Mostrando entradas con la etiqueta GR-11. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GR-11. Mostrar todas las entradas

24 oct 2016

74-16. URKULU EN CIRCULAR DESDE FABRICA DE ORBAITZETA, FIN DEL GR11. 21.10.2016.

Bajando hacia el Collado Arnostegi la Oeste de Urkulu. 

Fábrica de Orbaitzeta, Murukoa, GR65. Inmediaciones de Roncesvalles, Collados de Lepoeder, Mendixipi, Bentartea, Arnostegi y Cara Oeste de Urkulu. Descenso  por Soroluce a Majada Azpegi y Camino de Orbaitzeta.
21-10-2016.
08 h.
15:15 h.
1125 m
1125 m.
30000 m
06:30 h.
Sol.
Fácil.
Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Urkulu procedente de Iberoix. Vía en amarillo.

            Las noches se alargan paulatinamente y son las siete y cuarto cuando nos ponemos en pie en la todavía noche del 21 de Octubre de 2016. Desayunamos, está todo preparado y esperamos un ratillo a que comience a clarear pues además está el cielo bastante nublado.
            Estamos a 840 metros de altitud y a las ocho buscamos las marcas rojiblancas del GR. cruzando el barranco hacia la orilla derecha del mismo, por la otra orilla sale una pista encementada que suponemos será la que traigamos de vuelta y esta indica Roncesvalles pero me huele que no es la que pretendíamos llevar  y que debía partir directamente al oeste llevando un barranco  al sur de la misma.

Inicio del camino desde la Fábrica de Orbaitzeta.

            Nosotros partimos hacia el norte para orientarnos poco después al noroeste, en persistente ascenso por una ladera medianamente inclinada y ocupada por un hayedo claro. Un rato después, ya caminamos con luz aunque no demasiada, alcanzamos la cabecera de la Sierra de Murukoa  sobre los 1200 metros de altitud  llaneando al oeste por un hayedo cabecero hasta que alcanzamos una pista que atraviesa la sierra quizás proveniente de Orbaitzeta.
            Al inicio del camino y en la oscuridad del hayedo hemos tenido que hacer un paso de hombros para poder leer la tablilla alta de un poste indicador que nos sugería Roncesvalles y ya plenamente al oeste otro poste indicador nos confirma nuestra progresión en un camino que atraviesa zonas repobladas de arbolado vario.

Hacia el Collado Lepoeder.

            Avanzamos con un a continua alternancia de suaves y cortas subidas y bajadas de tal forma que los llanos puros resultan inexistentes y tras un descenso un pelín más largo, nuestro camino desemboca en una nueva pista  que es la que vamos a seguir y que ya no abandonaremos hasta las inmediaciones de Roncesvalles.
            Desechamos los ramales que descienden hacia Burguete, también los que ascienden a Orzanzurieta y calculamos, por la hora más que otra cosa puesto que en medio del hayedo la visión de referencias es inexistente, que tenemos que estar próximos al final de la misma.

Colchicos de otoño en casi todo el recorrido.

            Llaneamos atentos al cruce con algún GR. que marche al norte  y cuando son las diez y cuarto alcanzamos un cruce perfectamente señalizado que nos pasaporta en la dirección esperada en busca del Collado Lepoeder. Quedan cinco minutos para Roncesvalles y ni siquiera nos molestamos en acercarnos. Posiblemente casi la mitad de este tramo de camino lo hemos hecho por la pista que pretendíamos originariamente.
            Estamos a 950 metros de altitud y el camino, muy transitado pues pertenece al Camino de Santiago, asciende mediana y persistentemente por un hayedo claro y seco orientado al sudeste, acercándose al Alto de Don Simón que alcanzaremos sobre los 1150 metros de altitud para proseguir al nordeste con unos suaves descensos y ascensos sucesivos.

Teléfono de mergencia de peregrinos en el Collado Lepoeder.

