2 sept 2000

24-00. PUYADA AL COLLARADA 2000. HOMENAJE A LOS COMPAÑEROS DEL PUEBLO. 2-9-2000.

Al fondo Collarada desde la Pista de Acumuer a Bucuesa. 31-5-09.

Polideportivo de la Plaza de la Constitución, Acumuer, Churrón, Cima de Collarada y vuelta.
02-09-2000.
Salida 08 h. Llegada 16 h.
Sol.
Fácil.
90 personas.
Mariano Javierre.

Esquema Puyada a Collarada 2000.
 
            Un buen día escuché eso de “hacer una carrera de montaña hasta Collarada.” Eran 2100 metros de desnivel y 60 kilómetros de recorrido total y me pareció sencillamente una burrada de ésas que estaban puestas de moda entre una importante pléyade de  practicantes de los deportes de aventura.

            Algún año después, en el 99, se anunció y celebró la primera Puyada. Nosotros colaboramos yendo a balizarla y estando posteriormente el día de la prueba en un puesto de orientación. Por aquella época yo tenía la mano izquierda enyesada y, de ninguna manera, podía plantearme la participación, pero tenía claro que, algún año habría que hacerla: era de Sabi y había que hacerla.

            También tenía claro que había que entrenarla algo, porque era sabedor de que el asunto se las traía y especialmente la bicicleta junto con la carrera en pista; de la montaña  me podía encargar con cierta “suficiencia.”

            Llega la convocatoria del 2000 y con ella mi secreta esperanza

        Un día me fui con la bicicleta para recorrer el tramo correspondiente…han asfaltado hasta Acumuer, lo que facilita mi trabajo como neófito de las dos ruedas. Tenía mis miedos a no poder con la prueba, no estaba dispuesto a entrenarla… pero me decido a hacerla.

      El jueves y el viernes ayudamos en labores de preparación. Alguien ha corrido lo de mi participación.

         Por fin llega el sábado día  2 de Septiembre. Rosa se va de casa a coger un coche y luego a estrenar el helicóptero que la llevará hasta la Espata; mi hija Biola se va después con Pablo andando Bandrés para verme pasar en algún lugar del camino y yo me bajo al polideportivo para tomar la salida a las ocho.

            Me había hecho la ilusión de acabar la prueba en  ocho horas  concediéndome cuatro horas y media para la subida y menos de tres horas y media para la bajada. Emplear más tiempo sería una decepción y el temor mi martirio particular; que comienza especialmente cuando me dicen que hay que ir por la cabañera, con lo que además de hacer más distancia se perdían un par de kilómetros de carretera lisa y uniforme, lo que limitaba mis pobres poderes ciclistas.

            Entrego mis botas al coche que va al Churrón, según me dicen, y yo me quedo con mis zapatillas que me irán bien para la bici y mejor para hacer la pista.

            Cojo el primer sello y ligero de equipaje pues solamente llevo un chubasquero y una riñonera pequeña, mi señora lleva una sudadera que no espero utilizar ya que la mañana está muy buena; y a las  ocho y cuatro minutos con un poco de retraso nos disparan la salida.

            La subida a la Corona sirve para ensancharnos un poco pues somos 90.

            Desde allí hasta el polideportivo la gente va cogiendo su ritmo y pasando. No hay problema puesto que sabía que sucedería.

            Salimos a la pista por delante de los adosados, que por cierto está que mata, y salidos de este tramo la pista se arregla un poco. Los primeros están ya a media cuesta de Santa Lucia.

            Yo quiero ir más aprisa de lo que debo y no cojo el ritmo, pero en la subida a Santa Lucia, a pesar de ir con el plato grande ya que el cambio  funciona de pena, no me encuentro mal.

            Hemos subido bastante separados y en la bajadilla a Cartirana bajo despacio aterrorizado por tres o cuatro que pasan como motos. ¡Joder con la gente!

            En Cartirana cogemos el asfalto y me sigue pasando gente, ya deben de quedar pocos detrás. Pasado el cruce de Cartirana nos echan a la cabañera.

            Enseguida hay un descenso corto y fuerte que bajo con cuidado. Allí están Biola, Fene y Pablo que se alegran de verme ya que todavía llevo gente detrás.

            En le repecho siguiente, más corto que la bajada, se cae Piné y en un traqueteo continuo e incomodo en levísimo ascenso hacemos el tramo de pista hasta volver de nuevo a la carretera asfaltada antes de Larrés.

            Creo que la bici, al menos a mí, me ha colocado en mi puesto.

            Pasado Larrés cojo mi ritmo, el tiempo pasa rápido y voy haciendo camino casi siempre solo.

            En la bajada hacía la Presa de Isín alcanzo a uno y con él voy a continuar. Es de fuera, va mejor en bici que yo, pero o no está fuerte o se conserva.

            Le explico como es la carretera, la pista y la montaña; le indico cuál es el pico y vamos haciendo el camino juntos: creo que la sociedad me va bien.

