31 may 2021

ENCICLOPEDIA BOTANICA DE NUESTRO ENTORNO: SABIÑANIGO.

 

Durante una buena parte de mi vida profesional que se desarrolló casi exclusivamente en un colegio de Enseñanza Primaria de Sabiñánigo, el Blasco Vilatela que pasó a llamarse Montecorona, en mi pueblo; me dediqué entre otras cosas a ajardinar el patio de nuestro  colegio que no era mucho más que una escombrera de margas azules. Ya se sabe que los ayuntamientos donaban al Ministerio de Educación los terrenos más desfavorecidos por decirlo de una forma suave.

          En mi colegio fui un poco de todo pero fundamentalmente maestro de Matamáticas y Ciencias amigo del Laboratorio y de las clases en el Medio Natural cosa que no hice tanto como me hubiera gustado.

          Pelee con todo y con todos tratando de ajardinar el patio del colegio cosa que se logró y planté árboles con mis alumnos, fuera y dentro del mismo, como símbolo de aprecio al medio natural tan denostado precisamente en mi pueblo.

          También arreglé la Biblioteca del centro dotándola de un buen número de libros de ciencias especialmente de flora, la fauna ya estaba bastante representada, pero es sabido que en aquella época las guías eran poco o nada atractivas para los alumnos  además de complejas para su comprensión.

          Un buen día se me ocurrió hacer algo más asequible para los alumnos  y aprovechando que era la época de la aparición de la Informatica y los Ordenadores en la escuela, me eché al charco para elaborar una pequeña enciclopedia en la que aparecieran, con lenguaje bastante adecuado y muy ilustrados, un buen grupo de especies vegetales bastante corrientes en la zona.

        Había que hacer un importante trabajo de campo que se llevo su tiempo. La eleboración posterior tuvo sus momentos de luces y sombras, ahora aprovecho para agradecer las ayudas que me prestaron mis compañeros Jesús Fatás y Jorge Pardo y bueno, ya está colgado en el blog, modesto y flamante para quién quiera aprovecharlo Es un regalo para todos aquellos que alguna vez que hemos sido alumnos con ganas de conocer.

          Son veinte especies vegetales y un diccionario de terminología botánica que puede ayudar y que dedico a los numerosos alumnos que conmigo salían casi siempre tarde de clase, a los que traté de no defraudar nunca y entre ellos a mi hija y alumna que tantos ratos pasó conmigo en el laboratorio y que de algo ha debido de servirle.

Especies Vegetales: 

1.- Abedul celtibérico.

2.- Castaño de indias.

3.- Cerezo.

4.- Ciruelo rojo.

5.- Fresno común.

6.- Haya.

7.- Níspero de Europa.

8.- Plátano de sombra o paseo.

9.- Robinia o falsa acacia.

10.- Roble albar.

11.- Sauce llorón.

12.- Abeto blanco.

13.- Abeto rojo.

14.- Cedro del Himalaya.

15.- Ciprés siempreverde.

16.- Pino silvestre.

17.- Boj siempreverde.

18.- Enebro común.

19.- Espino albar.

20.- Rosal silvestre.

Diccionario de Botánica.




ENCICLOPEDIA BOTANICA DE NUESTRO ENTORNO. 20. ROSAL SILVESTRE.


ROSAL SILVESTRE.
Rosal Silvestre en verano

N. Científico: Rosa canina.

N. Aragonés: Gabardera.

Familia: Rosáceas.

Localización:

Lindes y setos naturales, sotobosque mixtos y  terrenos valdíos



 Tallo. Hojas.

Descripción general:

Arbusto sarmentoso, enmarañado y de hoja caduca, que puede llegar a medir hasta 3 metros de altura, con tallos defendidos por fuertes aguijones curvados, de hojas compuestas y borde aserrado y que presenta unas bayas rojas muy conocidas llamadas escaramujos. 

Ramas.

