16 ago 2016

59-16. LA TORRE, EL ANONIMO Y VUELTA POR CASTERET Y SALARONS. 13-8-2016.

Salida de sol en Gran Astazu.

Casco, Corral Ciego, Corredor Oeste, Cima de la Torre, Cuello de los Sarrios, Pico Anónimo, Gruta de Casteret, Planas de Millaris y Catuarta, Umbral de Salarons y Fajeta.
13-08-21016.
Salida 08 h. Llegada 14:15.
Sol.
Fácil.
Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de la Torre procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Alrededor de la una de la madrugada me despierto y no precisamente para contemplar la lluvia de estrellas de las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, la luna se ha ocultado ya y en un cielo absolutamente estrellado gotean muy de cuando en cuando las estrellas fugaces; consecuentemente ni siquiera despierto a los socios pues no merece la pena.
            Alrededor de las dos nos despertamos todos y hacemos un rato de contemplación celeste para proseguir durmiendo vuelta a vuelta en una noche espléndida y larga.
            Creo que será el vivac en el que menos duerma pues a las cuatro ya me iría de marcha pero aguanto en el saco contemplando el paso del negro  a los ocres rojizos perfilados con el Soum des Salettes y los Astazu.

En el vivac del Casco

            Son las seis y media de la mañana cuando se asoman los primeros rayos de sol al este del  Astazu Grande y enseguida notamos su agradable calorcito a estas horas de mañana. Hacemos algunas fotos.
            Pasadas las siete nos levantamos al 13 de Agosto de 2016.
            Desayunamos, recogemos, enmochilamos y tras hacer unas últimas fotos iniciamos la marcha de la jornada, nos despedimos del vivac, hacemos una foto a nuestro inmediato destino que es la Torre e iniciamos el descenso de la arista este del pico.

En el Corral Ciego hacia la Torre

            Un caminillo lleno de hitos  marcha para abajo por la arista para luego introducirse en la descompuesta cara sudeste mientras nos enseña la vía que vamos a utilizar para subir a la Torre.
            Ni siquiera bajaremos hasta la zona baja del Corral Ciego sino que faldeamos por encima del nevero inferior siguiendo un caminillo que continúa hacia el este y se incorpora al nevero poco más adelante. Dejamos las mochilas y continuamos con los crampones en la mano.
            La nieve está dura a la sombra pero una huella profunda  permite terminar de atravesar el nevero con comodidad y  alcanzar otro posterior un poco más erguido que se puede faldear por debajo.
            Mis chicos deciden ponerse los crampones pero yo continúo para arriba rompo un paso estrecho de nieve sin problema y me introduzco en el Corredor Oeste de la Torre.

Cojín de Cantaritos en la Torre.

            Se puede progresar por fuera de la nieve sin problemas primero por un crestón rocoso y luego por un terroso corredor que presenta un intermitente caminillo algo húmedo por la fusión del nevero.
        También se puede faldear por debajo el nevero superior cuando el corredor se amplía y se convierte en una inclinada rampa que hay que atravesar en diagonal en busca del corredor que ha de romper la pared somital del pico. Les digo a los socios que dejen los crampones  y prosigo.
            Hago tres huellas en el borde del nevero para incorporarse con faciliidad a la pared recorrida por un amplio corredor escalonado que se sube con algún apoyo de manos pero con absoluta comodidad.


Cima de la Torre de Marboré.

            Hay diversas opciones de progresar para liquidar la pared y cualquiera conduce al rellano cimero, amplio y escalonado que permite alcanzar la plana y alargada cima de la Torre de Marboré situada a  3012 metros de altitud.
            Recorro de punta a punta la amplia cima mientras llegan los socios y  hago algunas fotos especialmente a la Rampa Norte del Collado de la Cascada en la que hay una cueva que no conocemos. Son las nueve menos cuarto.

Bajando de la Cima de la Torre.

            Llegan los socios y enseguida nos volvemos para abajo por idéntico camino, hay que volver a casa a buena hora.
            En mitad del corredor recuperan los crampones que han dejado y poco más abajo recuperaremos las mochilas prosiguiendo por la nieve hacia la Entrada del Corral Ciego.

Neveros del Corral Ciego de vuelta de la Torre.