            A las nueve y cinco llegamos a  Acumuer. He hecho los 14 kilómetros de bici con 350 metros de desnivel bastante bien.

            Me recogen la bicicleta, me anima Monse Ferrer y me dicen que allí tengo las botas. Pero ¿qué botas?, si  me las llevaban al Churrón.

            Tengo que tomar una decisión urgentemente, el tiempo vuela: no puedo hacer la montaña con las zapatillas a pesar de llevar los dedos y los talones cubiertos de esparadrapos, hacer la pista con las botas va  a ser una leche de categoría y solamente me faltaba eso.  ¿Y si me llevara las botas en la mano? Menuda lata.

            Con una considerable decepción tomo la decisión: me pongo los calcetines y las botas, cambio el isostar que llevo en el bidón al botellín de la riñonera, ya que solamente hay agua, tomo un puñado de almendras sin  pelar con rabia y me voy. He perdido siete minutos.

            Sin gana, a duras penas puedo tragar el amasijo  que las almendras hacen en mi garganta. ¡Que me pase a mí ésto con los frutos secos que me gustan más que a un tonto un lápiz!

            Me cuesta iniciar el trote y no lo aguanto nada sin ritmo. Poco más adelante y cuesta abajo empiezo a rodar un poco con las botas, algo medianamente difícil con semejante calzado. Delante tengo un grupo. Voy a por ellos.

            Me costará un imperio alcanzarles. Recuperarles 40 metros me habrá costado más de 1 kilómetro.

            Me recupero un poco y de nuevo en la pista vamos charlando y alternando trotecillos en llano con andadas en las cuestas. Uno de ellos es el que ha hecho la bici conmigo, otro dice que su madre piensa que está en la playa y no vaya a accidentarse, en fin, lo pasamos  relativamente bien.

            Yo llevo más ritmo andando y no me encuentro mal, así que, tras probar un par de repechos, en el siguiente ya no me dejo coger, echando un trote continuado después.

            Subo bien dentro de lo que cabe caminando más de lo esperado y ya arriba del puerto me acerco a una pareja preguntándome de dónde habrá salido esta tía y como habrá llegado hasta allí. La respuesta la tendré a posteriori: la rubia es la moza que está en el Refugio de Piedrafita, y según dicen, hace deporte por un tubo.

            Mis esfuerzos me cuesta alcanzarles pues llevan un trote largo en los llanos. Charlamos un poco y los dejo en el último repecho anterior al control del Churrón.

Iniciando la Subida desde el Churrón alcanzo a Sergio Cazcarro, gentileza de Felix Acín.
 
            Con renovada moral me llego al control cuando sale Sergio Cazcarro uno de mis exalumnos. Son las diez y, claro, la pista me ha costado un pelín más de lo calculado y consecuentemente ya voy “debiendo tiempo.” Han sido 400 metros de desnivel en 9 kilómetros puesto que las planas bajo el Churrón están alrededor de los 1520 metros de altitud.

            Me echo dos vasos de isostar, me como un plátano y un donuts, relleno mi botellín que lo he traído medio porque no he bebido casi nada, y cinco minutos después abandono al personal bajo la carpa y salgo al trote. Le he dicho a Sergio que ya nos veríamos y en eso estoy.

                Cruzo el barranco y en el prado de la caseta me hace una foto Felix Acín.

         En el barranco alcanzo a Sergio que también ha hecho la pista con botas de montaña y conversando iniciamos el ascenso por el fondo del barranco que baja del Collado de Marañán.

            Le dejo ir delante para que marque ritmo pero no lo veo muy fuerte. Poco después me pongo delante para probarlo y enseguida me empiezo a ir, así que, me dice que se queda pues yo llevo un poco más de ritmo que él.

Vertiente Sur del Collado de Marañán. 17-9-12.
 
            En el rellano intermedio me voy directamente por la izquierda adelantando a cuatro que van en grupo. He puesto mis ojos en uno que va un poco más arriba.

            Subo con las que puedo y enseguida alcanzo a Quique Gil, me da la impresión de que su empeño también es un poco de barbaridad.

Llegando al Collado de Marañán.
 
            Lo dejo de inmediato apoyado en un bloque, algo fundido; y gastando fuerzas a tope alcanzo el avituallamiento que está situado en el Collado de Marañán, que llaman de la Espata. He subido en treinta y cinco minutos los 520 metros de desnivel, como un avión. Estoy en lo mío.

            Bromeo con los guardias que están allí mientras me como otro donuts y otro plátano y charlo con el personal. Les pregunto en plan de broma que cuánto me lleva Samuel. Relleno con isostar y en menos de cinco minutos me despacho y salgo al trote para arriba gritando: Sociaaa...

            Subo con fuerza la zona de lapiaz calizo que conozco perfectamente y que no está señalizada con banderitas. No tiene nada de llano y consecuentemente, presionado como voy por el tiempo, el tramo final más erguido me pilla con los gemelos un poco bloqueados. Voy a tope a llegar, pues he mirado el reloj y van a ser...