            Junto a la portera de una alambrada nos paramos a echar un bocado al solecillo de la mañana que se agradece. Veinte minutos después, continuamos camino para alcanzar una larga rampa ligeramente en la vertiente noroeste y que termina por coincidir con la Carretera al Repetidor de Orzanzurieta.
            Cruzamos la carretera, algunas pistas tienen un firme más fino que ésta, y enseguida alcanzamos el Collado de Lepoeder a 1445 metros de altitud. Son las doce menos cuarto.

Astobiskar bajando a Mendixipi. 

            Inspeccionamos un teléfono de emergencia instalado en el collado y continuamos por una pista que se ahonda suavemente faldeando la Cara Sudeste de Astobiskar hasta que un cuarto de hora después alcanzamos el Collado de Mendixipi a 1360 metros de altitud. Son las doce.

En el Collado de Mendixipi.

            En el collado hay un refugio con aspecto de nuevo y con material para estancias de emergencia. Curioseado convenientemente tomamos la pista que parte muy llana en dirección casi este para faldear Txangoa a través del hayedo instalado en su cara norte. Nos cruzamos con bastantes peregrinos que vienen desde San Jean de Pied de Port.

La pista faldea Txangoa por el norte. 

            Salimos del hayedo y enseguida alcanzamos un amplísimo collado fronterizo en el que está la Muga 200. Se trata del Collado de Bentartea situado a 1337 metros de altitud.

En el Collado de Bentartea,

            A partir de aquí un camino que es recorrido por algún vehículo de motor desciende suavemente al este pasando junto a hitos fronterizos y palomeras hasta alcanzar el Collado de Arnostegi.  Es la una del mediodía.

Bajando al Collado de Arnostegi con Urkulu.

            Al collado situado a 1235 metros de altitud llega la carretera procedente de San Jean de Pied de Port y al aparcamiento llegan un par de coches franceses que se marchan sin prisas hacia Urkulu. Nosotros llegamos al collado y tomamos la senda que marcha de frente en dirección este.

Las paredes de la Oeste de Urkulu.

            Se trata de una ladera cubierta de praderío en el que pastan un rebaño de ovejas cornudas y de crecidas lanas, para combinarse con algún enebro, brecina y arándano conforme se gana altura. Nos enseña su casquete rocoso calizo, coronado de una fortificación cilíndrica de la que parecen haber caído a sus pies materiales sobrantes de la obra.

Sobre el Torreón de Urkulu.

            Alcanzamos el casquete somital por el sur, atravesamos los bloques calizos y terminamos ascendiendo los últimos metros por un amplio y corto corredor.

En la Cima de Urkulu.

            Trepamos un par de metros de pared y alcanzamos la Cima del Pico Urkulu ó Urkullu situado a 1423 metros de altitud cuando es la una y cuarto. Nos hemos separado un cuarto de hora de nuestra ruta.

Countende, Anie y Orhi desde Urkulu.

            En la Cima hacemos fotos de la zona por la que hemos llegado y también de la que vamos a continuar. Llegan los franceses y nos vamos a una cima gemela unos metros al este.

El camino que nos ha traído al Collado de Arnostegi.

            Contemplamos otra dolina de considerables proporciones y seguidamente nos volvemos para abajo hasta el Collado de Arnostegi para proseguir nuestra circular. Creemos que no nos debe quedar gran cosa para finalizar nuestra jornada y en consecuencia decidimos no para a comer.

Ovejas cornudas en el Collado Arnostegi.

            El GR11. faldea la Cara Sudoeste de Urkulu casi en horizontal para alcanzar en Collado Soroluce en cuyas inmediaciones hay un triste dolmen y un cromlech que fotografiamos para proseguir ya en descenso y en dirección sudeste como si cambiáramos de valle.

En el Cromlech de Soroluce.

Descenso hacia la Majada de Azpegi.

            No será así, una rampa de verdura fina nos bajará contemplando unas agrupaciones de especies vegetales protegidas de los animales hasta la Majada de Azpegi con cabañas pastoriles situadas sobre los 1075 metros de altitud.

Las Cabañas de la Majada de Azpegi.