            El camino desciende suavemente entre bloques calizos en busca del Collado de los Sarrios.
           Al llegar al collado coincidimos con Pisacampas, un forero de Pirineos3000 que reconoce a Juan, yo había abandonado el collado poco antes. Charlaremos un ratillo alegrándonos de conocernos personalmente y luego cada uno a lo suyo que lo nuestro es acercarnos hasta el Anónimo.

Cuello de los Sarrios y Anónimo desde el Corral Ciego

          Se trata de recorrer un corto tramo de lapiaz con una depresión intermedia no demasiado profunda que no supone ninguna dificultad.
            Son las diez menos cuarto cuando alcanzamos la Cima del Pico Anónimo, en esta ocasión el de Ordesa situado a 2769 metros de altitud.

En la Cima del Pico Anónimo. 

            No habíamos estado nunca aquí y es de las pocas cimas de Ordesa que no habíamos pisado. Se trata de un pináculo que domina  el Barranco de la Brecha. En algún lugar creo que se le llama Punta de los Carabineros y el origen del nombre es evidente.
            Hacemos algunas fotos y nos volvemos sobre nuestros pasos para recuperar las mochilas en el Cuello de los Sarrios.

La clásica desde la Cueva de Casteret.

            En el collado tomamos una línea de hitos que se va para abajo en dirección sudoeste y que creemos que nos acercará a la Gruta de Casteret.
            El camino discurre en descenso por un lomo de bloques  sobre caliza madre que acuna reducidos neveros y nos acerca a una descompuesta rampa que desciende  por debajo de la entrada de la gruta.
            El camino negocia la ladera de manera intermitente y nos deposita bajo la entrada  situada entre grandes bloques de calizas y seguidamente inicia un ascenso por terreno descompuesto que resulta algo penoso y que tras remontar alrededor de 40 metros nos deposita en el caos de bloques de la Entrada a la Gruta de Casteret en la que estuviéramos hace un porrón de años.

¿Dónde he visto yo esta foto?

            La Gruta se encuentra sobre los 2630 metros de altitud tiene una verja de hierro que no impide el paso al interior pero advierte. Hacemos las clásicas fotos al contraluz  certificamos que el lago de la entrada está seco y que no queda prácticamente hielo y un cuarto de hora después continuamos con el descenso.

Desde la Plana de Millaris hacia atrás.

            Bajaremos íntegramente el barranco que en dirección sudoeste desemboca en la Plana Superior de Millaris, el descenso es cómodo y con camino por ambos lados.

Hacia el Collado de Catuarta.

            Alcanzada la Plana de Millaris la atravesamos en dirección sudoeste en busca del Collado de Catuarta o Salarons. Se trata de un amplísimo y dilatado rellano que se hace largo pues las dimensiones engañan y lo que se hará más largo todavía será el suave remonte hacia el oeste en busca del collado. Serán poco más de 100 metros pero se hacen pesados.

Mondarruego dresde el Collado de la Catuarta.

            En el Collado de Catuarta a 2516 metros de altitud  que es más una planicie que un collado, la recorremos en dirección oeste apuntando a Mondaruego para iniciar inmediatamente el descenso hacia la Plana de Catuarta situada casi 100 metros más abajo: lo que acabamos de subir lo bajamos de inmediato.

Taillón y Blanco desde Torre Lasus en la Catuarta.

            Alcanzamos el terroso rellano en su orilla sudeste y remontamos brevísimamente hasta alcanzar la Torre Lasus, un monolito de piedras de 3 metros de altura. Desde allí contemplamos al norte el circo que se encumbra hasta Gabietos, Taillón y Blanco.
            Son las once y media cuando buscamos una sombra en el inicio del Rellano de Aguas Tuertas y nos sentamos a almorzar. A la sombra hasta se nos hará fresquillo.

Aguas Tuertas desde Catuarta.

            Media hora después nos incorporamos al camino que enseguida desciende un resalte calizo vertical y atraviesa el rellano por su orilla este en busca del Umbral de Salarons que es un cierre natural del rellano sobre elevado una veintena de metros sobre el mismo.

Llegando al Umbral de Salarons.