Características:

* Especie silvestre que presenta considerables variaciones estacionales, pero ello no supone dificultad para su reconocimiento fuera de los de las especies más próximas.



* Árbol de raíces poco profundas y no demasiado desarrolladas ni ramificadas.


                                                             Flores


* El tronco,  que suele aparecer casi siempre ramificado desde la raíz formando un conjunto de tallos independientes, acostumbra a presentar una corteza lisa, brillante y verde incluso ligeramente coloreada, tornándose oscura y resquebrajándose con el paso de los años.


Ejemplar en invierno.





* Las ramas son delgadas, flexibles y con múltiples y fuertes aguijones a modo de garfios, curvados y ensanchados por la base recordando los colmillos de los perros.



                                                                                Frutos.





* La copa suele ser aparentemente esférica pero generalmente resulta irregular y algo intrincada.


Yemas y espinas.


* Las hojas son compuestas, imparimpinnadas, contando entre 5 y 7 foliolos  verdes, elípticos, lampiños por ambas caras y con el margen aserrado. En el peciolo suele llevar unas espinillas y se acompaña de dos estípulas.

Bosquecillo.

* Especie hermafrodita, sus flores cuentan con 5 pétalos blancos o rosados un poco escotados y libres, los estambres son muy numerosos y rodean a un pequeño de número de pistilos pelosos.

Frutos y semillas.

* Los frutos son unas bayas rojas, aovadas, de hasta dos centímetros de longitud y están compuestos por un receptáculo carnoso que contiene en su interior un gran número de huesecillos, que son los verdaderos frutos en forma de nácula, recubiertos de pelillos irritantes. Son conocidos como escaramujos o tapaculos.

Ejemplar en otoño. 

* Florece en primavera  y sus frutos maduran al final del verano o principio del otoño.

* Es una planta que se desarrolla en todo tipo de terrenos soportando una gran amplitud de condiciones bioclimáticas.







                                                   Seto natural.

* Se puede ver en toda Europa, una buena parte de Asia y en el Norte de África. Está presente prácticamente en toda España, es abundante en Aragón y común en Sabiñánigo. Es una especie vegetal poco exigente que se desarrolla en casi todos los terrenos y que se reproduce con facilidad lo que a veces dificulta su eliminación. Suele aparecer en setos, ribazos y linderos de bosques, colonizando con cierta rapidez los terrenos que se dejan de cultivar. El reconocimiento de su género es relativamente sencillo a partir del porte, las hojas, los frutos y los aguijones, no sucediendo lo mismo con la especie ya que se hibrida con cierta facilidad.

Rosal silvestre en primavera.

* Es conocido el uso medicinal de los frutos como poderoso astringente y la parte carnosa se suele utilizar en la fabricación de mermeladas.

Bibliografía: Guía Incafo pág. 567, Guía Oleg Polunin pág.185, Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés pág 36 .                       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                 

27 may 2021

44-21. SAN JERONI EN CIRCULAR DISFRUTANDO EN MONTSERRAT DE LO NUEVO Y LO CONOCIDO. 24-5-21.

Serrat del Moro desde el Aparcamiento de Santa Cecilia. 

Aparcamiento de Santa Cecilia, GR172, Pla de la Trinitat, Ermita de San Benet, Pla de Santa Ana, Pla dels Ocells, Ermita y Mirador de San Jeroni, Miranda del Moro, el Moro y Canal de San Jeroni.

24-05-2021.

Salida 07:45 h. Llegada 12 h.

Sol.

Bastante fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Montserrat procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Los que tenemos el indudable privilegio de ser montañeros y vivir en Sabiñánigo, sabemos que tendremos que vencer la pereza que da desplazarse más de una hora para ir al monte; así que, somos montañeros locales que de vez en cuando ventilamos el piojo fuera de nuestro acostumbrado y  confortable ámbito y hoy, no por casualidad,  estaremos en Montserrat para disfrutar.

Santa Cecilia.