            Son las once y tres minutos. Voy como un reloj suizo y estoy junto a mi chica que no se lo puede creer. Le había dicho que empezara a temblar a partir de las tres horas si no estaba allí.

            Allí estoy, a 2200 metros de altitud y no quiero nada, no necesito nada, voy bien de ventilación. Me descanso un momento, echo un pequeño trago y me marcho dispuesto a tragarme lo que me echen, cosa que dura hasta que “mi maquineta” calcula que llevo ya tres horas y que en hora y media más, a lo sumo, tengo que subir alrededor de 700 metros.

Collarada y Collaradeta desde el Collado de Marañán. 17-9-12.
 
            Paso los tramos mixtos bastante bien, pero en el Corredor de la Trapa me vuelvo a atrancar de piernas pero subo recortando distancias con algunos que me preceden, o lo que es lo mismo, los de delante van más atrancados que yo.

            Arriba en la Trapa está mi primo Ignacio Herbás. Le digo que subo mal, que no sé... Saludo a su compañero y me voy sin parar.

            En el rellano bajo Collaradeta esta Jose Luis Domec que me anima. Yo me animo solo.

            Inicio el suave descenso y me cruzo con Samuel: chocamos las manos y nos deseamos suerte. Seré el primero en felicitarle por su próximo, y para mi seguro, triunfo.

            En la hondonada siguiente está Juan Carlos Lacasta. Charlo un poco pues también somos primos pero prácticamente paso sin parar.

            Subo bastante bien el corredor que conduce a la Plana de Ip, lugar en el que está instalado el avituallamiento. Vamos, que lo subo con menos angustia que los anteriores. Me debe estar pasando lo que a los vinos buenos que dicen que mejoran con la altura.

            Son las doce menos veinte cuando llego al avituallamiento. En el corredor me he cruzado con el segundo y casi alcanzo a otro. Allí está otro  primo de Rosa, el de Esposa y Alvaro el hijo de Pepito, era al que casi he alcanzado.

 
La Este de Collarada desde el Collado de Ip. 17-9-12.
 
            Sale dando un rodeo hacia el este y yo les digo:

- ¿Se puede subir por allí de frente?

- Por poderse sí, pero mira que...

- Bueno, ya te lo contaré.

Tiro de frente hacia el Collado de Ip, la pedrera la conozco, me salvo de las grabas y a buen ritmo alcanzo el collado mientras que Alvaro se ha quedado bastante atrás.

Baja gente y sube gente allá arriba y me voy a por ellos.

Subo bien el primer tercio de la pared y en el segundo sigo caminillos suaves: son casi 400 metros de desnivel y hay que dosificarse para no reventar.

Algunos de los que iban allá arriba los tengo aquí. Uno de ellos es Miranda El Jefe, que ha hablado un momento con Piné, Ruiz y  Chabier también ex además de amiguetes. Van para abajo e inmediatamente nos cruzamos.

- ¡Hostia Mariano! ¿Bien! Dice Chabier.

- No voy mal, pero subo a tope.

- ¡No te jode! ¿Y cómo crees que vamos los demás?

Se van para abajo e inmediatamente alcanzo al Jefe. Sube flojo y desmotivado, dirá. No tiene su día.

Voy un poco con él, pero no sigue. Así que le digo que se busque camino que yo subo por  cualquier parte. Y es que no es necesario: estamos en la pared somital del pico y allí hay que subir sin más.

Adelanto a otro y casi a otro llegando: he subido como un poseso, son las doce y veinte y estoy en la Cima de Collarada a 2886 metros de altitud. He conseguido 14 minutos  de margen que me pueden ir  muy bien.

¡Qué rápidamente se han pasado estas cuatro horas y cuarto¡ No sé si recuerdo alguna ocasión en que el tiempo se me haya pasado tan aprisa. He llegado algo castigado de piernas, pero  quién no llega a una punta un poco con todo.

Me ponen el sello, charlo con el personal y me asomo a ver Esacarra. Le digo a Fiti que el domingo pasado había menos gente allí que aquí hoy. El, mientras tanto, está dando por radio mi llegada.

            En cuatro minutos me desocupo tras echar un trago de mi isostar, no quiero agua. enicio el descenso con un trote ligero e incertidumbre, a ver qué pasa con mis mis piernas después de la subida: es lo único que me preocupa en este momento.

En un par de minutos se me relajan los gemelos e inmediatamente adelanto a los dos que me quedaban por adelantar y alcanzo la pedrera.

Los pies me van de cine, bien forrados y me marco un trote de quince minutos que me deja en el avituallamiento de Ip.

- ¿Te ha gustado? Le digo al primo de Rosa.

En el avituallamiento del Collado de Ip a la vuelta.
 
Allí me encuentro con alguien  que no deseo y pierdo poco tiempo en el asunto: relleno de isostar, me como medio plátano y dos minutos después comiéndome un donuts me voy para abajo con la moral de un caballo. Ahora ya estoy en la gloria, tengo seguro que terminaré antes de las cuatro que es lo que quiero. La montaña me ha transportado del infierno a la gloria.

