21 may 1998

5-98. TENDEÑERA Y RIPERA POR YESERO. 21-5-1998.

 Ripera y Tendeñera desde Toronzue. 24-10-2009.

Refugio de Gavín, Refugio Alto, Collado de Yésero, Cara Sur y Arista Oeste de Tendeñera, Collado de Tendeñera y Arista Este de Ripera.
21-05-1998.
Salida 06 h. Llegada 14 h.
Sol.
Fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Ripera y Tendeñera procedente de Prames. Vía en amarillo.
 
            Era Diciembre de l985 cuando ascendíamos a Tendeñera por Panticosa. Aquella fue una empresa de mucha categoría dadas las circunstancias del momento y nuestra inexperiencia. A pesar de ello fuimos de los pocos que hicimos cima para colocar el Belén con los Mallencos de Jaca.

            Siempre que hemos pensado en volver a Tendeñera lo hemos planeado por su cara sur, nueva vía que se ve desde casa y a la que nos aproximamos con Biola y Raquel pequeñas, un día  en que llegamos hasta el segundo refugio. Mientras Rosa se quedaba con las niñas haciendo figuritas con la nieve y unos moldes de playa junto al refugio, yo me subí al llano superior al refugio, todo nevado ya y desde allí contemplé la majestuosa  cara oeste, quedando con la impresión de que aquellas paredes tenían que ser bastante accesibles y destacando poderosísimamente la arista sudoeste.

        Los libros de Miguel Angulo me aportarán suficiente información que confirmará mis suposiciones. Describe vías  por Yésero y por Linás de Broto, así que, como ya no hay duda, se programa el asunto para la primavera del 98.

            Las nieves tardías de la primavera  retrasan la fecha pero al final decidimos madrugar al objeto de no hacer noche en el refugio pues  son sobre l300 metros de desnivel contando con que  la pista del Barranco del Puerto es de las pocas abiertas en la actualidad en este Pirineo.

Desde Plana Tormacal. 6-7-13.
 
            El domingo 21 de Junio nos levantamos a las cinco de la mañana. Nos habíamos acostado sobre las doce después de estar tomando café en casa de Miguel.

            El madrugón es de los de antaño y en veinte minutos estamos en la carretera. Biola se queda en casa pues ha llegado a las dos de la mañana de una de sus múltiples cenas. Rosa no ha dormido prácticamente nada.

            Es de noche todavía, no hay circulación y pronto nos metemos en el inicio de la pista justo al comienzo del Puerto de Cotefablo, 2 kilómetros más arriba de Yésero.

Ripera y Tendeñera. 6-7-13.
 
            La pista está bastante bien y los 2´5 kilómetros nos llevan hasta la cascada pero todavía proseguimos para arriba en una pista en pésimo estado que remata en el primer refugio. Estamos a 1600 metros de altitud, y poco más de un kilómetro más allá de lo previsto.

            Son las seis y diez cuando nos ponemos las botas. Ya se ha hecho de día  y junto al refugio hay un coche aparcado: algunos ya van delante, pero ya caerán.

            Creo recordar que el camino se inicia junto al Barranco del Puerto, una senda así lo indica, pero no es cierto; pronto nos daremos cuenta y retomaremos el mismo  que transcurre un poco más alto en la orilla derecha del barranco.

            Luego atravesamos el pequeño hayedo que también recordamos y los dos corredores que cortan el camino, vamos ganando altura al encuentro de la empinada y crecida pradera alpina vestida al blanco asfódelo.

       En media hora nos ponemos en el segundo refugio, siempre contemplando nuestro futuro. Tendeñera es un pico que nos muestra el camino continuamente, un libro abierto, de los que me gustan, aunque a lo mejor tendrá letra pequeña.

            Pasamos la característica portera natural tras el refugio y  prosiguiendo en dirección norte, dejamos a nuestra izquierda la cascada  y nos adentramos en  el Llano de Yésero. ocupado por un nutrido rebaño de vacas con sus, también abundantes terneros mamones.

 Vertiente Oeste del Collado de Yésero. 6-7-14.
 
            Vemos claramente el Collado que comunica con el Barranco de la Artica ya ganando un poco de altura nos vamos hacia el fondo del circo buscando el acceso al collado que comunica con el Sorrosal. Cogemos agua de una surgencia por si acaso y  alcanzado el barranco que baja del Collado de Yésero, viramos  al este y comenzamos a ganar altura por praderío al encuentro del anunciado corredor pedregoso.