            Hemos dormido en el Aparcamiento de la Ermita de Santa Cecilia, a 680 metros de altitud junto a un nutrido grupo de furgoneteros y nos levantamos al 24 de Mayo de 2021, a las siete, una hora prudente ya que el sol nos recibe en medio de una mañana con promesas anticipadas de agua.

Hacia el Serrat de Cavall Bernat y el Rellano de la Trinitat. 

            Son las ocho menos cuarto cuando cruzamos la carretera que sube al Santuario de Montserrat  y tomamos las balizas rojiblancas del GR172. que al menos que sepamos va de Can Masana al Monasterio. La verdad es que no tenemos un mapa decente de la zona y vamos un poco a huevo pues nuestro conocimiento del terreno es reducido.

Acercándonos a la Canal de Cavall Bernat. 

            El GR. avanza por el bosque mixto en dirección sudeste y paralelo a la carretera  aunque un poco por encima de ella, perfilando entrantes y salientes,  al ritmo que marcan las sucesivas canales que iremos atravesando lo que alguna forma nos recuerda a Ordesa aunque con la notable diferencia entre la caliza de esa y los conglomerados de pudingas de aquí similares a los de Riglos o Santa Orosia por poner ejemplos similares. Hay algunas canales que tienen camino a partir del GR y suponemos que no todas morirán en paredes de escalada, así que…

Algunos tramos del GR172. son túneles vegetales. 

            Pasamos bajo el Cavall Bernat desde aquí no muy diferente a multitud de torreones que se ven por cualquier parte del macizo y tras una hora de camino alcanzamos el Pla de la Trinitat, un pequeño rellano con terrazas de labor que trabajarían los ermitaños de la ermita de la que solamente quedan unas ruinas en pie.

Ruinas de la Trinitat. 

            En diez minutos liquidamos la visita y tras contemplar  una extraña edificación entre dos torreones y de la que casi no se ve otra cosa que el tejado, giramos al oeste en suave descenso. Hay que decir que el camino de cuando en cuando sube y baja adaptándose a la orografía del terreno y ofreciéndonos agradables túneles vegetales en las umbrías y afloraciones rocosas en los claros a la solana.

En la Ermita y Refugio de San Benet.

            El camino está muy bien indicado y poco después un nuevo desvío nos lleva a través de escalinatas al Monasterio Refugio de San Benet. Creo que está guardado y conserva su acostumbrado y vetusto mal estado. Creo que he dormido en pocilgas mejores.

            A partir de aquí y por camino ya conocido aunque vágamente recordado,  volvemos al GR que nos enseña la estación Superior del Funicular de San Juan y tras un marcado descenso con escalerones de obra nos deposita enseguida en el Pla de Santa Ana a 895 metros de altitud. Son las nueve y cuarto.

Monasterio de Montserrat desde cerca del Rellano de Santa Ana.

 El GR. se baja al Santuario de Montserrat que contemplamos a vista de pájaro, mientras que nosotros proseguimos al noroeste por el transitadísimo camino y acondicionado de obra que transita por las inmediaciones del Barranco de Santa María.

            A partir de San Benet hemos empezado a encontrar gente, hoy es festivo aquí y  hacia adelante encontraremos bastante personal sin llegar a ser una aglomeración.

Después de las escalinatas vienen tramos de camino muy trillado hacia San Jeroni. 

            Poco más adelante  pasamos bajo las Paredes de la Panza del Bisbe y alcanzamos el Pla dels Ocells transitando un tramo de camino terroso entre vegetación mayormente de encina.

            Pasamos el desvío al Cavall Bernat, sin indicar y nos llegamos poco después a la Ermita de San Jeroni tras pasar un tramo de camino equipado con barandillas de madera. No necesaria.

Cavall Bernat desde el sur. 

            A partir de aquí el camino fabricado de obra nos conduce  a un monolito conmemorativo desde el que se contempla el Vértice Geodésico de San Jeroni y el Mirador tapado por una encina.