            En la parte alta del umbral buscamos el camino que baja un potente resalte coincidiendo con el camino que viene de la Faja de las Flores y se aproxima al Barranco de Salarons. Hay gente que sube pues tenemos dos días de fiesta por delante.
            En la parte más baja del umbral elegimos continuar el descenso por la Senda de la Fajeta. Dejamos el desvío que se va de frente a las clavijas y evolucionamos hacia la proa situada al este y vestida de verduras desde la que se accede a las paredes del Barranco de Salarons ya en el Circo de Carriata.

En el Barranco de Salarons.

            El camino desciende la vertical pared escalonada de calizas ocres, nos enseña las características paredes calizas cuarteadas de la ladera derecha del barranco  y junto al resalte vertical del mismo lo abandona hacia el oeste para tomar una estrecha faja entre paredes equipada con una sirga a modo de pasamanos.
            Al final de la faja que tendrá alrededor de un centenar de metros de largo y un metro de ancho, alcanzamos otro corredor por el que descendemos una docena de metros escalón a escalón para cruzarlo y marchar de llano en busca de un segundo tramo horizontal, de características similares al anterior  pero sin equipar y que nos deposita por debajo del Camino de las Clavijas.

Segundo tramo del Camino de la Fajeta.

            A partir de allí los dos caminos coinciden en medio de una ladera muy inclinada y vestida de arbustos entre los que destaca la genista hórrida, describe una potente lazada hacia la Base del Tozal del Mallo y se vuelve al encuentro del barranco. Es la una y media.
            Junto al inicio del camino que recorre la Faja Racón nos reunimos para echar un trago de agua y poco después nos sumergimos en la sombra del Bosque de Salarons para proseguir el descenso un poco más fresquitos pues el calor aprieta.

El Tozal del Mallo y su corredor sureste.

            Juan marchará delante pues dejó un depósito de verdura que no quiso bajar al coche en Torla  y así adelanta para ir a recuperarlo mientras que nosotros bajamos tranquilamente.
            El camino no tiene más historia que dejarnos en las Antiguas Casas de Oliván en la que tomaremos la carretera que tras alrededor de un kilómetro de asfalto nos depositará en la Explanada de Ordesa cuando son las dos y cuarto.
            Hemos rematado la actividad con 2050 metros largos de desnivel acumulado que reposamos mientras esperaremos a que vuelva Juan, tendremos que comprar un billete de regreso pues nos ha desaparecido uno de los tres y a las dos y media cogemos el autobús.
            A las tres llegamos a Torla y a las cuatro menos veinte a casa por Fiscal. A la ida lo hicimos por Cotefablo.

15 ago 2016

58-16. VIVAC EN EL CASCO POR LA CHIMENEA SUBTERRANEA. 12-8-2016.

Casco y Anónimo desde la Plana Superior de Millaris. 

Aparcamiento de Ordesa, Clavijas de Cotatuero, Plana de Millaris, Barranco de la Brecha, Cara Sudoeste, Chimenea Subterránea y Arista Sur.
12-08-2016.
Salida 12:15 h. Llegada 16:15 h.
Sol.
Bastante fácil.
Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Casco procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            En el Casco habíamos estado todos algunas veces, siempre por su vía normal del  Corral Ciego y su cara sudeste, pero queríamos conocer el ascenso por la Vía de la Cueva o Paso Subterráneo en su cara sudoeste.
            Llevábamos el asunto entre manos desde hacía ya algunos años, pero repetir un pico que habíamos hecho varias veces, con lo que hay por conocer, pues nos invitaba a posponerlo desde la, poco atrayente perspectiva, de los 1700 metros de desnivel, más o menos de tacada.

Camino de Cotatuero.

            Por otra parte queríamos vivaquear en alguna cima para cumplir con nuestra tradición,  no se me ocurre mejor idea que unir ambos proyectos  y allí estamos a las doce y cuarto de la mañana del 12 de Agosto de 2016, iniciando nuestro camino en el Aparcamiento de la Pradera de Ordesa a 1330 metros de altitud. Hemos tenido que tomar el autobús en Torla tras un pequeño overbooking en el aparcamiento debido a la fecha.
            Después de dar alguna que otra vuelta a la ruta a seguir que podía ser muy variada, nos decantamos finalmente por lo cómodo, directo y conocido sabido que todos los caminos conducen a Roma, digo al Casco y algunas vueltas ya hemos dado por Ordesa de tal forma que ni nos acordamos del tiempo que hace que vamos sin mapa.