No tomaremos la carretera sino que lo haremos por el Camino de Orbaitzeta.

            En la parte baja de la misma  cruzamos un arroyo muy seco y alcanzamos la carretera que bajando del Collado de Orgambide tiene que ir a parar a la Fábrica de Orbaitzeta y que debe ser la que hemos visto al inicio de la jornada; pero un poste indicador nos echa al Camino de Orbaitzeta que bajara por la ladera izquierda del barranco y por allí nos vamos.

Llegamos a las bordas al sur de la Fábrica de Orbaitzeta.

            El camino llanea un montón y se alarga más de lo esperado con pereza para perder los poco más de 150 metros que debe hacerlo. Terminará rebasando el caserío de la Fábrica y alcanzar unas bordas algo al sur para tomar allí una carreta asfaltada que nos permitirá volver a la furgo cuando son las tres y cuarto. Nuestra circular ha acumulado 1125 metros de desnivel y 30 kilómetros de distancia.

Antigua Fábrica de Armas de Orbaitzeta.

            Luego vendrán, un picoteo de encurtidos y setas con unas cervezas fresquitas y una comida al gusto en la furgo. Un café para espabilar al personal y tres horas de coche hasta Sabi.
            La jornada de hoy ha servido para finiquitar nuestro GR11. de mar a mar que comenzáramos allá por el verano del 85, hace ya la friolera de 31 años.
            Comenzamos con el Pirineo de Huesca y posteriormente pasaríamos al de Navarra y Lérida para seguir con el de Andorra y Gerona y terminar prácticamente con el de Guipuzcoa.
            No hará falta decir que nos lo tomamos con calma desde el momento en que decidimos salir del oscense que es el más montañero de todos y también más cómodo por próximo, unido a una buena parte del de Lérida.
            Lo hemos hecho a nuestra manera: utilizando nuestro propio material de vivac y llevando encima los alimentos lo que ha cargado nuestras mochilas pero a cambio nos ha dado la libertad de programar etapas fuera de lo convencional y siempre exigentes en las que hemos introducido nuestras variantes particulares.
            En tal recorrido, realizado en ambos sentidos según se programaba, hemos encontrado de todo, desde etapas de alta montaña hasta recorridos de senderismo a muy baja altitud pero siempre con una constante que las uniforma: los desniveles acumulados diarios son significativos y engañan y siempre nos han llevado a niveles de dura exigencia por lo que terminábamos las etapas con ganas de finiquitarlas.
            Estimo que globalmente habremos recorrido alrededor de 950 kilómetros en 39 etapas algunas de ellas medias por conveniencia. El sendero está bastante bien balizado en general, el tiempo mayoritariamente nos ha respetado pues hemos elegido bastante  y con todo ha resultado una experiencia interesante por la que nosotros no beberíamos los vientos; tenemos experiencia en travesías en Alpes por eso de conocer pero nada más, somos más montañeros que senderistas y también machacas pero con medida.
            Nuestra admiración hacia los que mentalmente son capaces de realizarla en una o dos tacadas.
          Si alguien desea más allí está esperándole, seguro que le pondrá a prueba y le propiciará una experiencia personal. 

Para ver el Comienzo.                                                                                                            

22 oct 2016

73-16. ABODI CON CIRCULAR AL EMBALSE DE IRABIA. 20-10-2016.

La clásica del Embalse de Irabia.

