Mostrando entradas con la etiqueta flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flora. Mostrar todas las entradas

5 may 2022

39-22. MATAS, PRIMAVERA EN TIANA. 3-5-2022.

Acercándonos a Matas.

Tiana, la Conrería, Turó del Reig, Matas, Nou Pins y Ermita de la Mare de Deu de la Alegría.

03-05-2022.

Salida 09:30 h. Llegada 12:30 h.

Mixto.

Muy fácil.

Rosa Mª. Martínez y Maraiano Javierre.

Mapa de Matas procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            La Primavera  es sinónimo de tiempo variable en el que, a lo largo del día se puede disfrutar de cualquier meteoro imaginable. Se acostumbra a constatar tanto en la montaña como en la playa.

Los caminos de la Serralada de Marina están muy transitados. 

            Mayo que la representa está así, variable y hoy día 3 nos vamos a dar un paseo por los alrededores de Tiana: el cielo está gris, se quiere colar el sol por momentos, quien sabe... La Primavera del 2022 está saliendo con bastante nubosidad.

Pistas bien cuidadas en la Serralada de Marina.

            Un Bosque Mediterráneo en el que predomina el pino marítimo nos cobija cuando iniciamos nuestro paseo, en suave ascenso hacia la Conrería, lugar de paso de una de las carreteras que atraviesa el Parque de la Serralada de Marina, tras contemplar la Cartuja de Montalegre en un momento no demasiado espectacular debido a la poca luminosidad de la mañana.

Genistas en flor en la Serralada de Marina.

Madroños.

            Allí nos orientamos al noroeste guiados por la Torre de Vigilancia Contra Incendios del Turó de Galcerán o Matas que será nuestro objetivo.

Jaras blancas.

Estepas negras espléndidas.

            Transitamos pistas restringidas al tráfico de vehículos y algunos tramos de camino bastante transitados mientras nos deleitamos con los deliciosos colores de las jaras y los madroños que contrastan con el gris plomizo de las nubes, que arrastrando su panza de agua cargada en el Mediterráneo se arrastran ladera arriba sin saber dónde liberarán su preciada carga.

Llegando al Turó de Galcerán o Matas. 

            En alrededor de hora y media de paseo tranquilo nos llegamos a la Cima de Matas. Estamos a 485 metros de altitud tras remontar alrededor de 400 metros. Allí está la torre de vigilancia como un Güé cualquiera y el enladrillado vértice geodésico.

Gotea mientras bajamos por Neu Pins. 

            Se trata de un lugar que, a pesar de la vegetación ofrece unas panorámicas muy apreciadas: no faltan Colserola y toda la urbe de Barcelona, Sant Adriá de Besós, Badalona, Mongat, Tiana, Alella, el Masnou… y un inmenso mar azul pero ahora, a media mañana todo es gris y difuso.

Llegando a la Ermita de la Mare de Deu de la Alegría.

            Hemos subido por el Turó del Reig y bajaremos por Nou Pins para hacer un recorrido circular… pero comienza a gotear muy débilmente y abreviamos pues sabemos que estas nubes cargadas de agua la pueden echar a pozales.

Calistemón.

Estrelitzia reginae.

            Nuestro descenso se desarrolla entre caminos y pistas de tierra que nos conducen a la Ermita de la Mare de Deu de la Alegría cuando parece que el cielo pierde gris sin que nos haya mojado gran cosa. Solamente nos queda cerrar el bucle en el Caserío de Tiana tras tres horas de agradable camino y 400 metros de desnivel acumulado que han servido para que no se nos haga fresco.

Pino marítimo unas pocas horas después.

            Terminamos el paseo con el amarillo verdoso de los limoneros y otras flores más exóticas que las hay. La tarde será azul y soleada sin referencia alguna sobre la mañana. ¡Estamos en Primavera!

            Otras actividades en la zona:
Turó de Galzeran o Campsentelles o Matas, 17-11-17, 30-11-18, 8-3-19, 22-12-19,
Turó del Reig, 30-11-18, 
Turó de Nou Pins, 30-11-18,
Turó de l'Home de Tiana, 7-5-18,
Turó de Maleses, 7-5-18,
Turó de Can L'Andreu, 30-11-18,
Turó de Fabregues de Dalt. 30-11-18,


 

31 may 2021

ENCICLOPEDIA BOTANICA DE NUESTRO ENTORNO: SABIÑANIGO.