Gigantesca mata de belladona.

            Tomamos el Camino de Cotatuero en la Capilla de la Virgen del Pilar y nos vamos en dirección este para ir girando poco a poco al norte, en medio de un profundo hayedo que nos proporciona una deliciosa sombra. Hemos decidido subir por Cotatuero en virtud de que el bosque se encumbra un poco más que por Salarons.  
            La sombra nos dura aproximadamente una hora hasta que el hayedo es sustituido por un pinar claro mientras que el transitado camino se empina acercándose a las paredes del Gallinero.

Llegando a las Clavijas de Cotatuero.

            La hora soñada se alarga unos minutos y tranquilamente nos introducimos en la pared a través de los escalones inferiores de calizas ocres y enseguida un corredor fácil nos permite aproximarnos al fondo del barranco y a la base de las paredes en las que se encuentran las Clavijas de Cotatuero.
            Nos las sabemos de memoria de la época en la que no había línea de vida y lo único que ha cambiado  en ellas es la presencia de alguna nueva de tetracero y que no se mueve ninguna.

En las Clavijas de Cotatuero.

            Se inician con un corredor vertical y encajado con media docena de ellas que conduce en una amplia repisa de la que parte la línea de vida y el primer tramo horizontal de clavijas  tanto para pies como para manos ya en medio de la vertical pared en la que están establecidas.
            Tras el tramo horizontal de una quincena de metros continuamos con otro tramo vertical de media docena de metros que nos permite cambiar de pasillo para continuar con un segundo tramo horizontal y equivalente al anterior en el que se resuelve el paso.

Tramo vertical de las Clavijas de Cotatuero.

            Unas gradas escalonadas de calizas ocres nos depositan en la cabecera de la Cascada de Cotatuero a 2000 metros de altitud cuando son las dos menos cuarto.
            Sabedores de que encontrar una sombra para comer no va a ser tarea ni sencilla ni inmediata a estas horas,  preferimos hacerlo al amoroso rumor de las aguas del barranco aprovechando para beber abundantemente ya que el día está entrado en calores.

Ascendiendo hacia la Senda de las Flores.

            Media hora después  proseguimos al norte ascendiendo en busca de las Planas de Millaris. Lo haremos siguiendo el camino que conduce a la Faja de Las Flores para abandonarlo cerca de ya de la entrada a la misma. Hay que decir que se puede ascender un poco por cualquier parte pero no es demasiado práctico ya que  tanto las barreras calizas como el lapiaz te pueden hacer perder más tiempo del presupuestado. 
            Transitaremos el lapiaz siempre al oeste de Descargador y alejados del fondo de la depresión pues aunque demos un poco de vuelta por la base del Gallinero creo que nos saldrá a cuenta.

Sarrio debajo de las Planas de Millaris.

            Hace ya algún rato que ha aparecido a nuestro ojos la Cúpula del Casco, nuestro todavía lejano objetivo pero ahora con la Plana de Millaris próxima se descubre ante nosotros el Barranco de la Brecha coronado por la Mole del Casco con todo su esplendor y rotundidad.
            Alcanzamos el rellano herboso sobre los 2350 metros de altitud y además del Casco también está el Anónimo con la entrada a la Gruta de Casteret, la Brecha de Rolando, el Pico y Dedo de Bazillac y el Taillón. Al este de la Brecha aparece la faja de calizas claras que buscamos para iniciar la Vía de la Cueva al Casco.

Llegando a la Plana Inferior de Millaris.

            Cogemos un poco de agua en el nevero residual acunado en el cierre y tas superar un pequeño resalte en el que empleamos las manos alcanzamos la Plana Superior de Millaris situada a 2400 metros de altitud.
            Recorremos la Plana de Millaris un poco al oeste  de la misma dejando a nuestra derecha el sinuoso recorrido del agua en la misma hoy menos de la acostumbrada. Y nos introducimos en la ladera derecha del Barranco de la Brecha, hemos decidido dejar para mañana la visita a Casteret.

Cogemos agua en el Barranco de la Brecha.