Vertiente Sur del Mirador de San Jeroni. 

            Son las diez de la mañana cuando alcanzamos el Mirador de San Jeroni, situado a 1236 metros de altitud. Estamos solos momentáneamente y contemplamos    al gusto una preciosa e inútil mesa de direcciones, hoy que la bruma cubre todo el paisaje. Hacemos una foto y recordamos nuestra subida por la Ferrata Teresina que han desmontado ya y nos vamos al vértice geodésico para dejar sitio pues llega gente.

Mesa de Direcciones en el Mirador de San Jeroni. 

            Echaremos un bocado allí al agradable sol de la mañana, charlaremos con un grupo de jóvenes majetes y veinte minutos después  iniciamos el descenso en busca de la Canal de San Jeroni que es por donde queremos bajar. Sabemos que se inicia en la torre metálica del tendido eléctrico que sube por la canal y que se encuentra en las inmediaciones de la Ermita de San Jeroni.

Foto sin concurrencia cerca del Mirador de San Jeroni. 

            Localizada la entrada a unos metros de la ermita nos vamos antes al este para tomar un caminillo que nos lleve al Torreón de las Antenas de Telecomunicaciones de San Jeroni, Me han chivado que se llama la Miranda del Moro. Está aquí mismo.

            El caminillo se mete en las paredes de la cara norte salvando las mismas por una pasarela metálica que conduce a la entrada de las instalaciones y rodeando un poco nos deposita enseguida en la cima del torreón ocupada por las instalaciones a 1200 metros de altitud.

Ermita de San Jeroni.

            Tiene la virtud de enseñarnos en Helipuerto de San Jeroni y su torreón anexo que me llama la atención pues tiene un dudoso acceso.

            Perdemos una treintena de metros largos para llegarnos al helipuerto y me acerco hasta la base del torreón  para ver qué tal está.

Ascendiendo al Torreón del Helipuerto de San Jeroni o el Moro.

            El conglomerado es firme y la rampa inicial está bastante acostada con un nicho en ella. Allí dejo el bastón y me voy a probar.

            Tras la rampa inicial aparece un tramo de una decena de metros medianamente inclinados que se suben muy bien hasta una pequeña vira que rodea el torreón.

Foto de Cima en el Moro.

            Allí arranca una faja de pared muy vertical pero ofrece posibilidades ya que los “patatones” son muchos y firmes constituyendo excelentes presas tanto para pies  como para manos. Tendrá una docena de metros largos que se suben bien para acostarse en la repisa alta de la que apoyando las manos en un corredorcillo muy fácil de tres metros me deposita en la Cima del Torreón de Helipuerto de San Jeroni situado a 1205 metros de altitud, más correctamente el Moro, gracias Triptofano.

Jaras en San Jeroni.

            Foto al Mirador de San Jeroni, mi chica me hace desde abajo, y descenso de la pared con confianza y sin problema alguno. Arriba hay cuatro anclajes para rapelar.

Iniciando la Canal de San Jeroni.

        Enseguida descendemos hasta la entrada de la Canal de San Jeroni y nos vamos para abajo encontrándola muy transitada y con gente.

Las pilonas del tendido eléctrico nos guían en la Canal de San Jeroni.

             Tiene muchos tramos terrosos en los que el caminillo serpentea, unos cubiertos de vegetación y otros limpios que se pasan bien ayudados en los tramos más erguidos por presas vegetales bien sobadas.

También es transitable a tramos el Barranco de San Jeroni.

            La canal está escalonada de manera bastante uniforme llevando el barranco seco a nuestra derecha y yendo de pilona en pilona. A medio descenso la canal se vuelve más rocosa pero no exige más que algún apoyo de manos para equilibrarse en algún paso más largo, hasta que alcanzamos el tramo final en un caos de bloques de grandes proporciones aparece un tramo equipado por una cuerda que permite alcanzar una escalerilla metálica, poco más abajo una sirga facilita el paso sin destrepar algún gran bloque y un último paso sin equipar en el que hay que buscar el paso que lo hay.