            El collado se encuentra  a menos de los 2200 metros de altitud y por lo tanto  nos acercamos rápidamente. A nuestra izquiera aparece  una pedrera que se incorpora en dirección norte a un corto corredor herboso, y por allí nos vamos. Buscamos hitos en la pedrera y los encontramos en la parte superior de la misma. No hay duda, estamos en el camino.

Collado de Yésero visto desde la Cima de Tendeñera. 6-7-13.
 
            El corredor se resuelve en una cubeta recogealudes y  hacia el nordeste una vira herbosa  con algún hito nos conduce en ascenso a salvar la segunda barrera caliza que se opone a nuestro camino clara y decididamente al norte.

            Poco más arriba  perdemos los hitos que se han debido ir a su camino pues nosotros nos vamos  en busca del promontorio rocoso característico un poco al este. Llegamos hasta una minúscula silla herbosa que tiene una característica brecha, y contemplando los paredones que cierran esta zona próxima del Circo del Sorrosal, reconducimos nuestro camino hacia  el oeste para contrarestar   nuestro cambio de rumbo.

            Como se puede subir por cualquier parte y a nosotros nos va el lapiaz calizo un tanto vertical, nos vamos para arriba sin más. Algún apoyo de manos nos permite ganar altura con cierta rapidez y por el camino de en medio nos situamos bajo  el paredón rocoso característico.

De Ripera a Sabocos desde la Cima de Tendeñera. 6-7-13.
 
            Por el este no parece muy accesible, luego desde arriba confirmaríamos mi apreciación, así que nos vamos hacia el oeste al encuentro de paso tan pronto como la pared pierda potencia.

            Poco más adelante  aparece un paso un tanto aéreo que pruebo, y como lo encuentro bien de gusto, nos lo zampamos tras volver a mitad de camino a por Rosa que está un poco bloqueada. Tras el paso alcanzamos la vira herbosa que viene del sudoeste y a la antrada del nevero nos saluda un pequeño hito: el camino del collado está expedito. Sacamos los piolets.

            Atravesamos lateralmente un nevero que se deja hollar bastante bien y  alcanzamos el llano bajo el collado ocupado por un nevero residual que se eleva hasta el mismo collado y ocupa parte de la Cara Oeste de Tendeñera y que constituye el nevero residual más persistente y característico de toda la cadena y el santo y seña de Tendeñera desde Sabiñánigo..

Casquete Somital Sureste de Ripera o la Blanca. 20-7-07.
 
            Nos vamos de frente  por el nevero que termina por hacerse largo ya que la nieve está un pelín dura para las punteras de mis botas.

            A las nueve menos diez alcanzamos  el collado. Echamos un vistazo a los anunciados paredones en el norte y se nos aparece una vira casi herbosa que prácticamente junto a la arista  se prolonga hasta casi el azul del cielo. La tomamos sin más. Transitamos ya calizas ocres, pues las claras han quedado  más abajo. La arista, que va  en dirección este, está como se indicaba hecha una caca, pero no hay que tocarla para nada.  Con las manos en los bolsillos casi, tras un fuerte y continuado repecho alcanzamos la Cima de Tendeñera a las nueve  y diez y también el sol. Hemos hecho una ascensión casi perfecta, como mandan los cánones más ortodoxos de la montaña.

            Estamos a 2853 metros de altitud y hemos empleado tres de las cinco horas anunciadas y sin despeinarnos, ahora que yo creo que ese horario debía ser desde yésero.

            Junto al nevero recostado en la cara norte y contemplando la “ambiesta cheneral”, almorzamos al sol de una mañana espléndida.  Contemplamos la subida por la Ripera, la Montañesa, Ordesa, Vignemale, Panticosa con Las Escuelas, el Verde y Mandilar en primer plano, toda la zona de Piedrafita, los Infiernos,  y Argualas y Garmo Negro con la Aguja de Pondiellos claramente definida. Esa es la nuestra me digo.

Antecima Este de Ripera de calizas ocres. 20-7-07.
 
            Al sur prepirineo conocido: Guara, Cancias, Oturia, Gué, Oroel y ya al oeste tras  El Ripera y Sabocos, allá al fondo el Castillo de Achert.

            Hemos visto la fácil vía que sube por el Sorrosal desde Linás, y media hora más tarde tras haber echado un bocado y alguna fotografía iniciamos  el descenso.