 

Durante una buena parte de mi vida profesional que se desarrolló casi exclusivamente en un colegio de Enseñanza Primaria de Sabiñánigo, el Blasco Vilatela que pasó a llamarse Montecorona, en mi pueblo; me dediqué entre otras cosas a ajardinar el patio de nuestro  colegio que no era mucho más que una escombrera de margas azules. Ya se sabe que los ayuntamientos donaban al Ministerio de Educación los terrenos más desfavorecidos por decirlo de una forma suave.

          En mi colegio fui un poco de todo pero fundamentalmente maestro de Matamáticas y Ciencias amigo del Laboratorio y de las clases en el Medio Natural cosa que no hice tanto como me hubiera gustado.

          Pelee con todo y con todos tratando de ajardinar el patio del colegio cosa que se logró y planté árboles con mis alumnos, fuera y dentro del mismo, como símbolo de aprecio al medio natural tan denostado precisamente en mi pueblo.

          También arreglé la Biblioteca del centro dotándola de un buen número de libros de ciencias especialmente de flora, la fauna ya estaba bastante representada, pero es sabido que en aquella época las guías eran poco o nada atractivas para los alumnos  además de complejas para su comprensión.

          Un buen día se me ocurrió hacer algo más asequible para los alumnos  y aprovechando que era la época de la aparición de la Informatica y los Ordenadores en la escuela, me eché al charco para elaborar una pequeña enciclopedia en la que aparecieran, con lenguaje bastante adecuado y muy ilustrados, un buen grupo de especies vegetales bastante corrientes en la zona.

        Había que hacer un importante trabajo de campo que se llevo su tiempo. La eleboración posterior tuvo sus momentos de luces y sombras, ahora aprovecho para agradecer las ayudas que me prestaron mis compañeros Jesús Fatás y Jorge Pardo y bueno, ya está colgado en el blog, modesto y flamante para quién quiera aprovecharlo Es un regalo para todos aquellos que alguna vez que hemos sido alumnos con ganas de conocer.

          Son veinte especies vegetales y un diccionario de terminología botánica que puede ayudar y que dedico a los numerosos alumnos que conmigo salían casi siempre tarde de clase, a los que traté de no defraudar nunca y entre ellos a mi hija y alumna que tantos ratos pasó conmigo en el laboratorio y que de algo ha debido de servirle.

Especies Vegetales: 

1.- Abedul celtibérico.

2.- Castaño de indias.

3.- Cerezo.

4.- Ciruelo rojo.

5.- Fresno común.

6.- Haya.

7.- Níspero de Europa.

8.- Plátano de sombra o paseo.

9.- Robinia o falsa acacia.

10.- Roble albar.

11.- Sauce llorón.

12.- Abeto blanco.

13.- Abeto rojo.

14.- Cedro del Himalaya.

15.- Ciprés siempreverde.

16.- Pino silvestre.

17.- Boj siempreverde.

18.- Enebro común.

19.- Espino albar.

20.- Rosal silvestre.

Diccionario de Botánica.




ENCICLOPEDIA BOTANICA DE NUESTRO ENTORNO. 20. ROSAL SILVESTRE.


ROSAL SILVESTRE.
Rosal Silvestre en verano

N. Científico: Rosa canina.

N. Aragonés: Gabardera.

Familia: Rosáceas.

Localización:

Lindes y setos naturales, sotobosque mixtos y  terrenos valdíos



 Tallo. Hojas.

Descripción general:

Arbusto sarmentoso, enmarañado y de hoja caduca, que puede llegar a medir hasta 3 metros de altura, con tallos defendidos por fuertes aguijones curvados, de hojas compuestas y borde aserrado y que presenta unas bayas rojas muy conocidas llamadas escaramujos. 

Ramas.

Características:

* Especie silvestre que presenta considerables variaciones estacionales, pero ello no supone dificultad para su reconocimiento fuera de los de las especies más próximas.



* Árbol de raíces poco profundas y no demasiado desarrolladas ni ramificadas.


                                                             Flores


* El tronco,  que suele aparecer casi siempre ramificado desde la raíz formando un conjunto de tallos independientes, acostumbra a presentar una corteza lisa, brillante y verde incluso ligeramente coloreada, tornándose oscura y resquebrajándose con el paso de los años.


Ejemplar en invierno.





* Las ramas son delgadas, flexibles y con múltiples y fuertes aguijones a modo de garfios, curvados y ensanchados por la base recordando los colmillos de los perros.



                                                                                Frutos.





* La copa suele ser aparentemente esférica pero generalmente resulta irregular y algo intrincada.


Yemas y espinas.


