25 ene 2013

3-13. PUNTA TOSQUERA POR EL BOSQUE. 25-1-2013.

Arista Oeste de la Tosquera bien nevada por una vez.

Aparcamiento de Sextas de Formigal, Pista del Río, Cara Norte, Collado Oeste y Arista Oeste. Descenso por El Bosque.
25-01-13.
Salida 13 h. Llegada 16 h.
Sol.
Muy fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de la Tosquera procedente de Prames. Vía en amarillo.

            -¡Había sitios en los que me clavaba con los esquís hasta la cintura! Nos dice un esquiador que encontramos en Piedrafita aparcando el coche. La pista a La Cuniacha la han abierto pero está cerrada al tránsito.

Foto de Cochata y cambio de planes.

            Queríamos darnos una vuelta hasta el Ibón de Piedrafita ya que el riesgo de aludes anunciado es máximo pero en estas circunstancias no queda otro remedio que  cambiar de planes siempre dentro de una seguridad aceptable y a la una del mediodía saludamos en el Aparcamiento de Sextas de Formigal a Chabier Navarro que se marcha ya y nosotros nos calzamos los esquís y nos vamos a tratar de aprovechar una jornada espléndida en medio de un temporal de agua y nieve que lleva azotando al Pirineo casi un par de semanas como no recuerdo otro.

            ¡Han abierto el bosque!, nos dice, y lo tenemos claro: nos subiremos a Punta Tosquera si se puede, y nos bajaremos por el Bosque.

Foratata.

            Cruzamos, a 1500 m de altitud, el puente sobre el Gállego en sentido contrario a los esquiadores y nos orientamos al sur entre pistas de esquí con pocos esquiadores y zonas de nieve sin pisar en las que probamos. La nieve está venteada y alterna tramos de costra con otros de nieve polvo venteada y  bastante profunda. No podía ser de otra manera.


            Punta Tosquera es una doble cima perteneciente a la arista que arrancando del oeste de Punta Tres Huegas se alarga hacia el este hasta Tres Hombres para proseguir más hacia el este en busca de Pacino. De aspecto amable nos ofrece sus amplias y suaves laderas orientadas al norte y que fue el lugar donde se iniciara el esquí de la estación. Actualmente la estación ha ido ocupando valles hacia el noroeste a la vez que ha ido abandonando este emplazamiento, no sin razones; ya que es una zona en la que entra mucho el viento, endurece extraordinariamente la nieve haciéndola incómoda y poco relajante y eso cuando no se la lleva dejando las  laderas completamente peladas. De tal forma que en muchas ocasiones si el ascenso hay que hacerlo buscando pasillos de nieve, el descenso resulta prácticamente imposible.

Sorpena y Condiana.

            Hoy no es el caso pues hay una nevada como pocas se recuerdan y difícilmente se ven zonas en las que afloren briznas de hierba seca.

            Enseguida abandonamos la zona de pistas y entramos en la ladera de nieve virgen. El Bosque se queda a nuestra izquierda y Sextas a nuestra derecha; así que podemos elegir siempre al sur y foqueando tranquilamente.

Labores del viento en la Tosquera.

            Buscamos resaltes venteados en los que la nieve polvo ha desaparecido y el ascenso es más cómodo siempre por la orilla izquierda del Barranco de la Tosquera que hemos de atravesar.


            El barranco se puede pasar prácticamente de llano bastante arriba, pero nosotros preferimos atravesarlo unos metros más abajo  para  no dar vuelta, ya que hoy no es demasiado conveniente.

            El barranco está adornado de cornisas caídas  y cubierto de nieve polvo en los que nos clavamos extraordinariamente pero son unos pocos metros pues ya en su orilla derecha proseguimos el ascenso buscando placas de nieve dura que nos van aproximando a la cabecera de la sierra.