            Mientras subimos por la orilla derecha del barranco fotografiamos frontalmente la entrada a la gruta y alcanzamos el rellano bajo la Brecha en el que corre agua tanto de fusión como del ibonciecho acunado al sudoeste  de la misma bajo el Pico Bazillac y antes de que desaparezca el curso de la misma poco más arriba cogemos agua para el vivac.

Faja de Entrada al Paso Subterráneo.

            Hemos dejado atrás el Pico Anónimo y nos enfrentamos a la pedrera bajo el Paso de los Sarrios. Se trata de una pedrera caliza de materiales claros y muy menudos que ascenderemos en diagonal buscando los materiales más estables. Nuestro ascenso, relativamente cómodo, nos deposita en el camino entre el Collado de los Sarrios y la Brecha, justamente en el lugar que hay que abandonarlo para tomar la Faja de Acceso al Paso Subterráneo o Cueva que discurre justamente por encima de ese.

Acceso Inferior del Paso Subterráneo del Casco. 

             La faja es amplia, medianamente inclinada y se puede transitar un poco por cualquier parte pero es preferible hacerlo por la parte inferior en la que hay establecido un caminillo que facilita el tránsito. Rodeamos un bloque de considerable tamaño y ascendemos unos metros más en busca de la pared en la que hay practicados un par de corredores.

Chimenea bajo la Entrada Inferior al Paso Subterráneo del Casco.

            Alcanzada la base de la pared, recogemos los bastones e iniciamos su ascenso. Se trata de una pared caliza bastante tiesa pero con presas y apoyos extraordinarios y abundantísimos. Cuenta con un anclaje de rápel a media pared que hoy es innecesario y nos permite disfrutar una trepada estupenda de alrededor de 15 metros  que se culmina con un vertical corredor  tras el que llegamos a la entrada inferior de la cueva.

Desde el Interior del Paso Subterráneo del Casco.

            Es una chimenea subterránea, oscura y estrecha además de húmeda ya que baja bastante agua por el lateral norte de la misma: mira que subir cargados de agua…
            Pero ni hay que trepar por la zona humedecida ni por el fondo de la grieta. Hay que tomar la zona intermedia que con una adecuada anchura para subir en oposición tiene unas presas de pies y manos que no estarían mejor si las hubieran esculpido con cincel Nos permiten superar los primeros cuatro metros y colocarnos por encima del pequeño estrangulamiento de la misma.

Saliendo del Paso Subterráneo o Cueva del Casco.

            Nuestro único problema es que somos tres en un espacio muy reducido y además llevamos tres mochilas grandes que nos tenemos que quitar de la espalda.
            Subirá Juan, remontaremos con un par de bagas las mochilas una a una  guiándolas desde abajo u subiremos luego uno tras otro. La salida es bastante estrecha y al igual que en todo el segundo tramo, que tendrá otros cuatro metros, es difícil caerse debido a la estrechez de la cueva. En conjunto será un paso de IIº superior, IIIº si se ha de descender.

Cima del casco desde la Salida Superior del Paso Subterráneo al Casco.

            Una vez acostumbrados a la luz del interior no es necesario emplear las frontales y a la salida nos espera la luz de una espléndida tarde y el nevero del que proviene el agua que caía por la cueva.
            Estamos en la pared sudoeste del Casco sobre los 2830 metros de altitud, una auténtica pared que impresiona y en cambio, delante de nosotros, aparece un rellano de una hectárea de superficie aproximadamente, alargado hacia el este, que nos ha de conducir a un corredor coronado por un nevero y colocado entre la pared somital y un gendarme que arranca desde la vertical del Collado de los Sarrios.

En busca de la Arista Sur del Casco.

            Avanzamos por el fondo del rellano pisando algún retazo de nieve tras fotografiar la Brecha desde un punto bastante especial y alcanzamos el corredor terroso, descompuesto y medianamente inclinado en el que hay establecido un intermitente caminillo que permite un ascenso cómodo sin necesidad de pisar el nevero, que por otra parte,  a estas horas y con esta orientación, no supondría ningún problema.
            Nos da la impresión de que  en lugar de ascender el corredor  hay una opción que permite remontar en busca de la arista oeste de manera fácil para flanquear más arriba del collado y alcanzar la arista final de ascenso que es la sur, pero no vamos a comprobarlo.