Aparcamiento Embalse de Irabia, Puente de la Cuestión, Casas de Irati, Paso de las Alforjas, Cima de Abodi Occidental, Casa de Irati, Casa de los Forestales  y Orilla Sur de Irabia.
20-10-2016.
Desnivel acumulado 750 m.
Distancia recorrida 29000 m.
Tiempo efectivo 06:00 h.
Nublado.
Fácil.
Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Hayedo de Irati procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Aquella nevada de Junio de 2006 nos dejó poco más arriba de Ochagavía y dos días después no pasamos del Collado de Bentartea. Este año nos desmontamos en Burguete ya muy cerca de Roncesvalles pues el programa se había cumplido, así que, había que rematar la jugada.
            En verano no tengo ningún problema para hacer autoestop y recuperar el coche pero ahora en Otoño la cosa es distinta por lo que en lugar de plantear actividades consecutivas las haremos en circular y a otra cosa.
            El 20 de Octubre de 2016 dormimos en Aribe tras hacer una buena kilometrada ya de noche y son las siete de la mañana cuando nos ponemos en pie, es de noche.
            Desayunamos y luego nos llegamos con la furgo hasta la entrada del Bosque de Irati, pagamos 5 euros por el tiket y nos llegamos hasta el Aparcamiento de la Presa del Embalse de Irabia. Teníamos la opción de acceder desde Ochagavía a las Casas de Irati pero preferimos ésta.

Saliendo del aparcamiento del Embalse de Irabia.

            Son las nueve menos diez de la mañana cuando nos ponemos en camino a 830 metros de altitud. La mañana está algo nublada y frescucha, buena para caminar y mala para la fotografía pero el día es largo a pesar de que estamos en Otoño.
            Pasamos la barrera y nos echamos pista adelante primero al este pero enseguida al norte para transitar la Orilla Oeste del Embalse de Irabia.

Llega el Otoño al Hayedo de Irati. 

            La otoñada del hayedo anda todavía algo retrasada pero el  hayedo  ofrece sus encantos en todo momento y disfrutaremos de la Selva de Irati una vez más pues ya la conocemos. Tampoco es problema el bajo nivel de las aguas del embalse y la franja de tierras que se interponen entre ellas y la masa vegetal.

Cruzando el Puente de la Cuestión.

            Son 4 kilómetros los que hay hasta el Puente de la Cuestión que es el punto en el que accede la GR11. y lugar al que pretendíamos llegar con la furgo pero… son las diez menos veinte cuando cruzamos el puente sobre el Egurgoa continuando inmediatamente por la orilla este del embalse.

Detalle del Tojo en flor.

            Con continuos traslucidos de las aguas del embalse contemplados por entre medio de verticales troncos de hayas fundamentalmente aunque no faltan los cipreses de lawson y los alerces de importación y también abetos blancos y rojos  y pinos, de enorme porte y absolutamente columnares todos. Es el espectáculo de los árboles que nacen en familia y compiten toda su vida en busca de la luz.

Alerces columnares e Irabia desde su orilla este. 

            La continuación de la orilla este del embalse es el Río Irati que meandrea al este  en un valle que se estrangula un poco  y que es recorrido por nuestra pista y nosotros por ella hasta que nos deposite un rato después en las Casas de Irati cuando son las once de la mañana.

En las Casas de Irati continuamos hacia el Collado de las Alforjas.

            Allí se encuentra la otra entrada al Hayedo de Irati y hasta allí llega la carretera que ha salido de Ochagavía. Hay un aparcamiento, un punto de información, una hospedería y la Ermita de la Virgen de las Nieves.
            Llegados al lugar, cruzamos el Irati por el puente y  continuamos nuestro camino hacia el sur. Unos metros por la carretera y un poste indicativo que nos sumerge de nuevo en el hayedo.

El claro Hayedo de Irati.

            Se trata de un camino bastante transitado que ataja algunas vueltas de la carretera atravesándola y que en mediano ascenso gana altura en la Cara Norte  de Abodi.
            Alcanzado un tercer cruce nos paramos a echar un bocado junto a la carretera que sube para pasar por lo alto de la Sierra de Irati en el Paso de Tapla.
            Son las once y media, la mañana va de camino y con un cuarto de hora tenemos sobrado.
       La continuación alterna tramos de camino amplio con viejas tiraderas de madera en desuso mientras que  vamos atravesando pistas, alguna de ellas engravada recientemente.

En la salida del hayedo hacia las Alforjas.

            Ya algo arriba, nuestro camino se arrellana para realizar una travesía  bastante horizontal y hacia el este. Si hubiéramos tomado alguna tiradera de madera de frente hubiéramos llegado directamente a la Cima de Abodi.