            Voy adelantando a alguno, cruzándome con gente que sube y charlando un poco con todos, estoy disfrutando tras el padecimiento anterior.

            En otro trote cortado únicamente por el repecho al Llano de la Trapa, diciéndoles a Domec y a Lacasta que voy mejor me presento bajo el collado en el que está Rosa. Domec le ha dicho a mi chica que ya estoy allí y que bajo como un chaval.

La saludo desde abajo y me subo andando los 25 metros del repecho. Cuando estoy a cuatro pasos de ella, se me contrae el abductor de la pierna izquierda y me quedo allí clavado “cagándome de miedo en los calzoncillos.” No puedo dar un paso. ¡Será posible, con lo que me ha costado llegar hasta aquí!

Ha debido ser el cambio de ritmo, después de tanto tiempo bajando al trote, el causante de que se me haya cargado definitivamente.

Collado de Marañán desde el Falso Collado de Samola Baja. 17-9-12.
 
Es la una y a duras penas doy tres pasos para llegar al collado. Un mozo me dice que me puede dar un masaje, que es masajista. Le digo que a qué espera.

Me da un poco de masaje de pie y luego un poco mejor pues me hace sentar en una piedra, mientras a mí se me cae el cielo encima ya que, nunca me ha pasado nada muscular y no entiendo nada de músculos.

 Consigue relajármelo un poco y me va cediendo el dolor. Me dice que baje despacio que abajo en la Espata tendán  Reflex o algo y allí me ayudarán.

En el percance se me va casi diez minutos. Me voy para abajo con sumo cuidado a ver qué pasa.

En menos de quince minutos  me llego al Collado de Marañán. Sonia  Cirés la fisioterapeuta me da un masaje en los abductores de las dos piernas sentado en su colchoneta. Me dice que  no están muy mal y que si siento que se me cargan que me pare, ya que me puede producírseme alguna lesión.

Diez minutos más tarde inicio el herboso descenso del barranco con cuidado. Delante de mí bajan los que he adelantado yo bajando y que en el tiempo empleado en los dos masajes me han vuelto a adelantar.

Por esta vez se van a quedar definitivamente delante. Yo tengo que llegar como sea y  eso pasa por regular el esfuerzo de mis abductores y el tiempo a tope. Ellos se van marchando y yo me quedo librando mi particular batalla.

En la parte final del barranco me encuentro con Javier el tío de Sergio Cazcarro que sube a su encuentro. Charlamos un rato y le digo que tiene que bajar ya enseguida calculando por mi ritmo.

Son las dos de la tarde cuando llego al control y avituallamiento del Churrón.

Enseguida cantan por radio mi llegada. Me tienen completamente controlado.

Relleno el botellín con isostar y me bebo un par de vasos, también me como otro platano: me voy a terminar aplatanando.

La verdad es que apetece poco comer. He cogido una barrita energética aquí a la subida y no la he tocado. Pastillas de isostar me sobrarán con las que me he llevado de casa; solamente he tomado un trozo de limón y eso que he tenido miedo a quedarme sin gasolina.

Le dedico poco tiempo al tema, ya que ahora viene la pista que no voy a poder correr y habrá que pelear mucho hasta coger la bici.

Bajo la pista andando y no muy rápido, intercalo algunos trotecillos cortos; me pasan un par y a mitad me alcanza Alvaro, le digo que se vaya que yo no puedo forzar.

La pista resulta dura y se hace eterna a estas horas, con este calor y rondándote por la cabeza la idea de tirar para ver qué pasa y desecharla inmediatamente. No tengo duda de que poseo margen de tiempo, solamente me hubiera faltado ir justo o mal de tiempo.

La llegada a Acumuer tras ver la torre de la iglesia resulta un delicado martirio, el reloj se acerca a las tres.

Encuentro al final de la pista a los padres de Sergio y les digo que tiene que estar llegando. No será así, él también ha debido reducir su ritmo, ya que terminara después que yo.

Son las tres cuando me siento tranquilamente en una silla en Acumuer. Me quito una piedra de dentro de una bota, les digo que no quiero para nada las zapatillas, trasvaso el isostar del botellín  al bidón de la bici y sin echarme ni un simple trago me pongo el casco que ya se me olvidaba y me monto en la bicicleta. Son las tres y cinco.

Entra un vientecillo divino en la plaza que viene del oeste. Me dicen que ayudará a bajar. Y claro, ayudará a jurar, no a bajar.

Meto el piñón pequeño y en el tercer lazo de la carretera comienza a pegar el viento: un viento de cara y no de espaldas que me va a obligar a pelear hasta en el descenso. A los demás les pasará tres cuartos de lo mismo según dirán.

            Es tanto el viento que pega que no puedo dejar de dar pedales en todo el descenso, y en los repechos hay que tirar de piñones a base de bien. Pero a pesar de ello tengo tiempo.