            Cruzamos la Pista del Bosque y alcanzamos una loma acotada a1917 metros de altitud y desde allí contemplamos las dos puntas de la Tosquera, amplias y amables además de unidas por una plana loma.

            Descendemos unos metros y alcanzamos el venteado Collado Oeste de Punta Tosquera desde el que en dirección este ascenderemos el resalte cimero del pico.

            La loma es suave pero está muy venteada y afloran las piedras por la línea de ascenso así que habrá que irse con cuidado.


Midi de Ossau sobre blanco.

Ferraturas.

            La cima de Punta Tosquera está a 1937 metros de altitud, una suave y amplia loma conduce a la Punta Este con 1946 metros.

Telera.

Circo de Bucuesa.

            Son las tres menos cuarto cuando nos sentamos a comer. Hace un mediodía espléndido y disfrutamos de un paisaje de postal que arranca con Sorpena y Condiana aquí mismo al oeste y un perfil que continúa con el Peyreget, Midi y Saoubiste y prosigue con la Arista de Ferraturas, Arrieles, Pallas en medio de la Foratata, Tebarray escoltado por Llena de Cantal y Piedrafita, los Infiernos, las Argualas, Piniecho, Baldairán, Catieras, Ferreras, Mallaruego, Otal, Tendeñera, Sabocos, Peñas Blancas a ambos lados del Gállego, Telera, Retona, Samola, Bucuesa, Escarra tapándose con Tres Hombres y cerrando el círculo.

Maniobras de un helicóptero

            Media hora después nos vamos para abajo por el mismo camino buscando las zonas de nieve más transformada y tratando de esquivar las acumulaciones de nieve polvo venteada y profunda, en las que esquiamos con mucha dificultad.



            Luego tomamos la Pista del Bosque y con ella nos vamos a bajar el hayedo por la que discurre. La nieve está estupenda pero el paso del personal sobre nieve blanda ha hecho unas bañeras sensacionales que son un auténtico placer. Hay gente revolcándose en medio de las hayas como potrillos sueltos tratando de disfrutar una ocasión excepcional.


            Son las cuatro de la tarde cuando nos quitamos los esquís. Hemos disfrutado de un paseo con los esquís en el que hemos movido 450 metros de desnivel. Recogiendo los bástulos en el coche se enfrían las manos y eso que solamente estamos a 0º centígrados. El nacimiento del Gállego es un auténtico merengue.

7 ene 2013

2-13. PICO CANAL ROYA PARA COMENZAR EL 2013. 7-1-2013.

Canal Roya desde el Pla de  la Gradillera.

Aparcamiento del Valle de Aneu, Centro Pastoral, Pla de la Gradillera, Col de la Gradillera y Arista Norte.
07-01-2013.
Salida 11 h. Llegada 15 h.
Sol.
Muy fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Canal Roya procedente de Prames. Vía en amarillo.

            El Valle de Aneu es uno de los paraísos invernales con los que cuenta el  Pirineo. Nosotros lo conocemos bien pues lo tenemos a mano. Siempre hay gente paseando, raqueteando, esquiando y jugando con la gente menuda. Su aparcamiento suele estar lleno a rebosar en días festivos y terminas aparcando en la carretera como puedes. Algunas veces los coches han llegado hasta el Portalet.

            Hoy es 7 de Enero de 2013, día medio festivo, y nos vamos a estrenar la temporada con los esquís aprovechando que  las aglomeraciones vacacionales ya han pasado.

            Son las once de la mañana cuando nos calzamos los esquís a la entrada de la pista que da servicio a la zona pastoral sobre los 1720 metros de altitud. La mañana está espléndida con inversión térmica y la nieve estupenda, muy trasformada y todavía un pelín dura pues el sol todavía no la ha calentado y el rehielo nocturno ha sido importante.

Campana de Aneu y Gralleras Norte.
 
