19 mar 2023

23-23. TUCA BLANCA ANTES DE QUE CIERREN CANDANCHU.

Se está ceerando demasiado pronto la mañana sobre la Tuca Blanca.

Aparcamiento de Candanchú, Ladera Norte del Tobazo, Paso del Pastor, Puerto de Tortiellas, Cara este y Arista Norte. Vuelta por Quebrantahuesos y Rinconada de Candanchú.

18-03-2023.

Salida 10:15 h. Llegada 14:45 h.

Nublado.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de la Tuca Blanca procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Este invierno se está despidiendo con una meteorología variable que para salir con los esquís pues no es de lo más agradable. Las predicciones anuncian de todo para cada día y así seguro que aciertan.

            Para hoy 18 de Marzo de 2023 más de los mismo por lo que en previsión de complicaciones nos vamos a la Tuca Blanca a pesar de que es sábado, más a pesar de eso no hay retenciones de tráfico y nos llegamos a Candanchú alrededor de las diez. Nos parecía que no había gente pero nos aparcan prácticamente en la puerta de la Escuela Militar de Montaña con lo que alrededor de las diez y cuarto comenzamos porteando un par de minutos hasta que podemos echar los esquís a la nieve a 1500 metros de altitud.

La Pista Grande tiene más calvas que nieve.

La mañana está medio medio con nieblas por el oeste fundamentalmente pero la poca nieve de las pistillas de la Ladera del Tobazo la tienen dura. Nosotros lo sabemos y con cuchillas sin problemas.

Nos orientamos un poco al este pero viendo que la zona más oriental de la estación está pelada proseguiremos ascenso más al sur siguiendo pistas rojas con pequeños fuera pistas que tienen una nieve más amable.

Acue también está muy pelado de nieve.

En una hora alcanzamos la pista que desde el Tobazo  se alarga hasta el Puerto de Tortiellas fundamentalmente llana y con nieve blandísima. Nos cruzamos con una pareja que pasa del Puerto de Tortiellas y foquea hacia Tobazo. Enseguida nos daremos cuenta de que  La Rinconada de Candanchú está parada por falta de nieve.

Al Aspe ni siquiera lo veremos.

En el Puerto de Tortiellas charlamos con tres que han subido desde la Rinconada y nos dicen que psch… enseguida comienza a bolisnear.

Continuamos para arriba foqueando persistentemente sin saber muy bien si merecerá la pena llegar hasta el Hombro Norte de la Tuca pues las nieblas nos envuelven y la nieve, aunque seca nos moja las cabezas. Mi chica se pone el casco y yo la gorra.

Comienza a nevar en Tortiellas subiendo hacia la Tuca Blanca.

Nos ha costado alcanzar el Hombro de la Norte de la Tuca Blanca  dos horas y puestos allí, aparece algo de viento y deja de nevar, ponemos crampones y nos vamos para arriba.

La arista es corta y sencilla, subirá alrededor de 100 metros y hay huellas que no son de hoy y que están medio rellenas de la nieve recién caída por lo que hay que reafirmarla pues debajo hay nieve muy dura.

La Arista Norte de la Tuca Blanca.

En un cuarto de hora alcanzamos la Cima de la Tuca Blanca situada a 2322 metros de altitud. Es la una menos cuarto.

Los Murallones de Tortiellas y el Aspe siguen cubiertos pero en cambio las Puntas, los Lomeros de Esper y la Zapatilla están bastante claros pues las nieblas se han remangado un poco.

Remontando la Norte de la Tuca Blanca.

Contemplamos la blancura de los Lomeros de Esper, hacemos una foto de cima y nos volvemos para abajo tranquilamente  mientras que un grupo de una decena evoluciona para arriba, alguno con los esquís, otros con crampones… cada uno a su bola.

Foto de Cima en la Tuca Blanca.

Comemos tranquilamente pues el rato es hasta agradable y alrededor de las dos continuamos descenso con una nieve que está buena en las partes ventiladas y blandurria en los abrigos. Bajaremos por la Quebrantahuesos que nunca la hemos bajado  y enseguida alcanzaremos el Puerto de Tortiellas sin remar.