Ultimo tramo de tierra en bicicleta.
 
            La subida a Larrés la hago despacio al igual que el repecho posterior. Jesús Manero me dice: ¡No es por aquí! y me manda a la cabañera que hago ya  a la marcheta con intención de desmontarme en el repecho.

            Cuando empiezo la bajada, me hace un extraño el cambio, se me mete la rueda delantera en un reguero y salto por encima del manillar arreándome un chaquetazo de categoría. El golpe lo llevo en el hombro izquierdo que se pondrá bastante morado después; las manos, los dedos y las rodillas van con repelones. Cojo la bici con miedo y tras comprobar que no le ha pasado nada, me monto y continuo adelante chupándome las heridas de las manos.

            Subo el repecho andando y enseguida alcanzo la carretera, luego el Cruce de Cartirana a buen ritmo y con gente, y saludo a Encarnita Lanaspa a la entrada del pueblo.

            La cuesta de Santa Lucia la subo andando desde un poco abajo, no me quedan ganas de pelear; la bajada  “despaciooo.”

            Luego a mi ritmo me llego al polideportivo de la Corona y en el desvío encuentro a mi hija con ,Fene y Pablo. Biola me hace una foto y casi no cojo la pista.

Tranquilamente me llego a la urbanización y sin dar pedales, es un placer que me permito, llego a la meta: he empleado siete horas cuarenta y dos minutos y cincuenta y cuatro segundos, y he conseguido mi objetivo fijado, la medalla de oro.

Gráfico Puyada a Collarada 2000.
 
            No tengo ni sed, ni hambre, ni estoy agotado. He bajado al sesenta o setenta por cien de mis posibilidades y he llegado bien, tan bien como jamás pude imaginar que llegaría, tan bien como se piensa que se debe llegar.

            Recibo felicitaciones, de las primeras la de mi hija Biola que se ha venido en bici detrás de mí para darme dos besos y eso sí que me ha alegrado. Hasta Máximo y Carmen se acercarán  para verme. Las recibiré toda la tarde, parece ser que el personal no confiaba en mis prestaciones. De todas maneras, es normal ya que mis actividades físicas han sido siempre privadas. He charlado durante la prueba con todo el mundo y lo seguiré haciendo toda la tarde.

            En las duchas del poli me quito los esparadrapos y compruebo que los pies están impecables, me pego una ducha de cuarto de hora hasta que se me pone mala conciencia, me cambio de ropa y llevo la sucia a casa de mi abuela, que buen alegrón se ha llevado al verme ya en casa. Pasaré  la tarde charlando y esperando la llegada de Rosa a la que ya le han comunicado mi llegada de inmediato.

Cuando llega le digo que al dorsal 29  le han tocado un par de botas Boreal, botas que le regalaré para que las gaste conmigo en el monte.

Luego recibimos las medallas y a casa más hueco que un ocho y gordo a reventar de satisfecho: ¡Conseguido, chaval!

Rosa dice que está muy cansada y yo me lo creo pues ha debido pasar nervios de narices. Yo estoy bien, me he tomado una buena ración de bicarbonato y no tendré prácticamente agujetas.

Mi abuela me dirá, dos días después, que quiere regalarme una caja para que guarde la medalla, que buenos esfuerzos me ha costado ganarla: ¡Hay que joderse con la abuela!

Ahora, después de pasada, si me preguntan por la Puyada diré que es un “infierno sensacional”, y el que quiera saber más que la pruebe

27 ago 2000

23-00. ESCARRA, JARDIN DE EDELWEIS. 27-8-2000.

 Casquete Somital Sur de Escarra. 1-10-06

Pista de Lana Mayor, Collado Armenuso, Rincón de Balsera, Caras Sur y Este y Arista Nordeste, Descenso por los Ibones de Bucuesa y Canal del Pan.
27-08-2000.
Salida 09 h. Llegada 17 h.
Sol.
Fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Escarra procedente de Prames. Vía en amarillo.
Hacía ya años que habíamos ascendido a Escarra, en una mañana de nieblas que nos tuvieron aparcados en el collado noroeste y que tan mal recuerdo proporcionó a Rosa.

            Estamos al final del cálido verano del 2000, por desgracia un poco más cálido debido a los incendios que alrededor de Sabiñánigo arden provocados por la tormenta seca del jueves pasado; y el domingo 27 de Agosto decidimos volver al pico.

            Habíamos estado en la Fiesta Alemana y nos acostamos un poco tarde.

            A las ocho y diez marchamos a comprar pan y a continuación para arriba.

            Ya en la pista de Piedrafita vemos un nutrido grupo de coches aparcados junto al ibón, serán los de G.M.S. que estaban subiendo a Telera. Nosotros continuamos hasta que la pista inicia el cambio de lado en el puerto.

Pico Bucuesa desde Lana Mayor en Piedrafita. 27-6-07.