            El Puente del Barranco de Aneu está sin nieve y pasamos con cuidado sin descalzarnos para introducirnos en el rellano de la Centro Pastoral en dirección oeste. Hay amplias y abundantes huellas que llevan al personal en esa dirección.
 
Pico de Aneu y Peña de la Glera.
 
            Ascendemos suavemente el primer resalte tras el que aparece el Rellano de la Cabaña Senescau y también tranquilamente vamos ascendiendo el largo y amable resalte que conduce a un marcado collado entre rocas limpias de nieve, lugar desde el que se observa ya los campos superiores del circo. El corredorcillo final tiene ya alguna afloración caliza.

Peña de la Glera.

            Un nuevo rellano se yergue suavemente para transitar la cara norte de la Peña de la Glera a la sombra de la mañana mientras adelantamos y nos adelanta gente pues paramos con unos conocidos a charlar un poco.
 

            Vamos por la parte alta del circo para atravesar muy arriba el barranquillo que nace en las laderas de Peña Blanca y accedemos también por arriba al Pla de la Gradillera, tanto que prácticamente ni lo tocamos y utilizamos la parte más al sur de la rampa que conduce a la base del Casquete Somital de Canal Roya. Las pieles de foca nos patinan de cuando en cuando sobre la nieve machacada y sombría por lo que alternamos huella con trozos vírgenes en los que agarran más.

            Hay que atravesar en diagonal la Pared Nordeste de Canal Roya en busca del Collado de la Gradillera. Una buena huella facilita el acceso además de que la nieve, aquí soleada permite flanquear por cualquier parte.

Arista Norte de Canal Roya.
 
            En el amplio collado, situado a 2220 metros de altitud hay gente contemplando el brillo cristalino de la arista norte del pico, descansando y almorzando. Nosotros, visto lo visto, decidimos poner las cuchillas pues a pesar de que la ladera noroeste ofrece rampas suaves, ya que suele estar bastante dura casi siempre; de esta manera nos olvidamos de incómodos resbalones además de que para eso las llevamos.

 
            Con toda comodidad, un cuarto de hora más tarde,  alcanzamos la cima del Pico Canal Roya situado a 2345 metros de altitud cuando es la una menos cuarto.

Aspe.

Rinconada de Anayet.
 
            Hay varios grupos de gentes, casi todos somos españoles ya que en Francia es día laborable. Buscamos un sitio en la amplia y alargada cima y nos sentamos sobre las mochilas a comer y a contemplar un paisaje sobradamente conocido: con Peña Blanca, el Pic de Aneu y la Peña de la Glera al este, y el Mala Cara al oeste; al sur desde Espelunciecha, Culibillas, Arroyeras, el Diente de Anayet, las Negras y todo el Macizo de Aspe con el Bisaurín; Al norte Midi y Peyreget, Lurien y Arrious; y cerrando al este el Pallas, Balaitus, Frondiellas, Ferraturas, Infiernos… bueno, la tira.

La arista hacia Peña Blanca Argualas y Tendeñera.

Pallas.
 
            Nos lo tomamos con calma pues no recordamos un mediodía tan cálido y agradable de entre las repetidas veces que hemos estado aquí, y se nos hace la una y media cuando nos preparamos y nos vamos para abajo por donde hemos subido.

Midi por encima de Gradillera.
 
            La salida está un pelín dura y consecuentemente rápida pero los cantos de los esquís hacen lo suficiente para convertir un, dudoso a priori, descenso en algo agradable que se pasa en un suspiro.

            Luego, en el Collado de la Gradillera entras en el resalte de nieve soleada que muy transformada se deja girar de maravilla  para faldear la cara nordeste del pico y  luego, buscando la nieve mejor transformada, continuamos para abajo disfrutando de la esquiada en la Gradillera.

 
            Pasamos el Barranquillo de Peña Blanca por la zona intermedia y hacemos a media ladera la sombría Norte de la Glera saliendo al sol en el segundo rellano.

