Mostrando entradas con la etiqueta Barrancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrancos. Mostrar todas las entradas

3 jun 2024

41-24. ARNALES, BACHIMAÑA Y LABAZA. 2-6-2024.

Dejando la Cuenca Lacustre de Arnales.

Balneario de Panticosa, Majada Baja de Argualas, Ibones de Arnales, Refugio de Bachimaña, Ibones de Labaza y Serrato y Camino de Brazato.

02-06-2024.

Salida 08:15 h. Llegada 14:45 h.

Mixto.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Balneario de Panticosa procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Después de la experiencia de la semana pasada en el Valle del Aspe decidimos tener en cuenta en nivel de innovación y nos vamos a dar una vuelta por el Batolito de Panticosa. Una de nuestras vueltas. Será con nieve cómoda en la que no emplearemos los crampones.

            La mañana del 2 de Junio de 2024 está espléndida en el Balneario de Panticosa cuando aparcamos a 1638 metros de altitud. Son las ocho y cuarto cuando rodeando el Lago de Panticosa tomamos el Camino de las Argualas. No hay mucha concurrencia en los aparcamientos.

Entrando a la Majada Baja de Argualas.

            Se agradece el solecillo  que nos alcanza remontando hacia la Majada Baja cosa que hacemos solos, lo que no es corriente; solamente escucharemos unas voces que al comienzo de la Majada Alta que corresponden a una pareja con perro. El sube con las tablas de esquí en la chepa.

            El desvío a Ordicuso tiene un nuevo poste indicador y tras atravesar en diagonal al norte el pinarillo que hemos visto crecer, nos acercamos al Barranco de Arnales que se derrumba espumoso desde su cuenca lacustre.

Barranco de Arnales desde la Majada Baja.

            Enseguida y antes de remontar el pequeño corredor tras el que se inicia la Majada Alta, el camino para aproximarnos al barranco. Enseguida advertimos que vamos a hacer camino por libre ya que el que sube a los ibones se desvía más arriba del que marcha hacia Las Argualas.

            No es ningún problema puesto que la orilla derecha del barranco es un pinar joven muy limpio y fácil de subir  pues cuenta con pequeños declives cómodos.

Subiendo por libre hacia los Ibones de Arnales.

            Ya bastante arriba, visualizamos el camino  que tendríamos que haber tomado y a un montañero que baja y tras visualizar los paraaludes que hay a ambos lados del barranco coincidimos con el camino que algo arrellanado marcha al norte para entrar en la Cuenca Lacustre de Arnales.

Agujas de Bachimaña desde los Ibones de Arnales.

            El pequeño Ibón Inferior de Arnales situado ligeramente por debajo de los 2300 metros es una irregular plancha de agua poco profunda de la que se acaba de marchar el hielo. Cruzamos el desagüe y contemplando el vallecillo que conduce a la Brecha de Arnales, avanzamos en suave ascenso sobre neveros consistentes  para ganar un poco de altura y visualizar el Ibón Grande de Arnales con algo de perspectiva. Son las diez menos cuarto.

Con el Ibón Alto de Arnales.

            La cuenca lacustre a pesar de su orientación sur tiene mucha nieve y el ibón sigue helado, bajo lo Brecha de Arnales hay un potente nevero a pesar de estar soleado ya e imaginamos que la Norte de los Picos de Bachimaña que da a los Azules estará tremenda de nieve con lo que iniciamos el contorno de la arista este siguiendo algunos hitos de piedras.

Rodeando las Agujas de Bachimaña por el este.

            Hay un pequeño collado a 2325 metros de altitud y por allí iniciamos una larga travesía en dirección nordeste para faldear  en busca de la Cuenca Lacustre de Bachimaña siempre con la previsión de no hundirse demasiado con lo que iríamos a parar a los Paredones del Barranco Escalar.