* Las hojas son compuestas, imparimpinnadas, contando entre 5 y 7 foliolos  verdes, elípticos, lampiños por ambas caras y con el margen aserrado. En el peciolo suele llevar unas espinillas y se acompaña de dos estípulas.

Bosquecillo.

* Especie hermafrodita, sus flores cuentan con 5 pétalos blancos o rosados un poco escotados y libres, los estambres son muy numerosos y rodean a un pequeño de número de pistilos pelosos.

Frutos y semillas.

* Los frutos son unas bayas rojas, aovadas, de hasta dos centímetros de longitud y están compuestos por un receptáculo carnoso que contiene en su interior un gran número de huesecillos, que son los verdaderos frutos en forma de nácula, recubiertos de pelillos irritantes. Son conocidos como escaramujos o tapaculos.

Ejemplar en otoño. 

* Florece en primavera  y sus frutos maduran al final del verano o principio del otoño.

* Es una planta que se desarrolla en todo tipo de terrenos soportando una gran amplitud de condiciones bioclimáticas.







                                                   Seto natural.

* Se puede ver en toda Europa, una buena parte de Asia y en el Norte de África. Está presente prácticamente en toda España, es abundante en Aragón y común en Sabiñánigo. Es una especie vegetal poco exigente que se desarrolla en casi todos los terrenos y que se reproduce con facilidad lo que a veces dificulta su eliminación. Suele aparecer en setos, ribazos y linderos de bosques, colonizando con cierta rapidez los terrenos que se dejan de cultivar. El reconocimiento de su género es relativamente sencillo a partir del porte, las hojas, los frutos y los aguijones, no sucediendo lo mismo con la especie ya que se hibrida con cierta facilidad.

Rosal silvestre en primavera.

* Es conocido el uso medicinal de los frutos como poderoso astringente y la parte carnosa se suele utilizar en la fabricación de mermeladas.

Bibliografía: Guía Incafo pág. 567, Guía Oleg Polunin pág.185, Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés pág 36 .                       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                 

10 mar 2021

ENCICLOPEDIA BOTANICA DE NUESTRO ENTORNO. 19. ESPINO ALBAR.




ESPINO ALBAR.

N. Científico: Crataegus monogyna.

N. Aragonés: Arto blanco.

Familia: Rosáceas.


                   Espino albar en otoño.

                                

 

 


Localización:

Setos naturales y linderos de bosques  o terrenos de cultivo. También   en jardines



Tronco.


 Descripción general:

          Arbusto o pequeño arbolillo de hoja caduca, que puede llegar a medir hasta 8 metros de altura, muy ramificado, con las ramillas defendidas por espinas, hojas espatuladas, fuertemente hendidas y           profusamente poblado de pequeñas drupas rojas en Otoño.

Hojas.


          Características:

          * Especie silvestre que presenta considerables variaciones estacionales y que resulta fácil de reconocer fundamentalmente a partir del conjunto de hojas frutos y espinas.

Flor blanca.


 


* Árbol de raíces ramificadas lo que facilita el arraigo sobre  cualquier tipo de terreno.


                                                             Rama.



          * El tronco,  que suele aparecer casi siempre ramificado desde la raíz    salvo en ejemplares muy viejos, presenta un color pardo-grisáceo un  poco ceniciento que se resquebraja y oscurece con la edad.

Ejemplar de invierno.



          * Las ramas son delgadas y flexibles con múltiples ramillas grises y algo teñidas de amarillo e incluso rojo que aparecen defendidas por  espinas cortas y fuertes en algunas axilas de las hojas.


                                                         Espinas.


       

 * La copa algo abierta suele ser bastante irregular.


Yemas.


          * Las hojas son simples, alternas en la ramilla, espatuladas  generalmente y algo hendidas formando entre 3 y 7 lóbulos, algo coriáceas y presentan estípulas en la base del peciolo.



                                                                    Joven ejemplar en verano.



          * Especie hermafrodita, sus flores aparecen en racimos de largo rabillo (corimbos), olorosas, con cinco pétalos blancos  o incluso algo rosados, numerosos estambres y un solo pistilo en medio de ellos.


Espino de flores rosadas.



          * Los frutos llamados “manzanetas de Manuel o de pastor” son una  pequeñas drupas esféricas de medio centímetro de diámetro que se tornan rojizas al madurar conservando los sépalos, con una carne           dulce y harinosa que rodea a un huesecillo leñoso que contiene la semilla.



                                                              Fruto maduro.


          * Florece en primavera y sus frutos maduran al final del verano o principios del otoño.