De nuevo la Peña de la Glera.
 
            De allí para abajo alargamos cuanto podemos el descenso hasta el primer rellano y luego sin más nos bajamos hasta el Puente del Barranco de Aneu cómodamente. Hoy no hemos tenido que remar en el descenso.

            Son las dos y media del mediodía cuando tras remontar con los esquís desbloqueados nos llegamos al coche poniendo fin a un delicioso día de esquí en el que hemos movido relajadamente 650 metros de desnivel. El Valle de Aneu suele propiciar delicias como la de hoy.       

3 ene 2013

1-13. LA LETA Y EL CIRCO DE LA GARCIPOLLERA DESDE ISIN. 3-1-2013.

Lorbito y Leta vestidas de nieve.

Barrera de la Pista de Isín, Collado de San Antón, Colluguané, Lorbito, Leta, Bacún Norte, Bacún, Collado Norte de Costueña, Ermita de Iguacel, Larrosa, Colluguané y Collado de San Antón.
03-01-2013.
Salida 9 h. Llegada 18 h.
Sol.
Fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Circo de la Garcipollera procedente de Prames. Vía en amarillo.

Mapa de Isin a Colluguane procedente de Prames. Vía en amarillo.

            La forma más ligera para hacer el Circo de la Garcipollera es iniciarlo desde Santa María de Iguacel o desde Colluguané. El sentido es lo de menos aunque yo prefiero el ascenso de inicio y consecuentemente hacerlo en el sentido de las agujas del reloj. El Circo de la Garcipollera desde el Valle del Aurín, que es desde donde lo acostumbramos a hacer, se podía iniciar en Asqués, San Antón o incluso Colluguané, en este último punto  resultaría equivalente a hacerlo desde Iguacel. Actualmente el asunto ha cambiado: la pista de Isín ha sido cerrada, una más, y la actividad desde aquí resulta cara.

            Son las nueve y cuarto de la mañana del 3 de Enero de 2013 cuando aparcamos en la Barrera de la Pista de Isín a 1030 metros de altitud. Se puede salir directamente desde Isín y quizás resulte un pelín más corto pero de cualquier manera poco trascendente con el conjunto de la jornada.

 Arista por delante y de Collarada a Bucuesa. 

            La mañana es sencillamente espléndida y con la pista nos vamos hacia arriba en dirección fundamentalmente noroeste. Enseguida alcanzamos el rellano del desvío a Bolás y atajando lazadas de la pista nos llegamos a las inmediaciones de Asqués que también atajamos dejando la pardina a nuestra derecha.

            Poco más arriba volvemos a atajar una gran lazada de la pista  que deriva mucho al este y nos llegamos directamente al Collado de San Antón a 1300 metros de altitud.

            Echamos la vista al Valle del Aurín y a la Divisoria con el Puerto de Biescas coronada  con  Retona  y el resto de la Partacua hacia el este y tomamos de nuevo la pista que prosigue hacia el oeste en suave ascenso.

            La pista sigue perfectamente engravada y nos muestra los primeros trazos de nieve faldeando la Norte de Frondollón y enseguida alcanzamos el GR 15. que atraviesa el Circo de Iguacel por su parte baja y se alarga hacia Acumuer.

Continuación tras Colluguané.

            Poco después avanzando en horizontal alcanzamos el Collado de Colluguané a 1410 metros de altitud. Hemos echado una hora cumplida hasta aquí y sin perder el tiempo. Un cartel anuncia 5’2 kilómetros hasta la barrera de la que hemos partido.

            La lógica indicaría  bajar hacia Iguacel pero nosotros preferimos hacer el circo en sentido contrario a las agujas del reloj por si decidiéramos abandonarlo en Bacún con lo que al menos aseguraríamos la parte alta y espectacular del mismo.