            Localizamos las huellas del montañero que parece ser venía del Refugio de Bachimaña y siguiendo hitos de piedras y algunas trazas de camino nos iremos acercando a la Cuesta del Fraile mientras contemplamos una buena parte de nuestra continuación por el Barranco de Labaza.

Corredor Este de las Agujas de Bachimaña.

            Cruzamos el Corredor Este de los Picos de Bachimaña y prosiguiendo un poco más al norte alcanzamos la Ultima Zeta de la Cuesta del Fraile. Luego por el transitadísimo camino y con gente nos llegamos al Refugio de Bachimaña situado a 2190 metros de altitud y nos metemos dentro para echar un  bocado. Fuera se había levantado una brisa muy fría que nos ha obligado a poner guantes y cortavientos pues las nieblas vomitaban demasiado fresqui.

Llegando al Refugio de Bachimaña.

            Media hora después pasamos por la Casa de Aragonesas que tiene una mitad con el techo derrumbado y nos vamos al este en busca del Barranco de Labaza y guiados por unas balizas rojas que atraviesan una zona de placas y sin llegar al fondo del rellano  nos incorporamos a la alomada arista noroeste que baja del Cerro Gascón cuando estamos por debajo de los 2200 metros de altitud.

En busca del Barranco de Labaza.

            Una loma de granito con afloraciones de pratenses a la que se irán incorporando neveros nos permite subir con comodidad siempre en la Orilla Izquierda del barranco de Labaza hasta que  muy arriba se va arrellanando y transitando por neveros continuos entramos al Ibón Pequeño de Labaza a 2430 metros de altitud que está medio helado.

Grupo de prímulas hirsutas en el Barranco de Labaza.

            Son las doce y media y recorriendo los neveros de la ladera norte de la alargada cuenca lacustre faldearemos el Ibón Grande de Labaza que sigue helado a 2450 metros de altitud. La verdad es que cualquier orientación un poco al resguardo del sol mantiene mucha nieve.

Neveros cómodos para alcanzar la Cuenca Lacustre de Labaza.

            Nos cuesta casi media hora asomarnos tras pasar por el Cerro Gascón, a 2521 metros de altitud que será el pico alto de la travesía, al Ibón de Serrato que situado sobre los 2450 metros y ya en orientación sur está todavía medio helado.

Ibón Superior de Labaza prácticamente helado.

            Atravesamos algunos neveros más hasta que sucumben definitivamente en la enorme Pedriza de la Diagonal de Labaza que vamos a descender en busca del Camino de Brazato ya en dirección sudoeste. Son tales las proporciones de la Majada Serrato que nunca bajamos por el mismo sitio pues se puede hacer por cualquier parte y siempre encuentras hitos de piedras que puedes seguir o no.

Asomándonos al Ibón del Serrato.

            Un poco por encima de los 2200 metros de altitud y en una comba de grandes bloques alcanzamos el caminillo que nos lleva a atravesar la tubería de agua de Brazato y el camino, que muy descansado y con amplísimas lazadas  bajará, casi al oeste hasta coincidir con el GR. de Brazato.

Allá se quedan Xuans y Dientes de Batanes.

            Estamos sobre los 2000 metros de altitud y en el lugar donde acostumbramos a poner los esquís nos sentamos a comer. Son las dos menos cuarto.

La Pared de la Diagonal de Labaza por la que hemos bajado.

            Media hora después continuamos descenso por el Camino de Brazato para bajarnos hasta el coche al que llegamos a las tres menos cuarto liquidando una de nuestras circulares en la Cubeta Glaciar del Balneario de Panticosa.

La Cascada de Arnales llegando de vuelta al Balneario de Panticosa.

            Salvo el inicio y el final que son caminos muy transitados, se trata de una actividad con poco tránsito que conocemos bien y que se nos habrá ido por encima de los 1100 metros de desnivel acumulado. Es una opción interesante a la que se le pueden añadir variantes diversas tanto para largarla como para acortarla y mayormente fuera de la concurrencia de los alrededores del balneario de Panticosa.