            Por el mismo camino, tranquilamente en veinte minutos escasos  nos llegamos al collado pero no con la intención de irnos para abajo sino de hacer el Ripera.

            Estamos de nuevo a 2660 metros de altitud y en dirección sur sudoeste remontamos el primer resalte a media ladera y fuera de la fácil arista. Allí en horizontal tomamos el nevero de la arista y afrontamos el ascenso del casquete somital  por la parte limpia de la pared a la derecha del nevero que lleva a la cumbre. Se trata de una pedrera caliza clara, al Ripera  también le llaman La Blanca, en la que encontramos trazas de camino.

Tendeñera desde el Ripera.
 
            Veinte minutos son suficientes, a las diez y diez hacemos la cima del Pico Ripera situada a 2830 metros de altitud. Hemos hecho una vía sencillísima, nada que tenga que ver  con la abrupta y escarpada pared sur.

            Hacemos una foto y tras comprobar que la continuación por la arista hacia Sabocos se las trae en algunos tramos, nos vamos para abajo, ahora aprovechando a tramos el nevero.

            Junto al collado recojo la mochila que he dejado  y de la mano nos bajamos el tramo empinado de nevero, patinamos otro pequeño tramo y en un momento estamos dejando la zona de neveros.

           Pretendemos encontrar la vía que hemos perdido a la subida para comparar solamente. Siguiendo hitos nos vamos por la vira herbosa, más bien un lomo no muy ancho, que en dirección casi norte pues  vamos prácticamente de frente al corredor del inicio de la pared,  nos mete en una especie de corredor  o paso que nos permite franquear unos cortos  metros de pared no muy vertical ni difícil, a menos de una docena de metros del paso que hemos utilizado a la subida. Vivir para ver.

Otra imagen de la Oeste de Tendeñera desde la Cima del Ripera. 6-7-13.
 
            La continuación  la hacemos siguiendo hitos regularmente colocados, supongo que dando alguna vuelta se podrá hallar mejor camino, y que voy reafirmando, sobre todo las del final del primer corredor que son las claves.

            Hemos visto desde arriba un grupo que estaba en el Collado de Yésero. Nos cruzamos con ellos en la parte superior del primer corredor. Son franceses y van al Pico, les indicaré que  no hay que ir demasiado al este que es por donde hemos ido nosotros y hacia donde van ellos.

La Norte del Ripera desde el Ibón de Tendeñera. 20-7-07.
 
            A las once y veinte estamos en el barranco que baja del Collado de Yésero comiendo. La sombra es pequeña pues la produce unas rocas junto al cauce del barranco y Rosa quiere tomar el sol  en la hierba. Así que nos despachamos en quince minutos con remojón de pies por parte de mi esposa y mientras yo me quedo recogiendo, ella se baja un poco más abajo en busca de un llano casi en el fondo del circo.  Rosa toma el sol y yo dormito con la cabeza tapada. No se está mal del todo pues algunas finísimas nubes velan de cuando en cuando el sol.  El asunto se lleva tres cuartos de hora pero nos sobra tiempo por todas partes.

Ripera, Tendeñera y Otal desde el Mirador del  Molar. 6-2-08.
 
            A la una y cuarto continuamos el descenso. Comprobamos que el refugio superior solamente es apto para animales irracionales a pesar de que le han puesto tejado nuevo de aluminio anodizado oscuro. A las dos y cuarto estamos en el coche comiéndonos unas naranjas.

            Son las tres cuando rematamos el tema  que hemos saldado con 1425 metros de desnivel.

17 may 1998

4-98. CASTILLO MAYOR. 17-5-1998.

La Sur de Castillo Mayor.

Desvío de Bestué a Esuaín, Loma Custodia y Cara Sudoeste.
17-05-1998.
Salida 09:30 h. Llegada 16 h.
Sol.
Muy fácil.
46 personas.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Castillo Mayor procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

Hay determinadas zonas del Pirineo próximo que, casi siempre, por falta de información, se van quedando postergadas inevitablemente. A veces se trata de objetivos pretendidos que en eso se quedan. Otras, la mayoría de las veces son puntos ignorados que duermen el sueño de los justos.

            Ocurrió como con tantos otros con Sestrales, y cómo no, con Castillo Mayor.

            No poseíamos información de rutas y nuestra experiencia nos decía que sin información y por caliza mejor no intentarlo.