Una dolina en el Paso de las Alforjas.

            Algo más de un kilómetro de travesía se rematancon un corto ascenso que nos deposita en la alambrada que separa el bosque del praderío junto a un par de elegantes dolinas  en las inmediaciones del Collado de las Alforjas situado a 1435 metros de altitud.

Abodi desde el Collado de las Alforjas.

            Bajamos unos metros hacia el sur con la intención de asomarnos y nos llegamos el Refugio del Paso de las Alforjas. Se trata de una cabaña bien situada y orientada al sur, limpia pero desvencijada y con los cristales rotos en la que se puede pernoctar tal y como pretendíamos hacer hace diez años. En peores sitios hemos dormido.

El Refugio del Paso de las Alforjas. 

            Desde este lugar contemplamos Ochagavía y la Borda de Argaña, creo, que fue donde pasamos una inmunda noche de ventisca.

En la Cima de Abodi Occidental. 

            Es la una del mediodía cuando ponemos rumbo al oeste y en muy suave ascenso nos vamos a ventilar un cuarto de hora de lo lindo que es lo que nos va a costar alcanzar el Alto de Irati o Abodi Occidental situado a 1494 metros de altitud.
            Desde la cima que cuenta con un vértice geodésico sobre elevado, contemplamos la carretera que pasa por el Paso de Tapla y un horizonte que está excesivamente secuestrado por las nieblas que pugnan con pasar la frontera al norte y este y que nos ocultan las vistas sobre el Orhi. Poco conocemos de los alrededores y hoy no será día para ampliar conocimientos. Contábamos con menos nubosidad pero…

Orhi cubierto y Abodi Oriental próximo.

            El viento que habían anunciado nos empuja enseguida de vuelta, es fresquillo por no decir frío y nos certifica que el verano ya pasó y que con el biquini ya no es suficiente para estos andurriales.
            Entramos al bosque por donde hemos salido y al abrigo del mismo también entramos también en calor, las manos se habían refrescado incluso con guantes finos.

Cruce de una pista en la Sur de Abodi.

            El descenso hacia las Casas de Irati no tiene más historia que desandar camino relajadamente contemplando los incipientes colores del otoño y recoger alguna seta de las pocas que se ven.

Colores de Otoño en Irati.

            Ya muy abajo nos orienta la Ermita de la Virgen de las Nieves que reluce blanca en medio de la fronda verde cálido del hayedo.

Ermita de la Virgen de las Nieves en Irati.

            Llegados a las Casas de Irati, los socios se suben a ver la Ermita y el Centro de Acogida mientras que yo me quedo abajo contemplando la sesión de pesca de un mirlo acuático junto al Puente del Irati.
            Cuando vuelven, lo han “refitoliau” todo, son las tres y media y es hora de comer, cosa que hacemos al fresco del mediodía que no se ha calentado ni aún aquí, el sol es determinante para el confort del día al aire libre.

Desde la Orilla Sur del Embalse de Irabia.

            Media hora después proseguimos el regreso por la Orilla Derecha del Irati que es por donde hemos venido. Lo haremos sin prisa pero sin  pausa porque el tiempo pasa.
            Recorreremos alrededor de 3 kilómetros y medio hasta alcanzar la Casa Forestal y todavía unos metros más hasta tomar el camino que inicia el rodeo del embalse ahora por su orilla sur y que nos tiene que depositar en la presa.

Caminando por la Orilla Sur del Embalse de Irabia.

            Cambiamos pista por camino pero el paisaje no cambia, siempre reducido por la fronda del hayedo y la plancha del agua del pantano, aunque ahora resultará un poco más entretenido incluso un puentecillo de hormigón nos permite atajar un profundo entrante al sur de la irregular cubeta del embalse.

Acercándonos a la Presa de Irabia.