Otras actividades en la zona:
Gascón, cerro, 12-6-04, 5-8-15, 13-9-21.
Xuans, peña, 15-6-89, 7-8-11, 5-7-19,
Batanes, diente noroccidental de los, 15-6-89, 4-10-16,
Batanes, diente sudoriental de los,4-10-16,
Serrato, pico de, 15-6-89, 6-11-05,
Serrato, pico central nordeste, 20-11-15,
Serrato, pico central noroeste, 20-11-15,
Labaza, pico de, 13-8-13, 5-7-19, 13-9-21.
Labaza Sudoeste, 3-6-90, 
Puerto de Brazato, punta del, 3-6-90, 1-5-06, 26-7-07,
Brazato, pico, 8-5-97,
Foratula Oriental, punta de, 23-9-00, 31-10-17, 8-7-23,
Foratula Occidental, punta, 31-10-17,  8-7-23,
Foratula, punta de, 23-9-00, 31-10-17,  8-7-23,
Tablato Oriental, 23-9-00, 2-9-06, 31-10-17, 11-11-22,
Tablato Occidental, 23-9-00, 31-10-17, 11-11-22,
Tablato de piniecho, pico, 23-9-00, 31-10-17, 11-11-22,
Bachimaña Este, aguja de, 15-9-02,
Bachimaña Sudoeste, aguja de, 15-9-02, 8-10-17,
Algas, pico de las, 3-9-88, 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13,15-8-19, 13-8-23,
Algas Norte, pico de, 3-9-88, 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13, 15-8-19, 13-8-23,
Argualas, pico, 3-9-88. 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13, 15-8-19, 13-8-23,
Garmo Negro, pico, 3-9-88, 22-8-98, 18-8-13, 30-3-17, 15-8-19, 13-8-23,
Pondiellos, aguja de, 22-8-98,
Pondiellos, pico de,  18-8-90, 14-6-21,
Arnales, Aguja de los, 19-10-14,
Arnales, pico, 18-8-90, 19-10-14,
Arnales, Sur, pico, 19-10-14,
Canfranc-Ordesa 85. Etapa 3. Respomuso-Bachimaña. 27-7-85.
Canfranc-Ordesa 85. Etapa 4. Bachimaña-Bujaruelo. 28-7-85.
Diagonal del Fraile en la Pared de Bachimaña. 24-10-17.
Ibón Inferior de Brazato. 9-4-11.
Ibones de Foratula por el Barranco Foratula. 2-9-07.
Ibones de Foratulas por el Barranco Foratula, 23-8-09.
Ibones de Labaza por Bachimaña, circular a los, 22-4-03.
Ibones de Lumiacha, Coanga y Arnales, circular por los, 17-8-15.
Labaza y Brazato, entre, 13-2-11.


 

             

 

3 may 2023

40-23. ABRIGOS DEL GALLINERO Y BAFALUY POR LA SENDA DE LAS ESCALERETAS DE LECINA. 2-5-2023.

Foto al contraluz en la Ventana de las Escaleretas.

Lecina, Fuente de Lecina, Mirador del Vero, Puente del Vero, Fondo del Río, Abrigos del Gallinero, Vía de las Escaleretas, Abrigos de Bafaluy, Barranco Basender y Fuente de Lecina.

02-05-2023.

Desnivel ascendido 500 m.

Desnivel descendido 500 m.

Distancia recorrida 7000 m.

Tiempo efectivo de marcha 02:45 h.

Sol.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Lecina procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Habíamos oído hablar de los Abrigos del Vero y también de la Senda de las Escaleretas de Lecina pero tanto por la orografía del lugar como por nuestro desconocimiento de la zona pues allí estaba pendiente nuestra gira de reconocimiento.

            Es 2 de Mayo de 2023, volvemos de Tiana con vuelta incluida por Manresa y a las doce y media aparcamos a la entrada al pueblo en Lecina, echamos un bocado en la furgo y a la una nos ponemos en camino estamos a 640 metros de altitud.