            Salió la programación de GMS para el 98 y allí estaba. Iríamos con ellos a Castillo Mayor.

         El domingo 17 de Mayo nos levantamos a las seis y cuarto y a las siete y diez ya salimos del Puente de Sardas tras recoger a los últimos. Vamos la friolera de 46 y necesitamos por tanto el autobús pequeño y el microbús. Nos espera la Guarguera, pues Cotefablo está cortado  para vehículos pesados por los derrumbamientos de esta primavera.

            La mañana es espléndida, de esas a las que les habíamos perdido la costumbre en esta infame primavera, y con el sol de frente y a paso lento pasamos el puerto del Serrablo y nos espabilamos ante un precioso campo de amapolas rojas que es una auténtica llamarada en la verde orilla del Ara.

            Boltaña, Ainsa, Escalona y nada más entrar al Valle de Añisclo nos vamos a la derecha por una estrecha carretera. Ganamos altura a todo trapo y alcanzamos el pueblo de Puértolas, aparcando en el desvío de Bestué y Escuaín. Nos ha costado un par de horas llegar y estamos sobre los 1160 metros de altitud preparados para iniciar la marcha.

Castillo Mayor desde Puértolas. 12-5-07.

            Son las nueve y media de la mañana cuando comenzamos a andar en dirección norte por la pista de Bestué que abandonamos inmediatamente por la derecha de la misma para tomar el viejo camino del puerto. Con ritmo suave vamos ganando altitud sobre un límpio camino que a tramos está empedrado.

            Cuando todavía no hemos entrado en calor, y antes de ganar la base de los paredones calizos, en un  pequeño prado plano alguien dice que éste será el único lugar cómodo para almorzar antes de llegar bastante arriba, y los de siempre, se apuntan al almuerzo. Yo todavía no he comenzado a sudar.

            Almorzamos, pues no es plán de no comer ahora.

            Veinte minutos después reanudamos la marcha  siguiendo el camino que se empina y se orienta al noroeste para ganar altura bajo la cara sur del pico.

            Poco después llaneamos más hacia el oeste en busca de paso bajo el contrafuerte calizo central. Es un buen camino, artificial a tramos, que se debe utilizar para subir ganado a puerto.

            Salvado el contrafuerte el camino se empina de nuevo al encuentro de un diminuto hayedo para sobrepasarlo rápidamente y salir al praderío alpino sobre lapiaz calizo.

Castillo Mayor desde la entrada al Valle Colgado de la Plan. 25-6-15.

            De nuevo en dirección norte y en suave ascenso alcanzamos  el borde sur de la, no muy amplia cubeta en la que se asienta el puerto. Hacemos un pequeño alto pues algunos han llegado apuradillos y contemplamos  frente a nosotros la ladera somital del pico vestida de boj en su parte inferior y blancamente caliza en su parte superior.

            Se puede acceder por cualquier parte pero la lógica dice de alcanzar el collado este y proseguir por la cresta hacia la cima.

Los Murallones de la Cara Norte de Castillo Mayor. 25-6-15.

            Así lo hará el personal y nosotros, cuando casi todo el mundo ha partido ya, nos vamos de frente con la intención de calentarnos un poco. Serán unos 200 metros de desnivel pero los tomamos casi a la carrera. Serán suficientes para hacernos sudar un pelín y ponernos en situación.

            Se sube por cualquier parte y alcanzamos la cresta caliza al oeste del vértice geodésico. Lo primero que encontramos  es un vertiginoso corredor practicado a pico en los murallones de la cara norte. Nos seguimos asomando a corredores  hasta que alcanzamos la Cima de Castillo Mayor a las doce y veinte. Estamos a  1994 metros de altitud.

El acceso al valle colgado desde la Cima de castillo Mayor. 25-6-15.

            La mañana es espléndida y al sol bebemos un poco y esperamos que vayan llegando los demás. Lo harán poco a poco.  Contemplamos Escuaín, parte de Ordesa, las Tres Marías muy próximas, la zona de Posets, los Eristes, Cotiella y la Peña Montañesa de oeste a este. Hacia el sur Cancías y Los Sestrales que nos enseñan perfectamente el acceso a la zona somital del pico.

            Descansamos largo rato, comemos unos cuantos sin mucha gana pues merece la pena estar aquí, mientras que otros deciden bajar al collado a comer allí y así van haciendo gana. Luego, unos cuantos nos decidimos a crestear un poco hacia el oeste para contemplar la arista y los paredones de la cara norte, bajaremos dando la vuelta al puerto  por su parte alta.