   Aparcamos junto al cercado verde al que llega un coche francés que nos ha dejado adelantar en la pista. Nos ponemos las botas, echamos las mochilas a la espalda y alrededor de las nueve y cuarto comenzamos a andar en dirección oeste-noroeste dirigidos hacia el Collado de Armenuso.

            Hemos aparcado a 1750 metros de altitud y nos vamos a ir elevando poco a poco, atravesando las dos ramas del barranco, que indecisas bajan por el puerto. En una de las cuales, la más caudalosa, localizo un tritón, lo que no deja de ser una buena señal acerca de la salud de las aguas del Circo de Lana Mayor.

            Nos aproximamos al collado para ascender más consistentemente poniendo en fuga a un zorro hacia las peñas de separación con el Circo de Balsera.

Peñas de Calcín desde el Circo de Piedrafita. 27-6-07.

            Son las diez y diez cuando alcanzamos el Collado de Armenuso y continuamos para abajo con cuidado, ya que el corredor está con manchas de hierba húmeda. Nos hace perder alrededor de 35 metros y nos deposita en la pedrera caliza de la Rinconada de Balsera.

            Prácticamente en horizontal iniciamos la travesía de la pedrera siguiendo la misma dirección que tomamos en un principio y que nos conduce directamente a un corredor situado a la izquierda del pico y que es supuestamente nuestro objetivo.

 Punta Armenuso y Canal del mismo nombre. 27-6-07.

            La travesía se alarga un poco más de lo esperado pues salen más pedreras de las que apetecen, pero a pesar de ello, en compañía de una manada de rebecos que van un poco más altos que nosotros, comenzamos a ascender  por el largo cono de deyección del corredor, que en fuerte pendiente nos subirá alrededor de 200 metros.

Hombro de Escarra y Escarra desde el Rincón de Balsera. 1-10-06.

            El corredor se estrecha, se empina pero no se limpia de materiales sueltos, está poco transitado y hay que ir con cuidado. Le calculo alrededor de 225 metros de desnivel de los que los últimos 50 metros son bastante verticales, con roca más fuerte y desgastada, por lo que las presas son más pequeñas. Por otra parte, ofrece a su izquierda varias viras de escape que conducen a la vertical y escalonada Cara Este de Escarra.

Cara Este de Escarra. 27-6-07.

            Casi al final tomamos la última vira que nos saca del corredor y por terreno mixto algo suelto nos conduce al rellano situado al sur del casquete somital del pico.

Desde Tres Huegas, Escarra. 11-12-10.

            Tomamos dirección nordeste e iniciamos la vuelta al pico ascendiendo por un espolón herboso muy pendiente, en el que encontramos trazas de camino y comenzamos a ver flor de nieve en cantidades considerables, fundamentalmente en las zonas expuestas al viento. El espolón nos conduce a un minúsculo hombro que nace de la pared.

Gendarme en el Collado Norte de Escarra. 30-5-09.

            Un sarrio nos enseña una vira, situada ya en la base de la pared del casquete somital, justo encima del hombro, que nos puede resultar útil. Hacia allí íbamos y vamos.

La Oeste de Escarra desde la Pala de Ip. 27-8-12.

            Un terreno de ladera muy pendiente en la que nace la pared nos permite, por cualquier parte, continuar nuestro rodeo. Lo hacemos ganando la máxima altura fuera de la pared y alcanzamos la parte superior del rellano que tiene la arista nordeste, lugar en el que encontramos algunos hitos.

Balsera y Escarra. 27-8-12.
            Continuamos ascendiendo y girando junto a la pared alcanzamos la vía que asciende por la arista noroeste y que ya conocemos. Tomamos esa vía, pasamos junto al rápel montado y luego, por cualquier parte de la pared norte vamos ascendiendo por sucesivas viras y repisas escalonadas que nos conducen a la Cima del Pico Escarra a 2760 metros de altitud cuando son las once y cuarto.

Punta del Aguila, Hombro de Escarra y Escarra desde Bucuesa. 1-7-13.

            Va a ser un día solitario y en la solitaria cima almorzamos en medio de una mañana estupenda, algo mejor de lo que la anunciaban y de lo que ha hecho en estos días anteriores, en los que cierta nubosidad se colaba por el norte.

 La Nordeste de Escarra y el Corredor Norte.1-10-06.

            Rosa, dándome la razón, dirá  que la imagen que guardaba de este pico no tenía nada que ver  con la realidad, a lo que yo apostillaré que la experiencia tiene siempre mucho que decir en casos como éste.

Circo de Bucuesa desde Escarra. 30-5-09.

            Echo una ojeada a la arista sudoeste que no haremos porque desde abajo he visto que la vira que más bajaba no alcanzaba la pedrera cortándose algo alta, y teniendo en cuenta nuestros proyectos iniciamos el descenso media hora después.

 Bajando la Pared Somital de Escarra. 30-5-09.

            Lo hacemos por el mismo camino pero en lugar de la arista tomamos un corredor próximo que ya hemos visto a la subida.