Bajada hacia la Fuente de Lecina.

            Se trata del PR que conduce a Alquezar y que muy amplio, todavía lo están limpiando, marcha al sur en suave descenso entre viejos  muros de piedra seca. Un cuarto de hora después llegamos a la Fuente de Lecina  tras perder un centenar de metros. El aguan brota de la roca pero está ocupada por una familia que medio en bolas se refresca en el Vero.

En la Fuente de Lecina a la vuelta.

            Unos metros más adelante  cruzamos el río por el puente, se puede bajar al cauce por unas grapas metálicas pues hay un caminillo que marcha río arriba pero no nos da confianza y preferimos marchar por el camino que remonta el curso del río por su orilla derecha al que se incorpora un descenso desde el aparcamiento de la carretera más próximo a pueblo.

Lecina desde el Mirador del Vero.

            Cruzamos un barranco lateral seco y comenzamos el ascenso al Tozal de la Mallata alcanzando el Mirador del Cañón del Vero, de nuevo próximo a la carretera y desde allí no vemos continuación, por lo que hacemos una foto de cañón con orientación a la zona de abrigos que queremos recorrer y nos damos la vuelta sobre nuestros pasos hasta el puente. Si hubiéramos continuado por el sendero adaptado hacia la carretera habríamos visto la continuación hacia los Abrigos de la Mallata pero…

Gallinero, Escaleretas y Lecina Superior desde el Mirador del Vero.

            Van a ser las dos cuando tomamos el camino que remonta el barranco pero por su orilla izquierda,  ganando enseguida altura para perderla seguidamente  y acercarnos finalmente al lecho del barranco en el fondo del cañón. Estamos algo despistados pero  nos conduce hacia los Abrigos del Gallinero y las Escalaretas y con eso nos sirve.

Primeros abrigos en la Orilla Izquierda del Vero.

            Hay caminos y caminillos por todas partes y consecuentemente las dudas son continuas en un camino que tan pronto marcha en busca de las paredes para bajar seguidamente mostrándonos construcciones arruinadas y abrigos sin demasiada traza de ser visitados.

Hacia los Abrigos del Gallinero.

            Al final alcanzamos el Vero y hemos de cruzarlo sin necesidad de descalzarnos pues baja poca agua. Poco después hemos de cruzarlo de nuevo sin problemas y todavía llegamos a otro cruce que nos puede obligar a descalzarnos pero un caminillo prosigue por la orilla izquierda y cuando queremos darnos cuenta comienza a llenarse de escalinatas de maderas para contener el terreno y con ellas nos incorporamos a la pared en el comienzo de la Vía de las Escaleretas. Tengo entendido que es el camino en seco desde Lecina a la zona de campos junto al río para las épocas en que el Vero llevaba mucho caudal.

Pared arriba hacia los Abrigos del Gallinero.

            Enseguida aparecen pasarelas de madera, sirgas de línea de vida, escalones metálicos empotrados en la roca en una canal amplia pero en la que el camino va siempre por terreno limpio más o menos inclinado. Hay que decir que sin la abundante equipación sería muy complicado recorrer los abrigos pero en cualquier caso no será recomendable con vértigo.

Llegando al más alto de lod Abrigos del Gallinero.

            De esta forma, la progresión es muy sencilla y en un momento determinado aparecer un  cartel de bifurcación. Tomamos la rama de nuestra izquierda para ver y un grupo de escalinatas con barandilla y todo remontan un par de tramos de pared vertical para permitirnos visitar los Abrigos del Gallinero que yo llamaría con más propiedad del palomar pues están en plena pared. Hay Pinturas Megalticas con sus cancelas metálicas correspondientes para que los “vándalos modernos” no puedan incrementar el número de pinturas o para que alguno no se mate haciéndose algún selfie, perdón, autorretrato. Estaremos por encima de los 700 metros, ni siquiera habremos remontado 100 metros desde el río pero hoy va a ser una jornada rompepiernas.