Nunca habíamos visto tanta gente junta subiendo a la Tuca Blanca.

No vemos cartel de pista cerrada pero arriba está cortada y hay que hacer alrededor de 30 metros andando con cuidado sin descalzar. Luego por su orilla oeste hay un cordón de nieve continua con algo de piedras pero suficientemente ancho que nos deposita en el quiebro que, según nos dicen, es el Paso de las Termópilas y del que nosotros guardamos un recuerdo de pelea salvaje con el viento. De allí hasta que se abre en dos tiene una nieve de cine.

Con la Zapatilla detrás.

Bajamos directos a la Rinconada  con pistas llenas de calvas hasta que se cortan definitivamente con lo que habrá que portear alrededor de 300 metros para alcanzar la nieve de la parte alta de la Pista Grande.

Deslizaremos hasta el lugar donde hemos calzado los esquís a la mañana y luego porteando de nuevo al coche cuando son las tres menos cuarto y las nieblas siguen donde las hemos visto a la llegada.

Las Pistas de la Rinconada de Candanchú están cerradas.

Hoy han sido alrededor de 850 metros de desnivel acumulado en un día que anuncia la Primavera. Candanchú tendrá que pasar la Semana Santa en la Tuca Blanca pues la parte baja ya ha liquidado la temporada e igual repiten la jugada de poner el Valle del Aragón en pie de guerra y abrir la estación con nieve de camión pues sus dueños tiene muchos poderes. 

        Otras actividades en la zona:
Tuca Blanca, 29-9-02, 23-4-09, 19-3-11, 29-2-12, 30-1-18, 16-6-19, 2-1-20, 24-3-21. 26-1-22, 
Tobazo, monte, 10-5-98, 23-4-09, 26-6-10, 19-3-11, 29-2-12, 9-7-13, 2-1-20, 8-6-20, 24-3-21.
Zapatilla, la, 29-9-02, 25-10-14, 16-6-19,
Esper, loma, 29-9-02,
Esper, punta este, 25-10-14,
Esper, punta Oeste. 25-10-14,
Aspe, pico de, 2-6-88, 25-8-04, 14-6-08, 19-7-15, 12-11-15, 8-6-18,
Sombrero, el, 22-6-03, 10-10-04, 26-9-21.
Lecherines, pico, 24-6-01, 7-9-15, 26-9-21,

10 mar 2023

A VUELTAS CON LA CANAL ROYA.

 


He pasado toda mi vida contemplando la montaña, el Pirineo y ya bien mozo me hice montañero. Iba a la montaña en verano, luego, también en invierno y comencé a esquiar primero en pistas y después fuera de pistas; son más de 40 años contemplando de manera interesada la montaña y la nieve. Salgo al monte en familia y con amigos, alrededor de 90 días cada año. También he contemplado, de cuando en cuando, la nieve en los Alpes durante los últimos 30 años. No soy un especialista pero algo sé de nieve y estoy bastante interesado.

Sobre la nieve gira una parte importante de la actividad económica de los valles en los que hay estaciones de esquí que han facilitado la actividad económica y deportiva, ejerciendo sobre el resto del territorio, en una u otra medida, algún beneficio y también algún perjuicio.

Alrededor de la nieve o con esa excusa se ha tratado de desarrollar la actividad económica de algunos valles permitiendo el asentamiento de su población de una manera más fácil y eso parece algo bueno aunque no justifique con ello que todo lo que se hace lo sea igualmente y me remito, por poner algún ejemplo, a ocupar el valle de Espelunciecha cuando había ya muchos kilómetros de pistas de esquí, el Trazado de la pista Estrimal por razones evidentes de sus 1150 metros de altitud en el arranque o el Asunto Castanesa, por no irnos más lejos al Glaciar del Fee.

Hablamos de proteger y conservar el medio natural pero no nos cortamos un pelo cuando hay intereses concretos ya que para los que no miran más allá de su propio ombligo, solamente contaminan o degradan los demás y de la conservación que se ocupen otros.