            Proseguimos pista adelante en dirección nor-noroeste  comprobando que la pista continúa arreglada aunque sin engravar y enseguida se yergue deliciosamente soleada y tras un par de resaltes suaves nos conduce a Punta Aspra y su derruido casetón situado a 1490 metros de altitud.


            Pista a adelante avanzamos por una zona de promontorios suaves haciendo camino por una loma amplia y amable en la que aparecen de nuevo manchas de nieve residual. Hemos atravesado la pista que pasa de Iguacel a Acumuer por Larrosa y algo más arriba otra que se baja hasta la Caseta de Tabletas mientras nos vamos acercando a Lorbito contemplando el Circo de Canales y la Vertiente Sudeste de Collarada con Samola Baja en primer plano.

La Abuela.

           Sobre los 1750 metros de altitud entramos en nieve prácticamente continua y alcanzado el rellano del cercado de piedras bajo Punta Lorbito nos sentamos al sol a almorzar un poco.

Collaradas desde Lorbito.


            Aprovechamos para ponernos los crampones que nos pueden facilitar la tarea tanto con nieve blanda como con alguna placa venteada y dura de la arista y reemprendemos el camino cuando son las doce de la mañana.


            Hemos pasado una zona de genista quemada para facilitar pastos para el ganado y ahora afrontamos un resalte algo más consistente y vestido de nieve que se sube muy bien con los crampones. Nos deposita en Punta Lorbito situada a 1900 metros de altitud.


            Todavía tenemos por delante un par de cúpulas nevadas  a cuyo término se encuentra la Leta que cubre el final de la arista hacia Bacún Norte. Nos entretenemos contemplando al paso toda la vertiente sur de Collarada y la Partacua mientras ganamos altura sin prisa pero sin pausa.


            Van a ser las doce y media de la mañana cuando alcanzamos  el pilón de piedras de Punta la Leta situada a 2121 metros de altitud lugar donde la amplia loma se convierte momentáneamente en arista.


            Ante nosotros  se extiende una amplia  arista que muere en la amplia y rechoncha loma de Bacún Norte. Hay que descender suavemente por una arista muy fácil en la que hay unas viejas huellas alternando tramos de nieve muy buena con algunos de nieve profunda y venteada. Con ello alcanzamos un punto bajo sobre los 2050 metros de altitud y tras superar un par de minúsculos promontorios completamente nevados nos introducimos en la amplia ladera que suavemente nos ha de conducir a la Cima de Bacún Norte  o Espata situada a 2191 metros de altitud, punto más elevado del Circo de la Garcipollera. Es la una del mediodía.


Lecherines.

            Han derribado el pilote de hormigón que tan bien venía para hacer alguna foto pero a pesar de ello inmortalizamos  Collarada y el momento  con un clásico trípode de fortuna de esos que amenazan con liquidar la existencia de la cámara. Hacemos algunas fotos, contemplamos la nueva imagen que nos brinda el oeste con los Mallos de Lecherines, el Bisaurín y la Arista de la Magdalena y  tomamos la loma que en dirección sudoeste nos ha de conducir a Bacún.


            Hay que descender suavemente sorteando tramos de nieve profunda  y entreteniendo la vista con las cornisas y los caprichosos trabajos realizados por el viento  ascendente de la cabecera de la Espata. Pasamos un suave promontorio intermedio y de igual modo alcanzamos la aplanada Cima de Bacún situada a 2114 metros de altitud.
En Bacún con Collarada.

            Es la una y media y sobre el vértice geodésico hacemos una foto, echamos un última visual al Barranco de la Espata con Villanúa al fondo y sin pérdida de tiempo iniciamos el descenso de la amplia loma que se va para abajo en dirección sur.

            Nuestra vista se pierde en el profundo azul oscuro casi negro del sur del que que emerge la silueta de Oroel, San Salvador y poco más que el verde pinar que sucederá a la nieve. Tenemos ante nosotros un largo descenso que será primero de nieve continua hasta los 1850 metros para luego tenerla que ir buscando unos metros más  ya entre genistas, bojes y pinos que nos reciben.