Escalerilla que fácilita un paso demasiado largo en la Canal de San Jeroni. 

            Nos deposita en el barranco  y en el GR. que lo cruza. Cinco minutos después estamos en la furgo cerrando la circular, cuando son las doce. Hemos empleado una hora en bajar la Canal de San Jeroni y no hemos visto el lugar donde comenzaba la Ferrata Teresina cuyo cartel ha debido ser quitado.

Tramo equipado con sirga finalizando la Canal de San Jeroni.

            Hoy ha sido una jornada muy agradable en la que el desnivel acumulado no habrá pasado de los 800 metros,  que han resultado muy agradables, amenizados por las deliciosas flores de las jaras entre otras cosas y nada de lluvia, en un cielo azul a rabiar en el que han  navegado alegremente, delicados y blancos cúmulos que fuera de ser amenazadores te sacaban una sonrisa al contemplarlos.

          Otras actividades en la zona:
San Jeroni, 21-4-11, 31-11-15,
Ermitas de Montserrat, 22-4-11.
Agulles desde Can Masana en Montserrat. circular a les. 21-1-18.
  

25 may 2021

43-21. BISAURIN DESDE GABARDITO CON PROPINA. 20-5-2021.

Visualizando el Bisaurín desde el Collado del Foratón.

Aparcamiento de Gabardito, Plandaniz, Collado del Foratón, Cara Oeste, Bisaurín, Collado del Foratón, Cresta de Gabás, Puntal Alto del Foratón, Punta Gabás, Pico de la Cuta y Refugio Dios Te Salve.

20-05-2021.

Salida 08:30 h. llegada 15:45 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Bisaurín procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Cenamos al sol en el Aparcamiento de Gabardito y luego nos bajamos hasta más abajo del Hotel Usón para pasar la noche fuera del Parque Natural. A la mañana siguiente, es 20 de Mayo de 2021, vuelta para arriba echando pestes por el tubo de escape de la furgo y volver al lugar de donde no deberíamos haber salido. No son todavía las ocho de la mañana.

Hoy nos iremos hacia el Collado del Foratón.

            Desayunamos y alrededor de las ocho y media nos ponemos en camino sin siquiera acercarnos al refugio. La mañana está espléndida, sin viento y nosotros recorremos idéntico camino que ayer hasta el desvío que tomamos a nuestra derecha de camino al Collado del Foratón, tras haber subido alrededor de 200 metros pues nos encontramos a 1560 metros de altitud.

            El camino que ya recorriéramos hace unos años,  llanea brevemente hasta aproximarse al barranco, nos enseña las Cascadas Altas del Salto de la Vieja y asciende a revueltas cortas sobre calizas claras para alcanzar el Plandaniz o Plan de Aniz.

Cascadas Superiores del Salto de la Vieja.

            Se trata de un amplio valle orientado al este-sudeste, conformado por un praderío ondulado que muy llano, arranca sobre los 1600 metros de altitud y pasando junto a varios refugios pastoriles culmina en el Collado del Foratón situado a 2020 metros de altitud, tras un recorrido de alrededor de 4 kilómetros.

Llegando al Refugio Dios Te Salve.

            Es un camino muy agradable primero al encuentro del Bisaurín que nos espera con el sol y siempre con la Sierra de Gabas y sus correspondientes valles laterales que llevaremos a nuestra derecha o sur. Movemos por delante marmotas y rebecos y llevamos siempre a la espalda Agüerri y nuestra actividad de ayer iluminado por el sol de la mañana. Subiendo al aparcamiento hemos visto una pareja de alimoches que estaban desayunando en una paridera aneja a la carretera.

Bisaurín y Collado del Foratón desde el Plandaniz.

            Son las diez y cuarto de la mañana cuando nos asomamos al Valle de Lizara que es la vía normal más utilizada para el Bisaurín al ser algo más corta y con menos altura a remontar. Un par de montañeros están llegando.