La Sur del Casco.

            Ascendemos el corredor por el que alcanzaremos la arista sur y por ella subiremos los últimos 100 metros.
            Creo que se trata de una arista amplia, medianamente inclinada y más fácil que la vía normal en la que hay establecido un intermitente caminillo sembrado de hitos. Nos permite subir el tramo inferior y nos deposita en el casquete somital vestido de placas claras.

Casquete Somital Sur del Casco.

            Las fisuras entre las placas y bloques permiten un ascenso fácil de tal manera que con más comodidad de la esperada alcanzamos la Cima del Casco situada a 3011 metros de altitud cuando son las seis y cuarto.
            Se trata de una cima muy amplia, allanada y ligeramente inclinada al este que cuenta con tres vivacs. En más bajo es el más llano y terroso y en el pasaremos la noche tras arreglarlo un poco: siempre mejoramos los lugares de vivac que aprovechamos.

El Descargador desde el Casco.

            Desmontamos las mochilas, sacamos las ropas y sacos para que se sequen, arreglamos el vivac que por una vez nos da poco trabajo y recorremos la amplitud de la cima mientras contemplamos un paisaje extraordinario en una tarde ídem.
            Luego de hacer unas fotos,  charlamos con un trío de jovenzuelos que quieren saber y que vivaquearán en el Collado de los Sarrios y alrededor de las ocho, hemos encontrado el cenador de la cima que es una placa orientada al oeste que nos sirve de respaldo, nos hacemos la cena y la liquidamos con sacrosanta beatitud.

Cenador al sol en la Cima del Casco.

            No creemos recordar ningún vivac de altura con condiciones tan benignas como las de hoy y contemplamos la puesta de sol tras el Taillón lo que nos secuestra media hora de sol.
            Alrededor de las nueve montamos el vivac y nos empiltramos antes de que la brisilla que corre nos enfríe. Siempre y después de un esfuerzo continuado el consumo excesivo de energías facilita el enfriamiento de nuestro cuerpo.

Puesta de Sol en el Taillón.

            Cómodamente y en horizontal contemplamos la cabecera de la Torre, la Espalda, los Picos de la Cascada, el Marboré, el Cilindro y su Aguja Sudoeste, el Perdido y la Punta de las Olas en primerísimo plano. También y al nordeste, los Astazu, el Soum des Salettes y el Macizo de Neouvielle y al sur Castillo Mayor, Sestrales, Solana, Montañesa y Guara.

De Astazus a Olas desde nuestro vivac en el Casco. 

            La noche, estrellada y alunada en creciente, va a ser larga para los que acostumbramos a dormir de lado, pero nos ofrecerá como compensación la contemplación de las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo tan pronto como se ponga la luna que hoy terminará viaje a media noche.

14 ago 2016

57-16. PICS Y ESTANIS DE PESSO. 6-8-2016.


Pic Pessó desde el Estany Gran de Pessó.

Pont de la Rivera, Estany Petit de Pessó, Arista Noroeste, Petit Pessó, Col Pessó, Cara Este y Pic Pessó. Descenso por el Col y Estany Gran de Pessó.
06-08-2016.
Salida 06:45 h. Llegada 13:45 h.
Sol.
Fácil.
Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Pessó procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Hace calor en el Valle de San Martín y ni siquiera lo mitiga la exultante belleza de San Clemente de Tahull. Menos mal que el remojón en el Barranco del Port y la tarde que va cayendo lo arreglan.

San Clemente de Tahull.

            Estamos menos cansados pero de cualquier forma aprovechamos la noche  y demoramos la salida de los sacos hasta las seis y cuarto del día 6 de Agosto de 2016. Estamos a 1690 metros de altitud, se está haciendo de día y tenemos tiempo.

Aparece el Petit Pessó desde el Valle de San Martín.

            A pesar de ello son las siete menos cuarto cuando nos ponemos en marcha avanzando en dirección este por la vieja Pista de la Orilla Derecha del Barranco del Port. Muy llana se llega hasta una gravera abandonada y se convierte en camino que enseguida abandona la orilla del barranco para introducirse en la ladera, en dirección nordeste.
            Siempre al norte del Desagüe de los Estanis de Pessó el camino asciende una ladera metamórfica y se arrellana en un herbazal bastante falto de agua.