Arista Oeste de Castillo Mayor. 25-6-15.

            Hemos salido a las dos menos diez y a las tres menos cuarto llegamos al collado donde está aparcado el personal. Antes hemos pasado por un corredor situado en los murallones de la parte oeste que se ve bastante accesible. Se trata del camino que ha confirmado el pastor que hemos encontrado cuando subíamos. Es, según ha dicho, el camino más corto.

La Oeste de Castillo Mayor desde Sestrales. 12-5-07.

            Luego nos vamos para abajo, nosotros a nuestro ritmo sin prisas, otros parecen tener prisas por llegar al bar de Puértolas, el personal anda justo de agua. Nosotros hemos rellenado con nieve arriba y vamos bien.

            A las cuatro  y diez estamos ya en el autobús. Hemos quedado con los chóferes a las cinco y por lo tanto nos vamos hasta el pueblo.

Castillo Mayor desde Plana Canal. 16-8-09.

            No hay bar pero si encontramos la fuente que por cierto no es nada fresca. Pero como se nos ha hecho mucho calor bajando, pasa el agua muy bien y mejor para el estómago.

            Volvemos enseguida al autobús pues a mitad de camino ya nos hemos encontrado con los chóferes que volvían de comer.

La imagen de Castillo Mayor que se ve desde Ainsa. 25-6-15.

                A las cuatro y media salimos para abajo en el microbús pequeño.

            En Boltaña paramos a echar una cerveza y entre tanto nos adelanta el autobús. Pasaremos la Guarguera tras ellos pero lleva una marcha muy aceptable. Así que a las siete menos cuarto estamos ya en casa. Hoy ha sido un tema ligero que se ha saldado con unos 900 metros de desnivel.

10 may 1998

3-98. EL TOBAZO. 10-5-1998.

La Oeste del Tobazo desde el Norte de la Cuca. 29-9-08.

Rioseta, Camino a Tortiuellas Bajo, Cara Oeste, Cima Tobazo, Paso Pastor, Tortiellas Alto y Rioseta.

10-05-1998.

Salida 09:30 h. Llegada 16 h.

Mixto.

Fácil.

Ascensión.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.        

Mapa del Tobazo procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Hace ya bastante tiempo que tenemos la intención de ir a conocer el Tobazo en Candanchú. Es una estación de esquí que sabemos han mejorado mucho sacándola del fondo del valle en el que casi nunca hay nieve, y colocándola encima de Tortiellas aprovechando las laderas de la Zapatilla y la Tuca Blanca.

            Las nevadas de Semana Santa han dejado mucha nieve en las cumbres y además en muy malas condiciones para andar. También para esquiar y por ello, el domingo  día 10 de Mayo es el último día de la temporada 97-98, temporada inusualmente larga y por ello aprovechada para la propaganda más que otra cosa.

            Nosotros nos levantamos a las ocho pues queremos andar un  rato y conocer al paso la estación.

La Norte del Aguila y la Cuca desde Riosreta. 23-4-09.

            A las nueve menos cuarto estamos en el coche y a las nueve y cuarto en Rioseta.  Tenemos lío para aparcar el coche. Los militares  lo tienen todo copado. Hablamos con el oficial de guardia que nos dice que aparquemos un poco más abajo y que entremos por el valle un poco alejados.

            Así lo hacemos, lo que nos supone un rato perdido inútilmente, son las nueve y media cuando comenzamos a caminar a 1390 metros de altitud y lo hacemos en dirección sudoeste penetrando en el valle por su lado derecho junto a la pista que hay practicada para unas desconocidas obras en el fondo del circo inferior.

Circo de Rioseta. Atrás lecherines, Sombrero y Aspe. 21-2-08.

            Rebasadas las instalaciones militares bajamos al fondo y pasamos al otro lado al encuentro del arrastre y la pista de esquí que tienen allí los militares. Hecho el quiebro y alcanzado el lugar que pretendíamos, ascendemos por el lecho del arrastre en dirección oeste al encuentro de la pradera alpina que alcanzamos bajo los Paredones de la  Cara Sur del Tobazo.

            Superados éstos, el camino que ya conocíamos  y que encuentra la pradera, se mete enseguida en el pedregal calizo al que de inmediato le salen los primeros neveros.

Los Abrigos del Circo de Rioseta. 29-9-08.