            Recorremos al norte el amplio y amable collado por praderío salpicado de calizas y damos tiempo a que muy progresivamente vaya tomando pendiente cosa que hará de una manera parabólica y perfecta. La ladera está recorrida por trochas erosionadas que se elevan más o menos paralelas en busca de las pedrizas de calizas claras que se descuelgan de la pared.

El Collado del Foratón todavía quieda lejos.

            Nosotros aprovechamos el praderío  hasta alcanzar la base de la pared y en ella buscamos caminillos que transitan la misma para ascender de manera cómoda con  los mismos o utilizando afloraciones calizas firmes. Todo vale pues hay que remontar alrededor de 300 metros hasta la pared y luego por encima de 200 más de pared hasta que finalmente la pendiente se acueste algo en las inmediaciones de la Arista Oeste conformando un  pequeño hombro.

Lizara desde el Collado del Foratón.

            Al final del tramo herboso hay un nevero de viento que ni tocamos y en la parte alta de la pared quedan algunos restos de nieve fácilmente soslayables el resto está limpio hasta alcanzar el nevero somital que afrontamos por su zona menos potente que coincide con una línea de hitos.

Acercándonos a la Pared Oeste de Bisaurín. 

            Hay que superar una veintena de metros de nieve algo erguidos al inicio pero en los que se hace huella suficiente sin necesidad de utilizar crampones, con ello alcanzamos la arista cimera y ya de llano nos alargamos hasta la Cima de Bisaurín situada sobre los 2669 metros de altitud.

En la Pared Oeste de Bisaurín. 

            Son las doce menos cuarto. Hacemos algunas fotos, contemplamos un paisaje amplio, aunque no demasiado nítido que tiene como hitos significativos al Midí, Collarada, Guara o Moncayo y nos volvemos a unas rocas próximas para sentarnos a comer un poco al agradable solecillo de la mañana. Luego llegaran las dos parejas que suben detrás con los que charlaremos un poco.

Foto de Cima en Bisaurín. 

            Media hora después iniciamos el descenso sin prisa pero sin pausa. Descendido el nevero recorremos la pared de la manera más cómoda y alcanzada la pendiente herbosa en la que se aloja el nevero lo buscamos para patinarlo, son 100 metros cómodos y rápidos.

            En menos de una hora nos llegamos al Collado del Foratón para cruzarlo completamente y meternos en la Sierra de Gabás: vamos a hacer un poco más de ejercicio que hoy llevamos poco.

La Sierra de Gabás desde Bisaurín.

            Nos hemos cruzado cerca del collado con un montañero que subía y ahora adelantamos a una pareja que se subirá hasta el Puntal Alto del Foratón, no hay gente hoy en la zona a pesar de que Bisaurín es un monte con asistencia asegurada.

            La Sierra de Gabás es una amable loma medio mezcla de praderío con muchas piedras, en algunos puntos mucha más piedra que hierba, que en un agradable sube y baja evoluciona al sudoeste para girar luego al oeste.

Iniciamos la Sierra de Gabás desde el Collado del Foratón hacia el Puntal Alto del Foratón. 

            El primer remonte cuenta con un hombro intermedio  tras el que una rampa amable nos deposita en la Cima del Puntal Alto del Foratón situado a 2154 metros de altitud. Es la una y media y estamos en el lugar más apropiado para fotografiar la subida al Bisaurín. Al sur se desmonta la Cresta del Gallo.

Cota Intermedia, Gabas, Cuta y Mentar desde el Puntal Alto del Foratón.

            Por delante la sierra nos ofrece un descenso de alrededor de 50 metros cómodos  para alcanzar un collado desde el que remontaremos casi otro tanto  como lo que hemos descendido y alcanzar un promontorio innominado. Desde allí hay que descender de nuevo alrededor de 70 metros que habrá que recuperar de inmediato hasta alcanzar Punta Gabás situada a 2143 metros de altitud.