Un rellano más amplio poco más arriba.

            A nuestra derecha o este, el valle principal se va encumbrando hasta alcanzar el Port de Rus bañado de verde cuando está llegando el sol. Entre tanto, nosotros superamos un nuevo resalte que se inicia entre genistas para ganar un siguiente rellano siguiendo el camino balizado de amarillo, que nos deposita en la ladera de cierre de los estanis.

En el Estany Petit de Pessó.

            El camino se arrellana progresivamente y nos permite alcanzar la orilla del Estany Petit de Pessó situado a 2440 metros de altitud cuando son las ocho y cuarto de la mañana.
            Desde la orilla sureste del estany visualizamos  los Tucs de Carans y Roi de amable aspecto pero no vemos ninguno de los Pics de Pessó aunque no lo sabemos y  tampoco el estany gran acunado en el circo en un escalón más arriba.
            Al sudeste  tenemos una ladera suavemente inclinada tras la que aparece una cima adornada con alguna pared y que suponemos será el Petit Pessó y hacia allí nos vamos.

Subimos la cota 2606 m.

            Ascendemos un poco por cualquier parte pero en el rellano intermedio evolucionamos un poco  al nordeste para afrontar el ascenso final por unos corredores entre placas que nos parecen adecuados. Lo que nos extraña es la inmediatez de la cima.
            El corredor es muy fácil y nos enseña a medio ascenso el Estani Gran de Pessó y la Cara Oeste de lo que suponemos será el Pic Gran de Pessó.
            Son las nueve menos cuarto cuando alcanzamos la amable cima que nos enseña detrás a la auténtica Cima del Petit Pessó, del que nos separa un valle intermedio que vamos a flanquear por su cabecera con una pérdida de una veintena de metros de altitud.

En la Arista Norte de Petit Pessó.

            Desde este lugar visualizamos la amable arista noroeste que vamos a recorrer seguidamente y a ella nos vamos con la vista puesta en la Oeste del Pic Pessó y su posible descenso por su collado norte ya que recorrer el circo puede tener algún problema más que el tiempo.
            La arista noroeste se presenta suavemente inclinada, con un pequeño resalte que faldearemos por el sur en el que aparecen algunos hitos. Tras el faldeo alcanzamos un amplio tramo de arista más ladera que otra cosa que nos deposita en la pared cimera.

En la Cima de Petit Pessó con el Pessó Gran detrás.

            Se trata de una ladera amplia y medianamente erguida en el que conviven las pratenses con el granito de pequeñas dimensiones y que tras superar un desnivel ligeramente por encima de los 100 metros nos deposita en la Cima del Petit Pessó situada a 2792 metros de altitud cuando son las nueve y cuarto.

En la Cima de Petit Pessó decidiendo camino hacia Pessó.

            Ni siquiera nos miramos gran cosa al sur, nuestro objetivo está al norte y la dentellada Arista Sur del Pic Pessó  vestida de dientes que se adornan con placas a granel.
           Suponemos que la arista habrá que faldearla, lo que no sabemos es a qué nivel ya que, el ascenso a los dientes situados al sur son abordables por el este, el oeste es intocable.
            Hacemos algunas fotos y un cuarto de hora después nos bajamos en dirección norte en busca del Col de Pessó desde el que la lógica aconseja la ascensión a ambos picos.
        Enseguida alcanzamos el collado situado a 2690 metros de altitud y como ya hemos elegido faldeo, bajamos unos metros a través de una pedrera granítica de considerables proporciones que se encumbra hasta el collado y  faldeamos en busca de un pequeño corredor que nos permitirá abandonar el naciente barranco que se baja hacia los Estanis de Franci y nos deposita en la pedregosa ladera este del pico.

Faldeando la Norte de Pessó.

            En el corredor encontramos hitos que nos señalan el horizontal faldeo que habíamos imaginado tras descartar el ascenso a alguna brecha entre los dientes situados al sur de la arista.
            Hay que hacer una travesía prácticamente horizontal para atravesar un punto bajo de las placas que bajando del contrafuerte sudeste de la arista se sumergen en la pedrera para seguidamente afrontar el ascenso de la cara este del pico, ya visible desde este punto y que conforma la cabecera de un circo que se ahonda hacia los Estanis y Barranco de Franci.