            Casi siempre cerca del agua pero siempre a una respetable altura sobre la misma terminaremos de rodear el embalse alcanzando la parte sur de la presa. No queda más que atravesar la y remontar unos metros para llegar a la carretera y al aparcamiento en el que está nuestra furgo. Son las seis de la tarde y hemos liquidado nuestra suigéneris etapa del GR11. en la que habremos recorrido una distancia de alrededor de 29 kilómetros  con un modesto desnivel de 750 metros como mínimo.

La Presa del Embalse de Irabia. 

            Tomamos la carretera y unos kilómetros más abajo en un praderío adjunto nos quedamos a picotear un poco, beber, no demasiado pues no se ha hecho calor y tampoco hemos sudado gran cosa y cenar.
            Un guarda para a nuestro lado y amablemente nos dice que no se puede pernoctar en el Territorio del Hayedo de Irati. Consecuentemente, terminamos la cena, recogemos y tras salir del recinto nos subiremos hasta la Fábrica de Orbaitzeta y en el aparcamiento de la misma nos quedamos.

            A las nueve estamos horizontales dispuestos a aprovechar la noche.

8 jun 2016

41-16. ERMITA DE SANTA ENGRACIA A BURGUETE. 2-6-2016.



En Mendiaundi. 

Ermita de Santa Engracia, Collado Zaldegui, Puerto de Urkiaga, Collado de Adi, Casa Pablo, Mendiaudi, Collado de los Dos Puentes y Burguete.
02-06-2016.
Desnivel ascendido 1900 m.
Desnivel descendido1350 m.
Distancia recorrida 34500 m.
Tiempo efectivo 10:00 h.
Mixto,
Fácil.
Agua en el Collado Zaldegui, en el Barranco Sorogain y en Casa Pablo.
Cuando se plantea una travesía de varios días de duración hay que contar con todo: la climatología, la exigencia personal, los esfuerzos inesperados, el peso-libertad, los desplazamientos previos y finales… todo se da por bueno cuando la das por concluida sabiendo que habrá sido siempre diferente a lo previsto y en general más interesante. Las travesías tienen algo pero nunca son gratuitas, quizás sea eso.
Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Santa Engracia a Burguete procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Se nos hace calor a pesar de dormir ligeros de ropa pero puede más el cansancio y la noche se nos va en un suspiro facilitado por la comodidad de la hierba bajo el suelo de nuestra tienda. Con todo sin dilación llegan las seis y media de la mañana  y nos ponemos de patas en el 2 de Junio de 2016. Nos espera otra jornada interesante.
            Recogido nuestro campamento tras desayunar, son las siete, nos vamos carretera adelante para pasar de inmediato junto a una borda y coincidir enseguida con el GR. que habíamos abandonado. Estamos a 350 metros de altitud.

Nieblas hacia Urballo.

            La mañana está neblinosa como la de ayer, aunque hacia el sur-sudeste que es hacia donde nos dirigimos parece que sea algo más que neblina.
            De la pista pasamos a un camino bastante transitado que asciende intermitentemente mientras nos enseña las nieblas acantonadas algo más arriba.
            Aproximadamente una hora después alcanzamos el Collado Bailei y proseguimos para arriba en ascenso más consistente junto a una alambrada. El repecho nos introducirá en las nieblas que son ya notables sobre los 900 metros de altitud.

Ascendiendo hacia las nieblas que nos esperan en el hayedo. 

            Hace poco más de una hora que caminamos y fundamentalmente mi pierna izquierda me trae mártir e intermitentemente las molestias son tan dolorosas que me obligan a ralentizar el ritmo y a avanzar con cojera escandalosa. Suerte que los tramos empinados son los que mejor llevo.

Hayedo joven de camino a Argibel.

            Poco después alcanzamos el Collado Urballo sobre los 900 metros de altitud y trazamos una diagonal bastante llana hacia el este para proseguir en suave ascenso  sin paisaje que nos permita ni orientarnos ni disfrutar del mismo.
            Nos orientamos un poco al sur y enseguida alcanzamos la alambrada divisoria y las sempiternas palomeras y su pista de servicio para uso y disfrute de los cazadores.