Hacia Punta Cuta. 

            De nuevo y al sur se descuelga otra arista que alcanza Peña Gabás y posteriormente prosigue descenso por la Sierra de Maito que a pesar de lo que diga el nombre no es mía.

            Un descenso menos significativo todavía que los anteriores seguido de otro tan breve ascenso nos deposita en el Pico de la Cuta situado a 2149 metros de altitud. También desde aquí se desmonta al sudeste otra arista que baja por Ramirez.

Desde Cuta utilizaremos el nevero para descender, descansar y refrescar los pies.

            Son las tres y media. Juan todavía proseguirá por la loma hasta Mentar y la Punta del Forato Pichatico pero nosotros ya lo conocemos y nos desmontamos de la loma con la intención de bajar por la Arista Dios Te Salve que no la hemos hecho nunca.

            Se trata de una arista muy suave que tiene un largo nevero de viento que nos chuparemos entero al objeto de relajar y refrescar un poco los pies: es un auténtico placer.

Bajaremos al oeste de la Loma Dios Te Salve. 

            Perderemos alrededor de 150 metros hasta que la loma se abre un poco. Nosotros elegimos la zona oeste que acorta el descenso hacia el Refugio Dios Te Salve. Bueno, acortar es un decir porque se trata de un territorio de praderío corto y bastante escalonado por el que hay que perder alrededor de 300 metros más.

Vista atrás al barranco que estamos descendiendo desde las inmediaciones del refugio. 

            En la parte final y ya llaneando, alcanzamos el barranco que baja desde el pico en el que hemos abandonado la Sierra de Gabás y avanzando junto al mismo casi al norte alcanzamos el GR11. un poco más abajo del Refugio Dios Te salve. Llegamos juntos con Juan cerrando el bucle parcial que hemos abierto a la mañana.

Preciosa búguila en Plandaniz.

            Un tramo de camino nos acerca al Barranco del Salto de la Vieja y tras descender el resalte nos dejamos caer indolentemente hacia Gabardito con ganas, ya que entre unas cosas y otras llevaremos 1550 metros de desnivel acumulado en las piernas.

            Son las cuatro menos cuarto cuando en las inmediaciones del aparcamiento nos remojamos los pies en una torrentera que baja con agua. La verdad es que se agradece. Luego en la furgo lo celebramos con unas cervezas, comemos un poco, echamos un café y alrededor de las cinco metemos la furgo en marcha. A las seis en casa después de un par de días agradables fuera de nuestro territorio más habitual de correrías.

Vacas recién subidas al Refugio de Gabardito.

            Un anónimo me facilitará una página que os refiero a continuación para conocer el estado de las carreteras con incidentes si  el responsable tiene a bien comunicarlo. Como me ha llegado le hago un copia y pega.

http://www.bandomovil.com/vercomunicado.php?cod_municipio=anso&id=580035

http://www.bandomovil.com/vercomunicado.php?cod_municipio=anso&id=582598

            Otras actividades en la zona:
Bisaurín, pico, 19-8-89, 12-2-08, 31-10-14,
Foratón, puntal alto del, 26-11-11,
Gabás, punta, 23-4-04, 26-11-11,
Cuta, punta, 16-1-11,  26-11-11,
Cuta Baja, punta, 26-11-11,
Mentar, punta,16-1-11,  26-11-11,
Forato Pichatico, punta del, 26-11-11,
Secús, pico de, 19-12-14,
Secús, puntal de, 29-4-06,
Secús, cúpula de, 29-5-10, 23-6-19,
Agüerri, peña de, 19-5-21,
Agüerri, puntal de, 16-5-04, 19-5-21,
Costatiza, punta de la, 2-1-17, 19-5-21,
Costatiza Oeste, punta de la, 2-1-17, 19-5-21,
Liouviella, 29-5-10, 23-6-19,
Lioubiella Norte, 23-8-08,