Pinturas Rupestres en los Abrigos del Gallinero.

            Descendemos por el mismo camino y continuamos a nuestra derecha por la vía de las Escaleretas que ahora se torna más espectacular con un par de pasos que rodean un par de crestones verticales dentro de la amplia canal en la que se desarrolla alternando remontes con flanqueos para alcanzar la Ventana, un agujero que la traspasa la proa más consistente de la canal.

Grapas, escalerillas y pasamanos en el Camino de las Escaleretas.

            Hacemos unas fotos y continuamos  con un camino que sigue muy equipado atravesando una pared en diagonal ascendente en busca de una faja que se rellena de vegetación al acostarse el terreno.

Poco más adelante cuando creemos que estamos en la boscosa loma fuera de las paredes, aparece a nuestra derecha unas escalinatas con barandilla que nos bajan por la canal a contemplar el Abrigo de Lecina Superior para volver inmediatamente al camino en el que encontraremos el desvío a los Abrigos de Bafaluy. Van a ser las tres y cuarto y porqué no ir.

Abrigo de Lecina Superior.

Un camino muy llano sobre pedregal en el que se asientan milagrosamente las carrascas, marcha a nuestra izquierda, el oeste. No tiene pérdida y tras un pequeño escalón alcanza un panel indicativo del que arranca una escalera  de aspecto bastante reciente, se introduce en las paredes del Barranco Choca y nos deposita en tres abrigos muy próximos y alojados en un escalón vertical de la pared.

Abrigo de Bafaluy con arnas o colmenas.

Los abrigos son ricos en pinturas rupestres, están protegidos con rejas de hierro y en dos de ellos hay arnas, colmenas cilíndricas hechas con los materiales de la tierra.

Hacemos fotos y nos volvemos hasta el camino que marcha a Lecina, en poco más de veinte minutos ida y vuelta.

Pinturas en los Abrigos de Bafaluy.

Luego muy de llano y directamente volvemos al nordeste orientados por el caserío de Lecina pero cuando ya estamos cerca del pueblo hay un caminillo que marcha al sur por el lecho seco del Barranco Basender que recorremos con la intención de volver hacia el Cañón del Vero.

Profusión de pinturas en los Abrigos de Bafaluy.

Un poco después el camino abandona el lecho del barranco y llanea para asomarse al barranco principal al que llegaremos tras un descenso al este, y a la vez que el autobús de franceses que habíamos encontrado charapurqueando en el Vero.

Flores de lino azul en Lecina.

Buscamos una badina, nos damos un remojón a gusto y remontando un cuarto de hora por donde hemos bajado al mediodía nos llegamos a Lecina cuando son las cinco menos cuarto de la tarde para rendir visita a la Carrasca.

La Carrasca de Lecina.

Picoteamos un poco en la furgo, tomamos una cerveza tranquilamente  y luego carretera y vuelta para casa, son unos pocos kilómetros hasta la autovía, pero cunden. Algo parecido nos ha ocurrido con el recorrido de hoy, ha sido corto pero largo por las dudas; no ha tenido fuertes desniveles pues nos habremos movido en una banda de alrededor de 150 metros, pero calculo con dificultad, no usamos GPS., que habremos movido cerca de 500 metros de desnivel y en cuanto al mapa mejor no mirarlo en lo que se refiere al tramo de la Vía de las Escaleretas.

Otras actividades en la zona: 
Surta, peña, 4-10-21,
Tozal de Asba, 4-10-21, 
Tozal de Sevil, 15-11-09,


           

           

 

8 sept 2016

63-16. PARRIZAL DE BECEITE. 5-9-2016.

Segunda Pasarela en el Parrizal de Beceite. 