            Poco más abajo tomamos una vira que yo no termino de reconocer y que nos conduce a una plataforma desde la que sale una vira horizontal que atraviesa la cara sur del pico hasta el collado sudoeste, pero ya he desistido de bajar por allí, ya que habría que rapelar necesariamente, en el mejor de los casos un corto tramo de pared.

Los Tres Ibones de Bucuesa con agua. 1-10-06.

            Por tanto, volvemos sobre nuestros pasos que son  un delicado paseo  por un delicioso jardín de flores de nieve. No recuerdo tanta flor de nieve junta ni tan grande para la zona.

            Bajamos un tramo de pared utilizando escalones y gradas mixtas y tomamos el camino de subida que nos conduce, enseguida, al pequeño hombro; para bajar seguidamente el espolón herboso y pasar junto a la salida del corredor de subida, comprobando que al sur de éste hay otro, que al menos en su tramo final es pedregoso y poco inclinado penetrando claramente en el rellano superior.

 Ibón Grande de Bucuesa. 27-6-07.

            Vamos en dirección sur hacia la Punta del Aguila. No llegamos hasta la vista del Ibón de Ip pero localizamos las balizas rojas y blancas que se asientan  bajo la Cara Este de la Pala de Alcañiz. Recorremos toda la Bal de Bucuesa y nos llegamos hasta la fuente del Ibón de Bucuesa que encuentro arruinada y llena de barro. La limpio y me voy al ibón a por agua. Son las dos y cinco y comemos con cierta prisa pues queremos llegar a las cuatro a casa.

Hacia la Entrada de la Canal del Pan.15-9-04.

            A las dos y media continuamos camino un poco hacia el norte en busca de la Canal del Pan. Rosa habla con Biola por teléfono y parece ser que hay cambio de planes: queríamos bajar pronto a casa, pegarnos un duchazo y subir a la caseta de Miguel Angel Lanaspa, queríamos bebernos una botella de champán aprovechando que estaban comiendo con ellos su hermano Arturo y Lurdes con los dos críos. Luego sobre las ocho subirnos hasta El Pueyo para verla bailar jotas

Bajando la Canal del Pan. 27-6-07.

            Sin prisas ya bajamos la Canal del Pan y el Puerto de Piedrafita. Nos paramos a echar un trago en la primera surgencia que encontramos, ya que en el ibón no hemos bebido casi nada. Luego en uno de los ramales del barranco paramos a darnos un  pequeño remojón : se hace fresquillo pues el sol está cubierto de nubes y corre cierta brisa que se hace molesta.

Rinconada de Lana Mayor desde la Canal del Pan. 27-6-07.

            A las cinco y cuarto llegamos al coche: han caído 1100 metros de desnivel.

         Nuestra sorpresa es mayúscula cuando nos damos cuenta de que las vacas han emprendido el coche, comiéndose las gomas de los limpiaparabrisas que estaban a su alcance, incluso el del portón trasero ha desaparecido entero y una de ellas se lleva la placa delantera de la matrícula del coche, obligándome a pelear por ella para poder recuperarla. ¡Será posible! Menuda gracia nos han hecho las vacas.

Veremos las jotas en el Pueyo de Jaca y luego como motos, nos bajaremos a la caseta de Miguel donde terminaremos cenando.

10 ago 2000

22-00. TUCA DEL FORAO DE LA NEU BAJANDO DEL DIENTE DE LLARDANA. 10-8-2000.

Posets, Tuca del Forau de la Neu y Diente de Llardana desde la Forqueta.

Tuqueta Roya, Arista Sur, Cima de Posets, Espalda de Posets, Collado del Diente y Cima del Diente de Llardana, Collado del Diente, Circo de las Espadas, Arista Este  y Cima de la Tuca del Forau de la Neu. Descenso al Ibón de Llardaneta, Refugio del Forcau y Aparcamiento de la Espiantosa.
10-08-2000.
Salida 11 h. Llegada 19 h.
Sol.
Bastante fácil.
Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de la Tuca del Forau de la Neu procedente de Prames. Vía en amarillo.

La continuación de la Cresta Norte de la Tuqueta Rota situada a 3273 metros de altitud es un descenso cuidadoso con algún tramo descompuesto que nos conduce a la salida del Corredor Jean Arlaud, lugar donde se terminan las complicaciones: estamos  sobre los 3200 metros de altitud y nos quedan alrededor de 175 metros de ascenso que realizamos por pedrera metamórfica en la que hay dibujados multitud de caminos.

Almorzando en la Cima del Posets.

A las once menos diez alcanzamos la cima del Posets y nos sentamos a almorzar. Hay que reponer fuerzas puesto que el tajo de hoy no está terminado.

Arista de las Espadas, Arista Roya y Eristes desde Posets.

Media hora después reanudamos nuestra marcha descendiendo en dirección sur por la Espalda de Posets. Sube gente a barullo.

Diente de Llardana desde la Espalda de Posets.