Recuerdo siendo muy crío como en aras de un desarrollo industrial en puertas, se recrecieron ibones, se hicieron embalses, se inundaron parcialmente valles y se desalojaron a sus dueños del lugar donde siempre habían vivido. La obtención de energía hidroeléctrica o la acumulación de agua para diversos usos incluido el regadío pasó por encima de la degradación del medio natural. Aquello parecía bueno y nos cargamos el Pirineo, el español y los franceses el francés.

En algún momento todos nos hemos propuesto no  aceptar actuaciones, muy  bendecidas por cierto, en virtud de alguna nefasta experiencia pasada, por ejemplo la recepción de Inquinosa en Sabiñánigo que contrarestaba la pérdida de puestos de trabajo por el cierre de la Fosforera, ¡menudo chollo! Ahora tenemos una nueva oportunidad, una más que nunca faltan.

Tenemos el ineludible deber de dejar para las generaciones sucesivas un medio natural y un planeta habitable, todos; o creen ustedes que ese deber solamente es de los demás y en el que algunos listos no se incluyen.

Pero la realidad es muy tozuda  y vamos a vueltas con la unión de estaciones de esquí: queremos crear un macrodominio esquiable para competir con los ya establecidos en Alpes, en Aspen o en la luna y además, como si esto no fuera ya  de por si una auténtica falacia, tenemos que cargarnos un valle más de los pocos que quedan medianamente conservados en este Pirineo: La Canal Roya y sus valores ecológicos, geológicos, socioculturales y paisajísticos.

Pero para ustedes no hay problema:  que la Canal Roya posee una incuestionable riqueza paisajística, cultural, ecológica…  va hombre; que se había propuesto que el Plan de Ordenación de la Canal Roya la convertiría en un Espacio Natural Protegido… eso se posterga; que el Observatorio Clímático desaconseja…. eso se ignora;  que dentro de cuatro días igual no tenemos nieve para esquiar ni siquiera con la de cultivo “circular, sostenible y solidario”… y eso qué importa, si los dinerazos de Europa no son míos.

 Señor, que no quiero poner su nombre: no se pegará usted un tiró en el pie, nos lo pegará en la frente a los que tenemos aunque sea poca. Pero no se preocupe, será un tiro más de tantos.

La Unión de Estaciones  por la Canal Roya, con 3 estaciones motrices más de 37 torres aéreas, 4,3 kilómetros de cableado teleférico y diversas vías de acceso es un proyecto sencillamente faraónico e  insostenible tanto económica como climáticamente hablando, ya que el negocio de la nieve tiene los días contados y lo saben y además no soluciona ninguno de los objetivos que se pregonan: ni preservan el patrimonio, ni eliminan la temporalidad turística, ni crearán más empleo, ni generará más riqueza económica y ni siquiera es relevante para la cohesión territorial. No será que se pretende que tal despropósito  se convierta en un río revuelto en el que algún desaprensivo pescador  llene su corbella de piezas que deben ser devueltas al río.

Son siempre los mismos. Los que nos colocaron el Aeropuerto Pirineos, los que se tiraron 25 años “predicando” con la Yebra-Fiscal, los que terminaron saliéndose con Estrimal, los que Masacraron al Balneario de Panticosa o los que bendicen la futura ruina de la Estación Internacional de Canfranc por no nombrar algunas obras ciclópeas menores, que cada uno tiene las suyas y que se pagan con los impuestos de todos.

Señores míos, dirigentes y palmeros que siempre los hay:

Los dineros siempre vienen de nuestros impuestos  y si los malempleamos nos quedaremos sin conseguir algo que ayude a un desarrollo económico y social real.

El cambio climático que ustedes pueden ignorar pero que ni siquiera discuten ya, es algo que está aquí para quedarse, al contrario que los glaciares que están desapareciendo aquí y allá y la temporada de esquí que se acorta al menos una semana por año.

¿Se han planteado ustedes que con la deuda hídrica que estamos acumulando, dentro de cuatro días no será el mayor problema el precio de la energía para fabricar nieve sino la falta de agua para hacerla? Pero no se preocupen, que en este circo les van a crecer los enanos.