Estanis Franci desde Pessó.

            Por delante tenemos una tartera mixta de granitos y pratenses en la que tendremos que ascender alrededor de 200 metros que iniciamos atravesando en suave ascenso una acumulación de bloques calizos con la intención de ganar la arista un poco al sur de la cima fuera ya de los dientes que nos han obligado al faldeo.

Estanyet, Castell Rus y Mina desde Pessó.

            La arista está muy arriba y abandonamos la pedriza para introducirnos en una serie gradas inclinadas y ocupadas por pratenses a través de las que ganaremos altura de manera persistente pero siempre por debajo de las paredes que defienden la alargada cima ya que la arista se acuesta prácticamente nada más abandonar los dientes.


Cima del Pic Pessó.

            Finalmente y cuando ya hemos atravesado la mayor parte de la cuenca y suponemos estar en la vertical de la cima, nos introducimos en las placas cimeras utilizando corredores herbosos escalonados de granito que nos depositan en la arista, Juan ha llegado más al sur y coincidimos en una zona de enormes placas graníticas dislocadas que componen la Cima del Pic Pessó situad a 2894 metros de altitud.
            Son las diez y cuarto cuando contemplamos la enorme Cuenca Lacustre de Cabdellá que desconocemos totalmente, el próximo próximo Pic de Musoles al norte  y detrás en la distancia Colomers, la zona de Contraix y Punta Alta y un poco más al oeste Besiberri. No identificamos nada del Valle de Sant Nicolau y nos sentamos a almorzar.

Estanis de Pessó desde la Arista Cimera de Pessó.

            Alrededor de las once iniciamos el descenso sin motivación para explorar la vertiente norte del pico. Descenderemos la tartera pero lo haremos más directamente al punto bajo de paso en el circo y a pesar de que nos parecía una línea de ascenso con más piedra  la utilizada.

Margaritas Mayores en Pessó.

            La elección es acercada pues hacemos todo el descenso encadenando consecutivamente pasillos y corredores de hierba salvo la franja inferior de pedriza que atravesamos brevemente y en horizontal.
            Luego atravesamos la ladera siguiendo aproximadamente la misma trayectoria que a la ida y buscamos los hitos para alcanzar el corredor y de allí faldear  hasta el Col de Pessó.

Faldeando hacia el Col de Pessó.

            En el collado  nos vamos para abajo en dirección oeste por un corredor amplísimo y suavemente inclinado que nos permite contemplar  los verticales corredores que articulan la Oeste de Pessó.

Llegando al Estany Gran de Pessó.

            Alrededor de las doce alcanzamos la Orilla Oeste del Estany Gran de Pessó al que llega el corredor.

Llegando de vuelta al Petit Pessó.

            Estamos a 1500 metros de altitud y encontramos personal en las inmediaciones del mismo aprovechando que se puede rodear con comodidad por todo su contorno en el que se alterna el praderío con los depósitos graníticos.

Adiós al Pic Pessó.
        Nosotros contorneamos el estany por el sur, hacemos algunas fotos en el desagüe despidiéndonos de las cimas del día y por el caminillo que discurre al norte del desagüe nos bajamos al Estany Petit de Pessó donde cerramos el bucle abierto a la mañana. 


      
Descenso hacia el Barranco del Port.

                 Estamos a 2450 metros de altitud y sin más dilación iniciamos el descenso de los sucesivos resaltes por el camino que nos ha de bajar al Pont de la Ribera, mientras nos cruzamos con gran número de caminantes que suben o pretenden subir a visitar los estanis.

Pics de Pessó desde Boí-Tahull.

          Son las dos menos cuarto cuando nos llegamos a la furgo en medio de una chicharra abrasadora, liquidando una jornada en la que  hemos conocido el Circo de Pessó previo pago de 1350 metros de desnivel acumulado.
            En el barranco nos pegamos un buen remojón, nos cambiamos de ropa y nos vamos hasta la Estación de Esquí de Boí- Tahull para echarle una visual. Seguidamente nos bajamos hasta una sombra que hemos visto a la subida y nos paramos a comer relajadamente. Después vendrá la carretera que nos permitirá llegar a casa a las seis y media, bastante antes de lo proyectado.