En treinta y cinco minutos alcanzamos el Collado del Diente de Llardana. Rosa se queda, ya que no tiene ganas de subir por tercera vez, mientras que Juan y yo nos subimos, en nueve minutos, al Diente de Llardana con 3094 metros de altitud. Son las doce y cuarto. Se trata de una trepada aérea y muy bien escalonada que parece mucho más fea de lo que resulta.

Vertiente este del Diente de Llardana.

Eristes, Forquetas y la Sudoeste de Posets desde el Diente de Llardana.

En la cima encontramos a un montañero con el que Juan se queda charlando un poco, yo me voy hacia el sur para ver la continuación de la arista que no parece difícil.

Diente de Llardana desde la Zona Inferior de la Canal Fonda.

Seguidamente nos bajamos hasta el collado comentando el riesgo de accidente debido a la caída  de piedras, ya que todo lo que mueven los que suben o bajan al Diente cae directamente sobre el Corredor de la Canal Fonda.

Hubiera sido tan fácil bajar desde Pavots a la Tuca del Forau de la Neu.

De nuevo reunidos nos vamos en descenso y en dirección oeste para bajar al fondo del Circo de las Espadas, hemos visto la posibilidad de alcanzar fácilmente la enorme pedrera que baja del circo que forman entre Espadas y Posets, y así resultará.

Tuca del Forau de la neu desde el Diente de Llardana.

Alcanzada la pedrera la bajamos resbalándola mientras se puede y ya en dirección sudoeste junto al nevero residual a la sombra del Diente nos dirigimos hacia la Tuca del Forao de la Neu

Alcanzado el barranco recién nacido de los neveros residuales persistentes todavía en el circo, echamos un buen trago de agua que corta el morro y dejamos las mochilas. Es la una menos cuarto, estamos a 2.900 metros de altitud y comenzamos el ascenso para alcanzar la arista  este del pico a media altura para, una vez alcanzada la amplia loma, proseguir por ella en dirección  oeste.

Poco después alcanzamos la Cima de la Tuca del Forao de la Neu de 3.079 metros de altitud, es el noveno y último tresmil del día cuando es la una y cinco.

Diente de Llardana y camino de descenso desde el collado visto desde la Tuca del Forau de la Neu.

El pico se encuentra en mitad del circo, rodeado de aristas y cimas todas ellas más altas que él con la excepción de la boca de salida del circo. Es un espectáculo de contraste después de habernos paseado durante toda la mañana por la “muralla defensiva de este castillo.”

Relajados y cansados desandamos el camino al encuentro de nuestras mochilas con los pies un tanto castigados por el calor y contemplando una cordada que, parece ser, quiere acceder al Collado del Diente por donde nosotros hemos bajado. Vamos despacio y nos cuesta más bajar que subir, lo que son las cosas.

Recuperamos las mochilas y en dirección sudeste atravesamos el plano de glaciar que contornea por el sudoeste al Diente de Llardana y cruzando el barranco de desagüe del circo, bajamos por praderío alpino directamente hacia la tienda. Hemos subido al sur y ahora bajamos al norte de la vía que utilizamos para subir y bajar con Biola.

Son las dos y cuarto cuando llegamos a la tienda y lo primero que hacemos es remojarnos en el ibón ya que el calor es considerable: llevamos unos días como no recuerdo muchos en nuestra ya dilatada experiencia en la montaña.

Comemos, protegemos con esparadrapo algunos de nuestros dedos de los pies que están en regular estado y recogemos tranquilamente nuestro campamento. A las cuatro y cuarto partimos para abajo con todo a cuestas.

Contorneando el ibón vemos unas preciosas truchas del calibre de la que vimos en el ibón pequeño y que casi no creímos. Van de caza cerca de la orilla, ya que el mosquiterío es importante.

Encontramos gente en el barranco y gente que va para abajo. A las cinco llegamos al  Refugio del Forcau.
 
Echamos un trago y visitamos el interior del  refugio casi un hotel  recordando, en contraposición con lo que era. Se nos va media hora de alcagüeteo y continuamos para abajo comiendo frambuesas  y avellanas verdes y extraviando el camino en el barranco como ya nos ocurriera la vez anterior: las buenas costumbres no hay que dejarlas.

A las siete y cuarto llegamos al coche  un poco cansados de pies y hombros, con ganas de terminar pues no en vano han sido 1.200 metros subidos con aristas y 2.350 metros bajados, parte de ellos con carga. Hemos terminado nuestro Verano en el Posets.

Un vasco que ha bajado un rato con nosotros y con su perro cargado se monta en su furgoneta y se va. Nos deja un trozo plano y horizontal que nos servirá para montar la tienda.

Nos lavamos en la Aigüeta de Eriste, ponemos a refrescar unas cervezas y nos relajamos: tenemos tarde para todo.

A las ocho nos preparamos una suculenta cena de verde con fruta y cerveza y a  las nueve y media nos empiltramos en una tienda de lecho un tanto más blando, pues la hemos plantado sobre verde.

Puedes ver el Comienzo.