A algunos usuarios de la nieve ya no nos preocupa la reducción de las precipitaciones de nieve durante la temporada, nos preocupa mucho más la irregularidad térmica del invierno que puede malograr en un visto y no visto la mayor y mejor de las nevadas; ¿se nota eso los despachos? ¿Sus gabinetes de asesores no se han enterado todavía?

Ustedes estarán con los ojos vendados en su sillón unos cuantos años pero sus fechorías les sobrevivirán  largamente. Entre tanto mejor sería que con esos dineros tratarán de  desarrollar efectivamente el turismo sostenible de  y en la montaña y no exclusivamente de la nieve, como forma de crear puestos de trabajo dignos y estables que asienten a la población en estos valles y reduzcan la estacionalidad turística, reconvirtiendo las estaciones de esquí en Complejos de Multiactividad sin pretender que los esquiadores  de Courchevel por ejemplo, se vengan a esquiar a Candanchú por mucho dominio esquiable que les ofrezcamos. Por allí ya lo están haciendo.

Dice un chascarrillo de los muchos que circulan, que los aragoneses que no han subido al Canfranero tampoco utilizarán el Teleférico de Canal Roya.

                                                            Croquis procedentes de Google.

La Canal Roya, un valle de los que se pueden catalogar como víergenes en nuestro Pirineo.

Puerto de Canal Roya, lugar en el que se pretende instalar una de las estaciones de embarque.

¡SERA POSIBLE QUE SOLAMENTE CUATRO "GILIPOLLAS"  NOS DEMOS CUENTA DE ESTO!





 

 

 

 

7 mar 2023

22-23. ARROYERAS O ARROYETAS. 5-3-2023.

Arroyeras desde el Rellano de los Ibones de Anayet.

Aparcamiento y Glera de Anayet, Collado de la Glera, Barranco Culibillas, Rellano Ibones de Anayet, Cara Noroeste y Arista oeste. Vuelta por el Corredor Norte de Arroyeras.

05-03-2023.

Salida 11h. llegada 14:30 h.

Sol.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Arroyeras procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Hoy 5 de Marzo de 2023 vamos a celebrar San Valero con las debidas prevenciones, marchando a Arroyeras pues queremos algo corto.

            Salimos de Sabi a las diez y tres cuartos de hora después estamos aparcando debajo del Aparcamiento de Anayet a 1700 metros de altitud. Hemos hecho la carretera casi solos.

Foqueando hacia la Glera de Anayet.

            Foqueando desde el mismo coche nos subimos al oeste en busca de la Glera de Anayet y disfrutando de una mañana espléndidamente soleada para estar en el monte sin la más mínima brisa.

            La Glera de Anayet está con nieve a rebosar y con una blancura insultante a pesar de que ya ha sido recorrida con alguna profusión. Dejamos a nuestra derecha la Cabaña de la Glera y nos vamos de la manera más cómoda en busca del Collado de la Glera de Anayet situado a 2080 metros de altitud; detrás aparece Arroyeras que es nuestro objetivo de hoy.

En la Glewra de Anayet hacia la Este de Espelunciecha.

            Bajamos una cincuentena de metros para alcanzar el Barranco Culibillas que está espléndido de nieve y tomamos una huella practicada por todo un ejército de raqueteros que nos permite subir como si fuéramos en autobús. Termina el barranco y se marca un par de amplias lazadas que se liquidan la Pala de Cierre de los Ibones de Anayet a nuestro gusto. Estamos a 2230 metros de altitud.

Collado de la Glera y Arroyeras detrás.

            Son las doce cuando buscamos alguna huella que marche al sur sobre un rellano de merengue. Enseguida nos montamos sobre una bastante consolidada que cruza el rellano al sur para orientarse luego un poco al sudeste siguiendo los declives naturales que nos han de depositar en la cara noroeste del pico.

Bajando al Barranco Culibillas.

            Hay gente en el Collado Oeste de Arroyeras pero hoy más bien pocos en la zona para ser un domingo espléndido. Unos con algunas dudas van para abajo y otros marchan para arriba.