Collado Argibel.

            Van a ser las diez menos cuarto, descendemos suavemente  por un hayedo  que ya echa agua por todas partes a causa de las nieblas y sugiero una parada para  comer un poco, descansarme un algo y tomarme un antiinflamatorio.

Uno de los cromlechs de Argibel.

            Veinte minutos después proseguimos camino para alcanzar la primera de las varias cabañas del Collado Zaldegui a 950 metros de altitud.

Primero de los refugios del Collado Zaldegui. 

            Las cabañas están cerradas pero hay una que tiene un leñero abierto que al menos puede servir para pasar la noche en seco y a cubierto.
            Salidos del irregular rellano de las cabañas dejamos a nuestra izquierda el hayedo y ascendemos la Peña de los Generales siguiendo escrupulosamente las balizas que no debemos perder en esa niebla. El paisaje es inexistente.

Remontando la Peña de los Generales hacia Bustalmorro.

            La mayor parte de nuestro camino está discurriendo  al este de la alambrada que es la zona donde mayoritariamente están establecidas las palomeras y muy de llano un poste indicador nos gira 90º al este lugar en el que iniciamos el descenso desde el Collado Enecorri situado a 1150 metros de altitud.

Bajando hacia Urkiaga.

            Llegamos a una cabaña de cazadores cerrada e inmediatamente nos introducimos en el Hayedo de Quinto Real olvidándonos de las nieblas.

Collado de Urkiaga.

            Se trata de un hayedo en el que un camino bastante húmedo desciende suave y persistentemente en dirección este durante alrededor de media hora para depositarnos en el Puerto de Urkiaga, situado a 912 metros de altitud cuando son las doce y cuarto.
            En el puerto cruzamos la carretera que pasa de Navarra a Francia y por la que llega un camión que de inmediato se pone a cargar haya en medio del lodazal que han organizado los maderistas con sus máquinas.
            Teníamos una idea equivocada del lugar al ser considerado jalón entre etapas. No vemos ninguna edificación y tampoco perdemos tiempo en buscarlas, cruzamos la carretera y tomamos una pista encementada que parte hacia arriba en dirección este. Llevamos 17 kilómetros de marcha y Burguete todavía no lo vemos ni siquiera en la distancia.

Amapolas pirinaicas en Urkiaga.

            Nada más iniciar la pista hay una pequeña cabaña con el aspecto de estar cerrada aunque ahora la han debido abrir los maderistas. Cerrada con cadena, asciende entre el hayedo suavemente, engravada con calizas claras y en muy buenas condiciones que paulatinamente se irán estropeando.
            Poco más arriba se allana, atraviesa un bosquecillo de alerces y termina por salir del hayedo a un praderío inclinado en la norte de Adi. Buscamos unas piedras que son la techumbre de un bunquer y nos sentamos a comer cuando es la una y cuarto.
            El sol pugna por colarse entre las nieblas que se rompen momentáneamente sobre el Collado de Adi al que se dirigirá la senda pero no será más que un breve espejismo: parece ser que hoy nos va a tocar exclusivamente caminar sin otra compensación.

El Collado de Agatun o de Adi.

            Media hora después proseguimos por el camino que corta el praderío y enseguida alcanzamos el Collado de Adi en el límite con el bosque.
            Poco más al este recuperamos la alambrada que baja de la Cima de Adi y charlamos con una pareja que acaba de bajar del pico. Nos dirán que tienen una casa en Piedrafita y que las predicciones meteorológicas han cambiado radicalmente.
            Cruzamos la alambrada y nos introducimos en el hayedo recorriendo un camino que finalmente nos conduce al Barranco Sorogain para pasar a su orilla izquierda.Poco después cambiaremos de orilla por un puente metálico y proseguiremos junto al mismo que se arrellana y ensancha alcanzando el fondo del Valle de Erro.

Llegando a Casa Pablo en el Valle del Sorogain. 