          * Es una planta que se desarrolla en todo tipo de terrenos desde el  nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud soportando cualquier tipo de clima.

   Frutos y semillas.       

            * Se puede ver en toda Europa, Asia y norte de África comúnmente formando parte de setos, ribazos y linderos de muchos bosques. Está   presente prácticamente en toda España, es abundante en todo Aragón y frecuentísimo en los alrededores de Sabiñánigo. Es una especie  vegetal poco exigente que se reproduce con facilidad. Su  reconocimiento es relativamente sencillo a partir de las flores, hojas, espinas y  frutos, por lo que resulta ser bastante conocido a  pesar de su amplia variación estacional.



          * Su madera es muy dura, resistente, blanquecina y de grano fino pero a pesar de ello ha perdido casi todo su interés económico en la actualidad, quedando reducido a su uso como patrón para injertar frutales de su familia.




                                                   Ejemplar de primavera.

          Bibliografía: Guía Incafo pág. 564, Guía Oleg Polunin pág.245, Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés pág 35 .                       

12 ene 2021

ENCICLOPEDIA BOTANICA DE NUESTRO ENTORNO. 18. ENEBRO COMUN.



ENEBRO COMUN.






N. Científico: Juniperus cmunnis.

N. Aragonés: Chinebro.

Familia: Cupresáceas.






Localización:

En casi cualquier terreno del hemisferio boreal.

Hojas nuevas.


Descripción general:

Arbusto o pequeño arbolillo de hoja peremne, que puede llegar a medir en buenas condiciones hasta 4 metros de altura, de porte variable puede presentar forma columnar como ramas colgantes, de hojas aciculares verdes y punzantes agrupadas de tres en tres.





Características:

*Especie silvestre ligeramente tóxica, que no presenta grandes variaciones estacionales, pero ello no supone dificultad para su reconocimiento fuera de los de su especie más próximos.



                                                                                        Troco.


*Arbol de raíces poco profundas y no demasiado desarrolladas.

Flores.

*El tronco,  que suele aparecer casi siempre ramificado desde la raíz, presenta un color pardo-rojizo y su corteza se desprende fácilmente  en placas.




Rama con frutos


*Las ramas son delgadas y flexibles con múltiples ramillas sobre las que se agrupan las hojas.



*La copa suele ser cilíndrica y afilada en los ejemplares erectos, aunque son muy corrientes copas planas e irregulares, típicas de arbustos deformados o rotos por las nieves.


                                                             Yemas



*Las hojas son acículas, agrupadas de tres en tres, rígidas y punzantes que se afilan hacia el extremo, planas y con una banda blanquecina por el haz, cubiertas de una película de cera un tanto azulada y de poco más de un centímetro de longitud.


Ejemplar de otoño. 



*Especie dioica, los ejemplares machos presentan flores masculinas que son unos conos  ovoideos, con saquitos de polen amarillentos en la axila; las flores femeninas son conos similares a los masculinos pero verdosos sobre los que se desarrollarán los frutos.

                                               Frrutos tiernos.




*Los frutos son arcéstidas esféricas, como bayas, algo menores de un centímetro de diámetro, carnosas y no abrideras, primero verdes y luego negro-azuladas al madurar.




Enebro con frutos más y menos maduros.






*Florece en primavera  y sus frutos maduran en el otoño del segundo o tercer año, por lo que suelen aparecer en el mismo ejemplar frutos de hasta tres años consecutivos.




                                                                Ejemplar de invierno.



*Es una planta que se desarrolla en todo tipo de terrenos desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud ya que soporta muy bien los fríos y el viento.


Semillas.

*De origen muy antiguo se puede ver en toda Europa. Está presente prácticamente en toda España y es abundante en la montaña aragonesa. Es una especie vegetal poco exigente que se desarrolla en casi todos los terrenos y se reproduce con facilidad. Su reconocimiento es relativamente sencillo a partir del porte, las hojas y los frutos, a diferenciar de los rojos y de mayor tamaño de su pariente próximo el Juníperus oxicedrus que también es frecuente en Sabiñánigo.                                                                                                                               
                                Conjunto de enebros en altitud                                                                                                                                            



 *Su madera es apreciada en ebanistería, aunque su uso más importante es para la fabricación de ginebra a base de sus frutos. También es conocido su uso medicinal.

Bibliografía: Guía Incafo pág. 398, Guía Oleg Polunin pág.42, Plantas Medicinales del Pirineo Aragonés pág 131.   




Enebro en verano.