            La huella zetea bien  hasta colocarse bajo el collado donde se difumina rota por los que han bajado esquiando. Nosotros sabemos que hay unas vueltas maría que pueden complicarse y ponemos cuchillas que facilitarán la llegada al collado con las complicaciones consabidas pues debajo de la capa de nieve blanda aparece la vieja durísima.

Llegando al Collado Oeste de Arroyeras.

            Es la una y media cuando alcanzamos el collado situado a 2444 metros de altitud. El casquete somital está cortado, dejamos los esquís y nos vamos para arriba aprovechando la huella que transita buscando la nieve profunda. Ni siquiera ponemos crampones.

La Oeste de Arroyeras cortada como siempre.

            Un cuarto de hora después alcanzamos la hoy irregular Cima de Arroyeras o Arroyetas situada a 2556 metros de altitud de la que arranca una pareja de esquiadores con los esquís en la mochila.

            Foto de cima que le hago a mi chica y para abajo por donde hemos subido para llegar al collado donde hemos dejado los esquís y sentarnos en unas pizarras limpias para comer un poco.

En la Cima de Arroyeras.

            La pareja que también ha echado un bocado se monta en los esquís y se va para abajo. Nos deja el sitio plano para hacer la transición y hacer lo propio a continuación. Son las dos y media.

            La salida tiene un giro sobre la pendiente fuerte y un flanqueo bajo las paredes para continuar con los giros cada uno a su gusto. La nieve está mejor de lo que esperábamos y no es lo corriente en esta pala.

En busca del Corredor Norte de Arroyeras.

            Seguidamente buscamos la Entrada al Corredor Norte de Arroyeras que está labrado a estas horas. El Resalte Superior, que es el más erguido, tiene también la mejor nieve y cuando se acuesta un poco hay un dorso en la parte izquierda del mismo con una nieve excelente.

El Corredor Norte de Arroyeras se baja mejor por su orilla izquierda.

            Luego viene el descansillo intermedio y seguidamente el Resalte Inferior más amplio y más trajinado en el que buscamos paños vírgenes para mayor comodidad dentro de un disfrute dilatado e importante.

Espelunciecha desde el Corredor Norte de Arroyeras.

            Nos incorporamos al Barranco Culibillas con una nieve excelente y siguiendo la huella que hemos utilizado a la ida, ponemos pieles y remontamos hasta el Collado de la Glera de Anayet disfrutando de un mediodía espléndido y con poca gente.

            Luego esquiaremos la Glera de Anayet buscando nieve virgen cómoda hasta alcanzar la Negra Tramacastilla que tiene una nieve estupenda y permite bajarla entera sin estrangulamientos.

De vuelta en el Collado de la Glera.

            Esta bastante uniforme pero en un agujero tendré una clavada del esquí interior sin aparentes consecuencias al menos en caliente, luego en casa me roñará la rodilla pero a pesar de que casi nunca me caigo hoy mire usted por donde…

La Negra Escarrilla está sin estrangulamientos.

            A las tres y media llegamos deslizando al coche y terminando una jornada estupenda, corta y con alrededor de 950 metros de desnivel acumulado.

            A la vuelta, quizás para compensar las bondades de la ida, bajaremos enfilados hasta llegarnos a casa.

          Otras actividades en la zona: 
Arroyeras o Arroyetas, pico, 16-1-00, 22-10-11, 20-3-14, 19-3-17, 19-2-19, 19-4-21, 9-6-21,27-3-22, 
Culibillas, pico, 22-10-11, 9-6-21,
Garmet o de la Garganta, punta, 18-1-03,  9-9-14, 1-3-22,
Espelunciecha, pico, 18-1-03, 14-10-07, 10-4-10, 20-2-11, 28-12-11, 31-3-13, 20-3-14,  9-9-14, 28-4-15, 24-1-16, 30-1-17, 9-1-18, 19-2-19, 16-2-20, 5-2-21, 2-2-22, 10-2-23,
Faballones, punta alta de los, o espelunciecha oriental,  6-3-11, 2-1-14, 9-9-14, 8-2-15, 8-2-19, 4-4-19, 16-2-20, 5-2-21, 13-4-21, 17-12-21, 1-3-22, 12-1-23,
Faballones, corona de los, 14-5-14, 4-11-18,
Faballones, gendarmes de los, 9-9-14,
Anayet, diente de, 6-8-11, 23-7-14, 
Anayet, vértice de, 21-5-00, 6-8-11, 28-4-15,19-3-17, 24-4-18, 28-2-20, 19-2-21, 27-11-22,
Anayet, punta de las negras de, 6-8-11, 27-11-22,
Sarreta o Garmo de Izas, puntas de la, 22-10-11, 9-6-21,