Pista hacia Larrosa y Colluguané.

            Quitamos los crampones y siguiendo las entrecortadas huellas que hemos localiza ya arriba nos introducimos en el pinar.

            Bajamos un rato a nuestro buen criterio pues no hay ni camino decidido ni hitos de piedras hasta que los encontramos dispersos en la amplia ladera y los seguimos con lógica. Luego aparecerá un camino algo más definido que seguiremos y que nos permitirá acercarnos hacia un punto bajo en la sierra, lugar en el que nuestro camino nos ha de introducir al interior del circo. Hasta ahora hemos ido por la cresta divisoria.

            Se nos hace largo el pinar hasta que alcanzamos una pista  que alcanza la cabecera de la sierra  en el Collado Norte de Punta Costueña, lugar en el que nos montamos en el GR 15 que nos tiene que llevar de vuelta hasta más allá de Colluguané.

            Estamos a 1400 metros de altitud y tras recorrer unos cortos metros de pista tomamos el camino que se orienta al este e inicia el descenso hacia el fondo del Circo de Iguacel.

            Vuelta a vuelta y a la sombra del mediodía el camino primero nos enseña la ermita y luego se alarga hasta las inmediaciones del Barranco de Iguacel que recoge las aguas del circo.

            Antes de llegar al mismo nos acercamos al merendero de las inmediaciones de la Ermita de Nuestra Señora de Iguacel y nos sentamos a comer al delicioso sol de la jornada. Estamos a 1200 metros de altitud y son las tres de la tarde.

Larrosa.

            Veinte minutos más tarde reemprendemos camino pues nos queda tajo todavía. Tomamos la pista, cruzamos el cauce del Barranco de Iguacel y proseguimos pista abajo por la orilla izquierda del barranco hasta que un kilómetro más abajo la abandonamos para tomar otra pista que se suba a la cabecera del circo pasando por las inmediaciones de Larrosa.

            Hay tablillas indicativas en el cruce de pistas y barrera que impide el paso a vehículos. La nueva pista prosigue en dirección sudoeste y en suave ascenso un par de kilómetros más hasta que la abandonamos tras atravesar un consistente barranco y por medio de una tiradera de madera nos acercamos a la parte baja del pueblo. Son las cuatro de la tarde y estamos a 1160 metros de altitud.

            Larrosa es uno de los muchos pueblos arruinados de este Pirineo, abandonado en la segunda mitad del pasado siglo y recorrido por senderistas y cazadores. Hay que atravesarlo por medio y saliendo por la parte este buscar el camino que conduce al Barranco Dinisuala.

             Bien balizado no hay problema para cruzarlo y comenzar a remontar pesadamente un camino que, vuelta a vuelta nos conduce al encuentro de una vieja pista prácticamente abandonada que viene del este y nos tiene que subir a Colluguané.

            La pista que orientada al este asciende suavemente y con frecuentes lazadas, termina por hacérsenos larga; bueno, lo que se nos hace larga es la jornada ya que son las cinco de la tarde cuando llegamos a Colluguané cerrando el bucle que hemos abierto a las diez y veinte de la mañana. Ha sido el último ascenso de la jornada que se saldará con 1450 metros de desnivel, lo que ya no es ninguna tontería.

Roble en Asqués.

            Casi media hora de suave descenso y con algún atajo breve nos conducen al Collado de San Antón y de allí para abajo nos vamos atajando hasta el primer encuentro de pistas, lugar en el que nos encontramos con Loren el de Margarita que viene de recoger un perro de caza que se les perdió el domingo. Charlando animadamente nos vamos para abajo hasta la barrera a la que llegamos cuando son las seis de la tarde. Luego lo dejaremos en su casa con el perro recuperado a esperar a que se vuelva a quedar cazando otro día por su cuenta.