán todo el día

            Junto a la ermita está el refugio y allí está Enrique haciendo la brasa y calentándolo. Con el calor del hogar secaremos guantes, bajos de pantalones y botas de los críos mientras se termina de hacer la brasa en la que haremos tostadas, asaremos la carne que hemos traído, y comeremos abundantemente; luego vendrán los postres, los dulces los cafés y los ponchos quedando más que satisfechos.

bajando a San Román.

Alrededor de las dos y media y empujados un poco por unas nieblas más espesas iniciamos la vuelta directamente en busca del Camino de San Román. Previamente hemos recogido todo.

Las nieblas no ocupan el Basa.

Van a ser las cuatro cuando llegamos a San Román, hemos salido de las nieblas en el lugar que estaban a la mañana, con ello liquidamos una agradable jornada en la que los críos han llevado los 700 metros de desnivel de manera muy aceptable cuando menos.

 Otras actividades en la zona:

Mallo de Santa Orosia,  punta del, 1-2-04, 29-12-10, 23-3-13, 25-12-15,  26-12-16, 3-2-19, 4-1-20, 27-5-23,
Oturia, punta, 18-4-04, 23-4-05, 5-12-09, 13-11-10, 19-12-10, 19-2-11, 21-1-13, 23-3-13, 23-1-14, 14-12-14, 20-1-15, 10-2-15, 1-3-16, 26-12-16, 30-12-17, 2-1-19, 30-7-19, 18-11-19, 4-1-20, 7-5-20. 21-3-21,  29-5-22, 29-8-22,
Ermitas Rupestres de Santa Orosia. 17-1-21.
Belen en la Cueva de Santa Orosia. 19-12-21.
Belenes en el Año del Covid. 20 y 26-12-20.
Belenes en la Navidad 2014, una de, 21 y 25-12-14.
Belenes montañeros en Sabiñánigo, tradición de, 20-12-15.
Belenes Navideños en Sabi 16. 18-12-16.
Cueva de Santa Orosia, celebrando la Navidad en familia. 23-12-18.
Javierre del Obispo y Lárrede, un paseo entre, 15-5-21.
Javierre del Obispo y Satué, circular entre, 5-3-12.
Santa Orosia, belén en, 22-12-13.
Santa Orosia, belen en la cueva de, 19-12-10.
Santa Orosia, circular a la cruz de 2-11-11.
Santa Orosia, ermitas de, 31-1-10.
Santa Orosia desde Fanlillo, circular a. 13-3-18.
Santa Orosia por el Camino de Santa Marina, Cruz de, 4-3-16.
Santa Orosia, los nacimientos en, 16-12-11.
Santa Orosia, 42º nacimiento en la cueva de.17-12-17.
Santa Orosia, tradicional belén en la cueva de, 20-12-09.
Larralla Latas y el Caxicar de Javierre, una circular por. 2-1-24.