 

6 mar 2023

21-23. RODEANDO ARAZURES Y PEÑA DEL COL DE IOU. 4-3-2023.

La Peña Peyreget siempre espléndida.

Portalet de Aneu, Puente de Brouset, Col de Aneu, Cabaña der la Glere, Corredor Oeste de Peña Peyreget, Peña del Col de Iou y Cabaña de Houns de Gabes.

04-02-2023.

Salida 10:45 h. Llegada 16:30 h.

Sol.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Valle de Aneu procedente de Geoportail. Vía en amarillo.

            No hay mal que cien años dure  y lo mismo le sucede al viento: por fin tendremos un día soleado y apacible aunque frío y vamos a tratar de aprovecharlo.

            Es 4 de Marzo de 2023. Estamos iniciando el largo Puente de la Cincomarzada y queremos pasar el Portalet para hacer actividad en el Valle de Aneu, medio Zaragoza se ha venido al Pirineo y tenemos que contralar la magnitud de las caravanas de camino a pistas.

Aparcamos muy arriba y tenemos que bajar hasta el Puente de Brousset.

            Nos hemos vuelto especialistas en saltarnos las retenciones y son las diez y media cuando llegamos al Portalet. Hemos salvado la contingencia de las retenciones pero a cambio aparcamos a 1750 metros de altitud, a media distancia entre el puerto y la Cabaña de Arraille, por lo que a las once menos cuarto comenzamos deslizando en busca del Puente sobre el Barranco Brouset tras descender alrededor de 50 metros.

Vertiente Sur del Col de Aneu.

            La mañana está espléndida con sus tres grados negativos y un sol espectacular sobre un valle que molesta de blanco. Ha debido de caer una espolvoreada de nieve  en estos días en los que ha estado el valle bastante cubierto.

            Buscamos el Puente de la Cabaña Houns de Gabes y ascendemos las laderas de la parte norte del valle vestidas de una nieve muy cómoda mientras ponemos nuestros ojos en el Col de Aneu o de Bious escoltado por el Pic de la Gradillere al oeste y el Pic de Arazures al este.

El Valle de Aneu está muy nevado.

            Hay que perder luego alrededor de 50 metros sobe la Cabecera del Barranco de la Glere y ascender luego suavemente hasta alcanzar el Col de Bious situado a 2083 metros de altitud.

            Son las doce y cuarto cuando hacemos la transición en el collado junto a una pareja que baja de Gradillere, nos dicen que está regulín de nieve.

Entre Gradillere y Arazures el Col de Aneu o de Bious.

            A cambio la vertiente noroeste del collado se encuentra perfectamente cubierta de una nieve que no recordamos aquí, pero no hay muchas huellas además de una muy firme de raqueteros, pero ya se sabe que ellos van a su bola.

            A mitad del corredor aparece algo de nieve costra pero en general, siendo variada se baja bastante bien.

Iniciando el descenso desde el Col de Aneu.

            En el segundo torrente hay una pareja que viene en sentido contrario, hacemos la transición. Es la una de una mañana cálida y soleada, pero a partir de aquí tendremos que hacernos un poco nuestra huella en suave descenso  pues hay una de los dos que han subido y que no conocen el terreno y la de los raqueteros que bajan por la orilla del Barranco de la Glere con destino a la cabaña del mismo nombre.

Vista atrás al Col de Aneu o de Bious.

            Nosotros hacemos una travesía a mediana altura orientados por los grandes bloques de calizas claras aparcados a la entrada de nuestro corredor señalando el comienzo del mismo.