Beceite, Carretera al Parizal, Aparcamiento Alto, La Fonollosa, Cueva de la Dona, Pasarelas y Estrechos del Parrisal de Beceite.
05-09-2016.
Desnivel acumulado 200 m.
Tiempo efectivo de marcha 03:15 h.
Distancia recorrida 16000 m.
Sol.
Muy fácil.
La actividad se puede realizar en cualquier época del año bien caminando o recorriendo la pista en coche. Unicamente se aconseja evitar los días de hielo.
Agua en el Aparcamiento Alto, en el río de allí para arriba según costumbre y en la surgencia de la orilla derecha del camino.
  Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Parrizal de Beceite procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Teruel nos queda lejos e ir por ir, de propio, pues como que no; pero a veces surgen oportunidades más o menos propicias que nos invitan. Queremos ir a Salou y  aprovechando  que el Pisuerga pasa por Valladolid…iremos a conocer el tan traído y llevado Parrizal de Beceite.
            Tenemos alguna información al respecto y sin más, el 5 de Septiembre de 2016 nos vamos de viaje. Son las nueve y cuarto de la mañana cuando aparcamos junto al acueducto de la salida de Beceite sobre los 600 metros de altitud. Previamente hemos tenido que llegar a Valderrobres vía Zaragoza y Alcaníz y atravesar todo el pueblo de punta a punta guiados por los carteles del Parrizal.
            Ha hecho una noche de infierno, y la mañana está ya caliginosa cuando nos ponemos en camino carretera adelante y en dirección sur. Creíamos que se trataba de una pista pero la han debido de asfaltar: no hay duda en que ese va a ser nuestro camino cosa que se confirma de inmediato con la presencia, nada más comenzar a caminar, de la Piscina Natural del Asut que hay practicada en el Lecho del Río Matarraña.

Piscina natural del Asut en Beceite.

            Tenemos por delante alrededor de 7 kilómetros que recorreremos por la carretera que discurre junto al cauce del río por su orilla derecha.
            De llano o en suave ascenso atravesamos las zonas de huerta próximas al pueblo hasta que en una revuelta encontramos un camino que conduce a las Fortificaciones Militares de Cabrera, a las que no subiremos pues tenemos toda la actividad por delante y nunca se sabe. 

Pozas de aguas cristalinas en el Matarraña

            Proseguimos pista adelante contemplando el barranco y algunas pozas que aparecen en el mismo entre zonas de calizas muy desgastadas por el curso de agua hasta que alcanzamos el aparcamiento intermedio en el que controlan a los escasos coches que están subiendo.
            Se alternan tramos asfaltados con otros encementados y algunos donde el asfalto ha desaparecido prácticamente mientras observamos viejas conducciones de regadío para las huertas adjuntas al río hasta que un rato después alcanzamos el aparcamiento final en un rellano amplio y plano.

Comienzo de la pista sin circulación.

            A partir de aquí proseguimos por una pista siempre en la orilla derecha del río y cerrada a la circulación de vehículos para desviarnos unos metros, cruzar el río y visitar las Pinturas Rupestres de la Fonellosa en una pared orientada al norte.

Pinturas Rupestres de la Fenellosa.

            Cruzamos bajo un túnel excavado en la roca y enseguida alcanzamos el emplazamiento de la Cueva de la Dona.

Delante de la Cueva de la Dona.

            Si se quiere visitar hay que ascender por una canal caliza, reseca y terrosa alrededor de una veintena de metros que nos coloca en la grieta de entrada a una pequeña cavidad de media docena de metros de fondo.
            De vuelta a la pista, enseguida se alcanza el Pla de la Mina y la pista se convierte en un camino que marcha río adelante.  Habremos ascendido alrededor de 100 metros hasta ahora en aproximadamente hora y media de camino con frecuentes paradas.

Primera Pasarela en el Parrizal de Beceite.