            Todavía volveremos a cruzar el barranco y proseguiremos al sur por soleados prados pues en el valle el día está sensacional. ¡Ya era hora!
            El camino se alarga llano y enseguida nos deposita en una carretera en las inmediaciones de Casa Pablo a 850 metros de altitud. Van a ser las tres y media.
            He bajado muy mal el hayedo pero ahora, llaneando, el asunto mejora y esperemos que el repechón que viene de seguido sea llevadero.

Adi con permiso de las nieblas.

            Ni siquiera llegamos al caserío puesto que iniciamos la subida en dirección este por una ladera próxima, mediamente inclinada y muy mojada debido al sobradero de la acometida de agua. Luego, pacientemente ganamos altura mientras echando la vista atrás contemplamos el Adi del que se quieren marchar las nieblas.
            Alcanzamos una valla de delimitación cuando la ladera se arrellana y proseguimos junto a la misma  por una pista que ha venido a nuestro encuentro en el Collado de Arbilleta situado a 1070 metros de altitud.
            Seguimos al este en suave ascenso hasta que alcanzamos  la confluencia de dos alambradas sobre los 1150 metros de altitud.

En el Collado de Arbilleta.

            Siguiendo las balizas descendemos a un collado con palomeras y cuando creíamos que deberíamos comenzar el descenso a Burguete las balizas nos hacen remontar junto a la alambrada para alcanzar la plana cima de Mendiaundi situada a 1232 metros de altitud. Para entonces ya estoy medio convencido que la GR11. se ha tenido que marchar en descenso al sudeste en busca del Barranco Mendiaundi pero…
            De la cima descendemos directamente al amplísimo Collado de los dos Puentes, lugar donde desaparecen las balizas del GR.
            Son las cinco menos cuarto, habría que volver remontando los dos últimos resaltes pero tirando de lógica, la pista que llega a este collado, malo será que no baje hacia Burguete, aunque por la dirección de llegada al mismo parece ser que viene desde Ibañeta o desde Roncesvalles.

Bajando al Collado de Dos Puentes.

            Echamos un bocado sentados en una palomera y tomamos la pista que marcha llana al norte faldeando la Loma de Bustarkomendi: si al final no gira al este la habremos fastidiado.
            Sí, gira al este rodeando casi toda la loma, atajamos una revuelta visible por praderío y tras terminar un poco más el rodeo se introduce en el hayedo y se va para abajo. Al menos no nos va a cambiar de valle.
            Un par de largas lazadas nos depositan en un cruce acartelado: Burguete, Auritz, está a veinte minutos.

Tomando la pista que esperamos nos baje a Burguete.

            La pista enseguida alcanza el rellano, se ensancha y en el tiempo anunciado nos aproxima al pueblo. Antes de alcanzar las primeras casas aparecen las balizas rojiblancas que ya no nos van a ser necesarias.
            Entramos a Burguete por la parte norte, recorremos un tramo de la calle principal y nos llegamos a la furgo cuando son las seis y cuarto Estamos a 900 metros de altitud, la tarde está espléndida, la furgo a la sombra y me creo que vamos a dar por finalizada la travesía por este tramo.

En el Rellano de Roncesvalles cerca de Burguete.

            Nos hemos chupado 34,5 kilómetros con un ascenso acumulado de 1900 metros y un descenso de 1350 metros y no sé muy bien si nos hemos pasado un pelín o es que ya no estoy para estos trotes pero en tres jornadas nos hemos recorrido 107 kilómetros, subido 4450 metros y bajados 3550 metros con una carga a la que no estamos acostumbrados pues las clavículas molestan en condiciones.
            La verdad es que no tenemos ninguna prisa y tampoco me apetece gran cosa tirarme tres horas en la carretera; así que decidimos quedarnos pues en la furgo estamos muy cómodos y tenemos todo lo que necesitamos para pasar la tarde empezando por cambiarnos de ropa, sacar las cervezas que están frescas y echarle los tenedores o los encurtidos que nos quitarán las penas de estos días. Mañana ya se verá.