            No será problema la nieve pues así lo hemos querido: ascendemos por la cara oeste que esperamos esté sin nieve como así se confirmará.

            Sorprendemos comiendo a un tranquilo rebeco en un abrigo de los Paredones de Tortiellas, y volviendo a nuestra derecha y por consistente pendiente abandonamos en camino y nos dirigimos directamente al norte hacia la cima

Murallones de Tortiellas. 19-3-11.

            Pasadas las diez y media alcanzamos la Cima del Tobazo situada a 1921 metros de altitud y nos asomamos a Astún y sus alrededores.

            Funcionan algunos remontes mecánicos, casi más que esquiadores.

Iza, Ip, Moleta y Collarada desde Tobazo.

            Hay algo de nubosidad a lo lejos pero el viento que funciona se encargará de que el tema no vaya a mayores. Precisamente en busca de un lugar abrigado para almorzar nos vamos cresta adelante hacia la Zapatilla. No encontramos lugar abrigado, el sol se ha cubierto y al inicio del Tubo de la Zapatilla paramos a almorzar.

            Hace fresquillo y le dedicamos poco tiempo al asunto. Son las doce cuando reanudamos la marcha por la arista que ahora se afila y se cubre de nieve a tramos.

Detalle de la Nordeste de Aspe.

            Poco más adelante atravesamos un par de neveros que llegan hasta la arista y en vista de que el paso se complica tanto hacia la vertiente este como hacia la oeste, lo que nos obligaría a bajar hasta el nivel de la pista de esquí y pasar el collado que nos separa de la Zapatilla;  sobre los 2125 metros nos damos la vuelta sobre nuestros pasos pues Rosa no va a gusto ni con la nieve ni con el viento.

            Poco después nos descolgamos por la roca en la ladera oeste y alcanzamos la pista de esquí. En dirección oeste nos vamos hacia Tortiellas.  Hay media docena de esquiadores que rematan la temporada a puro de ser fuertes. Una máquina pisanieves  desentierra las colchonetas protectoras de las bases de las pilonas de los arrastres. Esto toca a su fin, según parece.

La Sur de la Zapatilla desde el Tobazo.

           Por la nieve pisada de la pista no nos hundimos demasiado, así que sin gran esfuerzo atravesamos toda la cubeta inferior de la estación y nos acercamos hasta la Vista de Tortiellas.

            Ni siquiera bajamos del todo pues el fondo está prácticamente cubierto de nieve por lo que dejamos dueños y señores de la situación a un trío de rebecos que deambulan en busca de pastos.

Cara Este de la Tuca Blanca.

            Pasando sobre los paredones el viento me robará la gorra que evidentemente no pretendo recuperar por razones obvias.

            Nos vamos para abajo aprovechando los neveros que a la subida no hemos querido ni ver. Pronto alcanzamos el lugar en el que hemos abandonado el camino y ya por el mismo nos volvemos hasta la Captación de Agua de Rioseta, lugar bastante abrigado para echar un bocado, es la hora  de la comida pues son las dos de la tarde.

            Comemos, descansamos, retozamos al tímido sol que de cuando en cuando nos calienta y Rosa pretende tomarlo un rato, objetivo del que pronto desistirá pues el tiempo no acompaña.

Aspe desde la Este de la Tuca Blanca. 23-4-09.

            Contemplamos desde muy cerca a una manada de rebecos que han bajado hasta la pista y pastan junto a ella. ¡Cómo se nota que allí no los molesta nadie!

            A las tres y media nos acercamos hacia las obras que hemos vista a la mañana. Están valladas, aparentemente paradas y la pista ha sido engravada con materiales del túnel, por lo que junto a ella han dejado unos enormes bloques cortados  por la tuneladora. ¡Lo que faltaba!

Murallones de Borau desde Tortiellas Alto.

            A las cuatro estamos en el coche, hoy ha sido un paseo  de 700 metros pero nos ha permitido sacar el culo del cascarón como los pollos.

            A las cinco menos cuarto estamos en casa después de echar un vistazo al Cámping de Canalroya.

3 may 1998

2-98. ERATA POR SOBREPUERTO. 3-5-1998.

Erata desde Pelopín. 26-5-14.