            Alcanzada la base del corredor  sobre los 1750 metros de altitud, tenemos un lienzo inmaculado y eso supone que nos vamos a tener que hacer la huella y no hay nada que se vaya más al norte.

Acercándonos a la cabaña de  la Glera, el Valle que acabamos de bajar.

            Ascenderemos por el límite norte del mismo donde hay una sucesión de resaltes con amables declives, pero en previsión de que la salida, que es bastante erguida, tenga nieve dura ponemos las cuchillas ya que no molestan.

            Siguiendo nuestra estrategia haremos una huella más cómoda de lo esperado alternando nieve polvo profunda con placas de dura pero nunca complicada, en tramos sombríos pero generalmente soleados; de tal forma que cuando queremos darnos cuenta ya nos estamos pasando de la cubeta en la que el corredor se orienta al nordeste. Las piedras de nuestro comedor están llenas de nieve por lo que continuamos para arriba superando un primer resalte de nieve soleada y dura en el que las cuchillas si vienen bien.

En el Corredor Oeste de la Peña Peyreget.

            En la cabecera del resalte y en un lomillo ventado nos sentamos a comer. Son las dos y estaremos sobre los 1900 metros de altitud. Son las dos de la tarde.

            La continuación que emprendemos casi media hora después  se va a convertir en pestosa a pesar de que pillamos una huella que viene al norte de nuestro camino. Comienzan a hacérsenos zuecos  que a mí se me sueltan cada cuatro pasos para formarse al siguiente.

Entrando al Tramo Superior del Corredor Oeste de Peña Peyreget.

            Terminamos el corredor con muchas ganas pues el último remonte nos ha costado cerca de una hora y descendiendo ligeramente atacamos el ascenso del Casquete Somital de la Peña del Col de Iou que está vestida de nieve dura por venteada. No puede ser de otra manera.

            Son las tres y media. Estamos a 2217 metros de altitud y aprovechando que no corre prácticamente viento, algo inusual aquí, hacemos un transición agradable y nos echamos para abajo en busca del collado desde donde continuamos nuestro descenso con una nieve muy trajinada sobre la que no es demasiado fácil esquiar.

Foto en la Cima de la Peña del Col de Iou sin viento.

            En el Puente de la Cabaña Houns de Gabes hemos de portear unos metros para deslizar hasta el Puente sobre el Barranco Brouset. Allí pondremos pieles y foquearemos hasta el coche que ya está solo pues son las cuatro y media.

Iniciando el descenso final en el Valle de Aneu. 

            Hemos acumulado un desnivel de 950 metros que nos han proporcionado una actividad con una nieve de lo mejor que hemos dispuesto en las varias ocasiones que hemos hecho esta circular y a pesar de ello nos ha zurrado de lo lindo.

           Otras actividades en la zona: 
L'Iou, peña del col de, 14-3-10, 15-1-11, 6-2-11, 8-1-12, 3-4-15,14-4-15, 6-12-15, 30-1-16,  8-2-16, 19-2-17, 28-1-18, 13-4-1926-12-19,  12-1-20, 31-1-20, 2-1-22, 26-2-22, 14-2-23,
L'Iou, falsa peña del col de, 14-3-10, 15-1-11, 6-2-11, 3-4-15, 19-2-17, 
Peyreget, pico, 27-5-01, 24-8-14, 30-1-16, 15-2-18, 23-3-19,
30-7-21, 23-3-22,
Peyreget, peña, 11-6-13, 14-4-15, 13-4-19,
Midi de Ossau, pic, 20-8-95, 16-7-11, 10-6-22,
Casterau, pic,  17-7-15, 25 y 26-8-16,
Paradis, pic, 17-7-15,
Lapassa, pene dou, 1-2-16,
Caillabet de Rebec, 23-4-15, 5-4-18, 6-5-19, 14-2-20, 15-3-22,
Gradillere, pic de la, 5-1-15, 17-1-16, 12-1-20, 6-2-22, 6-2-22,
Arazures, peña des, 25-4-04, 5-1-15, 8-2-16, 19-2-17, 28-1-18, 12-1-20, 23-1-22,14-2-23,