            Hoy baja muy poco caudal y se puede transitar un poco por cualquier parte, por uno u otro lado o por el mismo cauce sin mojarse las zapatillas salvo cuando el agua se embalsa en sucesivas pozas con orillas rocosas intransitables y cuya superación se realiza mediante un par de pasarelas de troncos a nivel del agua y cuatro pasarelas de madera  elevadas y acompañadas de sirga pasamanos.

A tramos por el Cauce del Matarraña.

Más pasarelas río arriba.

            Una última pasarela a modo de puente tibetano permite remontar un caos de bloques anunciándonos el aumento de pendiente del río en un lugar en el que el caudal baja filtrado.

Tramo de bloques en el Parrizal de Beceite.

Gradas en el Parrizal de Beceite.

            Luego unos tramos entre grandes bloques  nos permiten contemplar el desarrollo vertical de las paredes que se elevan y angostan hasta alcanzar una especie de sala de la que se progresa alcanzando los Estrechos del Parrizal, una zona de alrededor de 200 metros de largo en forma de pasillo angosto que se estrecha hasta alcanzar  solamente un par de metros de ancho y con paredes que se elevarán aproximadamente algo más de 50 metros.

Las Gubias del Parrizal de Beceite.

            Es un auténtico cañón muy horizontal en el que parece se haya encementado el suelo y que se alcanza tras un escalón de acceso de un par de metros. No hay problema ni con el calor del día ni con el sol que aquí difícilmente penetrará incluso en el solsticio de verano.

Las Paredes de los Estrechos del Parrizal.

La zona más angosta de los Estrechos.

            Los Estrechos se amplían progresivamente y en la base se instada de nuevo el pinar sobre el cauce del barranco lleno de redondeados bloques calizos. Nosotros continuamos ahora en dirección sudeste progresando junto a por el cauce, en un camino balizado en azul y muy llano. Caminaremos algo más de media hora río arriba en el que ocasionalmente aparecen pequeñas pozas de agua muy parada hasta que decidimos darnos la vuelta, los Puertos de Beceite no están en nuestros cálculos.

Los Estrechos desde el sur. 

            La mañana está sobrada de calores y buscamos una sombra para pararnos a echar un bocado. Son las doce y cuarto y calculamos que estaremos alrededor de los 800 metros de altitud.

Las Gubias del Parrizal de Beceite.

            Poco después volvemos a ritmo en busca de los Estrechos y su agradable sombra. Hay que decir que la mayor parte del camino en el Parrizal tiene sombra pero cuando falta se hace sentir la calima de manera descarada.

Gendarme en la Orilla Derecha del Matarraña.

            Informamos a algunos paseantes que se han llegado hasta aquí y desandamos camino tratando de fotografiar los torreones calizos que coronar las paredes, especialmente de la orilla izquierda del Matarraña, suponemos que se trata de Las Gubias del Parrizal, cosa no fácil en un paisaje secuestrado parcialmente por las copas de altos pinos laricios.

La Pasarela Superior del Parrizal de Beceite.

            Fotografiamos una espléndida aguja en la Orilla Derecha del Parrizal y  sin más alcanzamos la pista y nos continuamos para abajo salerosos.

Vista atrás hacia el sur desde la pista.

            Calculamos que sobre las tres y cuarto estaremos a remojo en la piscina pero un coche se detiene, clementes con la calorina que está haciendo y nos invita a bajar.  No nos parece correcto rehusar y nos evitamos media hora de calor.
            Media hora antes de lo previsto estamos a remojo: el agua está divina y quedamos frescos como flores de primavera para compensar la casi ausencia total de las mismas en una época tan avanzada del verano.

Todavía queda alguna adelfa en flor.

             La actividad se puede realizar en cualquier época del año, incluso invierno solamente controlando la presencia de hielo en cuyo caso se desaconseja su realización. Y, ya por pedir, mejor en primavera con la vegetación en todo su esplendor y el caudal del agua rellenando las pozas. El desnivel es poco significativo y para el recorrido completo, se puede hacer solamente el camino y no la pista, no pasará de los 200 metros de desnivel.