Espierrre, Ermita de San Juan, Barranco Espierre, Punta Chunda y Arista Sur, Descenso a pista.
03-05-1998.
Salida 16 h. Llegada 19:30 h.
Sol.
Muy fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Erata procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

Habíamos salido de un mes de Abril absolutamente desastroso, en el que habíamos padecido una Semana Santa pasada por el frío, la nieve y el agua, como pocas. Fuera de esos días, la lluvia nos había acompañado asiduamente y por arriba la nieve. Por lo tanto, estábamos ante un inicio de temporada en el que no habíamos hecho nada ni por abajo ni mucho menos por arriba, pues había más nieve que en todo el invierno.

            Invariablemente llegaban los  fines de semana acompañados del mal tiempo y el domingo 3 de Mayo era uno más e iban ya...

            Pero la mañana sale regular, sin agua y además se levanta algo de viento que despeja el panorama. Así que después de comer nos vamos a dar un paseo.

            Nos vamos con el coche hasta Orós Bajo y luego a Orós Alto, ya no nos acordamos del camino a Barbenuta. Al fin tomamos el Sía y la pista que nos ha de llevar a Sobrepuerto.

            No está tan bien como la recordábamos pues estamos en años de aguas y las pistas se lavan.

Ermita de San Juan. 14-4-12.

            Pasamos bajo Barbenuta recordando la vez anterior en la que subimos con Biola cuando era muy pequeña y pronto llegamos a Espierre con intención de proseguir por la pista hasta acercarnos al puerto.

            A la salida del pueblo hay una cadena que se puede pasar, pero decidimos aparcar el coche y continuar andando. No parece que llegue mucho más allá y además con el agua por cualquier parte igual no merece la pena intentarlo.

            Son las cuatro y diez cuando comenzamos a andar a 1225 metros de altitud. La tarde está soleada y resulta agradable para caminar. Solamente al sudeste aparecen algunas nubes negras que no nos asustan, ya ni siquiera nos importa mojarnos un poco.

Cruzando el Barranco de Espierre o Erata. 26-5-14.

            La pista se nos lleva media hora y en las proximidades del Barranco de Espierre decidimos atravesarlo y entrar en el puerto para subir por su orilla izquierda.

            Hemos venido en dirección este  y ahora tras cruzar el barranco comenzamos el ascenso en dirección sudeste.

Punta Chunda desde Pelopín. 26-5-14.

            Ganamos altura  fácilmente al encuentro de la arista sur y del viento que campa por las alturas.

La Oeste de Erata desde Punta Chunda. 26-5-14.

            Sobre los 1900 metros de altitud ganamos la amplia cresta y  virando hasta orientarnos al norte continuamos en busca de la cima sur de Erata a la que llegamos a las seis menos cinco. Nos ha costado una hora y tres cuartos, pero claro, hemos subido prácticamente 800 metros.

Ermita de San Benito. 26-5-14.

            En el vértice geodésico nos sentamos a contemplar el dilatado paisaje que desde allí se divisa. Paisaje fundamentalmente blanco: ¡menudos paquetes de nieve hay!

La loma que acabamos de subir, 26-5-14.

            Comemos unas naranjas y quince minutos después iniciamos el descenso un poco expulsados por el viento.

Erata desde San Benito. 26-75-14.

            El descenso lo vamos a hacer en dirección oeste, al encuentro de la pista. No merece la pena dar más rodeos. Unicamente sortearemos algunos neveros pequeños que tienen una nieve muy blanda y muy profunda. No nos apetece remojarnos los pies.

San Benito, Oturia y Guara desde Erata. 26-5-14.

            Pasamos junto a la cabaña de la orilla derecha del Barranco, alcanzamos la pista y a continuación llegamos al lugar donde la hemos abandonado a la subida.

Pelopín desde Erata. 26-5-14.

            Poco más abajo echamos una ojeada a la Ermita de San Juan y sobre las siete y media estamos de nuevo en Espierre. Echamos una ojeada al pueblo contemplando como lo están rehabilitando y luego con el coche nos llegamos hasta Barbenuta para hacer lo propio.

Parte del puerto que hemos subido hacia Erata. 26-5-14.

            Llegados al puente de Oliván decidimos visitar el terreno de Florián. Con sus indicaciones enseguida localizamos las dos caravanas que tienen allí. No está mal con el Barranco de la piscifactoría. El año que viene habrá que plantar algunos árboles.

Bajando hacia la pista desde Erata. 26-5-14.

            A las ocho y media estamos ya en casa esperando que a partir de ahora se arregle el tiempo y podamos salir tranquilamente al monte, que es lo nuestro.