29 jul 1996

6-96. DOCE DE LOS QUINCE DE NEOUVIELLE. BUGARRET ENTRE LA PALE CRABOUNOUSE Y LA DENT DE ESTIBERE MALE. 29-7-96.

Desde el Col Tourrat Dent de Estibere Male, Bugarret y Pale Crabounouse.

Embalse de Cap Long, Col Tourrat, Lac Tourrat, Cara Norte, Pale Crabounouse, Bugarret, Dent de Estibere Male, Lac y Col Tourrat y Embalse de Cap Long.
29-07-1996.
Salida 07 h. Llegada 17:30 h.
Sol.
Bastante fácil.
Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Neouvielle procedente del IGN. francés. Vía en amarillo.

            La madrugada del 29 de Julio de 1997 es un tanto fresca, no sabemos bien si porque el tiempo ha refrescado o por falta de calor animal. Nos levantamos  a las seis y cuarto, desayunamos a tren y a las siete estamos en el conocido camino que bordea el Embalse de Cap Long pero con unas diferencias sustanciales con la vez anterior: es más temprano y hay un sol radiante que lo invade todo.
            Atravesamos el barranco, parece ser que por el lugar adecuado y a media ladera y en dirección oeste nos vamos en busca del Col Tourrat. Casi sin querer y dejándonos guiar por nuestro olfato montañero enseguida encontramos una vía señalada con balizas blancas que nos conduce sobre la Pared Este de la Arista de Cap Long.
            Junto al barranco alcanzamos la cubeta colmatada del circo superior bajo el collado en la que el agua, el granito y las pratenses han compuesto un lienzo indescriptible.
            Tomamos la pedrera por la parte norte que es el lugar por el que se encuentra mayor cantidad de materiales firmes, de tal forma que el corredor queda reducido a un corto pasaje de alrededor de 40 metros fáciles sobre materiales descompuestos.

En Cap Long. 3-10-09.

            A las nueve y diez estamos en el Col Tourrat a 2604 metros de altitud contemplando el enorme circo en cuya cabecera de aloja el Lac Tourrat inundado de luz y de sol.
            Tenemos la alternativa de faldear hasta el lago pasando sobre unos escarpes importantes que no tienen muy buena cara y que a Rosa no le gustan nada, o bien bajar al fondo del valle y retornar por terreno más suave hasta el lago.
            Tomamos la segunda opción y nos vamos con Rosa mientras Juan faldea. Tendremos que perder alrededor de 200 metros de desnivel para atravesar el barranco desagüe del valle e introducirnos en unos corredores fáciles y sombreados que luego se convertirán en neveros soleados y que nos llevarán al Lac Tourrat en el que espera Juan.

Long y Pale Crabounouse desde el Lac Tourrat.

         Continuamos remontando al sur-sudeste por terreno granítico clásico y enseguida paramos a comer un poco ya que nos queda una larga y soleada pala y no es cuestión de quedarnos sin gasolina.
       Un cuarto de hora después continuamos con el ascenso directo al extremo norte de la Pala Crabounouse que es un enorme pedregal prácticamente plano situado sobre los 2950 metros de altitud.
            Ya arriba, la pala se afila y en discreto ascenso vamos aristeando. Pasamos por su parte oeste una fuerte brecha y afrontamos el ascenso al casquete somital apoyando las manos de cuando en cuando.

Bugarret difuminado en el Long.

            A las once y media alcanzamos la Cima de la Pala Crabounouse situada a 3021 metros de altitud- Ante nosotros hay una larga cresta fácil y horizontal que es el cierre del circo perfectamente orientado al norte al que le han salido un par de prominencias: el Bugarret y la Dent de Estibere Male y que se remata en la Norte del Long y el Maubic. Será un paseo contemplando  desde el Vignemale al oeste, el Valle de Especieres, el Circo de Gavarnie y los Circos de Estaube y Troumouse al sureste.
            Juan se queda fotografiando todo lo que pilla y nosotros nos alargamos hacia el este hasta que atacamos por su arista fácil, que es la oeste, la Cima del Pico Bugarret acotado a 3031 metros de altitud. Son las doce y media.
            Va saliendo alguna nube del fondo de los valles circundantes pero no nos preocupa. Llega Juan y nosotros desandamos el brevísimo ascenso, recuperamos las mochilas y faldeamos la cara sur del pico que es fácil aunque algo expuesta a juicio de mi esposa. Juan bajará por la arista.

Arista Oeste de Bugarret, detrás el Long.

            Tenemos que alcanzar el collado de separación con la Dent de Estibere Male y pensando que ya estamos frente al pico, tomamos un corredor vertical, fácil, con abundantes presas pero muy descompuesto que nos conduce no al collado sino a una zona de cresta blanquecina y horizontal perteneciente al Bugarret y que hay que bajar por el norte con cuidado, a través de unas lajas lisas y pendientes que suscitan las pertinaces quejas de Rosa, pues parece que lleva el calendario un tanto adelantado:  esto no es Salou, todavía.
         De cualquier forma alcanzamos el buscado Collado de la Dent, dejamos las mochilas e iniciamos el ascenso por la arista. Poco más arriba nos esperan un par de pasos poco fáciles que  nos depositan en la Cima de la Dent de Estibere Male a 3017 metros de altitud, tercer tresmil del día.

Faldeando por el sur y por encima del Lac Tourrat.

            Es la una. Contemplamos la Arista Sur del Long que tiene algo de mejor aspecto que la cara norte que resulta un tanto hosca.
            El descenso directo desde la cima hacia el norte es más sencillo que destrepar la arista; así que Rosa y Juan se bajan  hasta alcanzar los próximos neveros superiores del circo, yo me vuelvo por la arista al collado, recojo las mochilas y deslizándome por uno de los neveros les alcanzo. Luego proseguimos esquiando neveros en dirección norte hacia el Lac Tourrat.

El Long y las tres cimas del día desde Reboul Vidal. 2-7-00.

            Casi en su orilla y en unas afloraciones graníticas junto a una escorrentía paramos a comer. Luego continuamos bordeando el lago por su orilla este y dejando el lago que todavía está  completamente helado abordamos los escarpes graníticos que Juan ha pasado por la mañana y que resultan, fundamentalmente, entretenidos.
            Salidos de los escarpes un terreno indeciso  se hace incómodo hasta el Col Tourrat. Allí nos separamos, Juan se va a volver por las Terrazas de Cap Long hasta el Paso del Gato y nosotros desandamos el camino de la mañana en dirección este bajando el primer corredor y parando en el maravilloso y solitario rellano para gozar un poco de los encantos del lugar.

Terrazas de Cap Long bajando del Col Tourrat.

            Luego continuamos por el barranco en el que encontramos casualmente los hitos de la mañana y sin prisa pero sin pausa nos bajamos la vestida pared de granitos y pratenses para atravesar el barranco y rodear el Embalse de Cap Long llegando al coche sobre las cinco y media.
         Esperando a Juan nos bebemos un aquarius  que hemos guardado en nuestra nevera particular. Juan llegará sobre las seis a todo trapo y le recibimos con unas Heineken a punto.
          Luego con el coche nos llegaremos hasta la puerta del refugio ya que estamos solos. Poco después descargará una tormenta que se ha formado en un visto y no visto.

Croquis de Neouvielle procedente de Juan Buysé.

            Cenaremos sobrados de espacio y de tiempo. Hoy hemos consumido nuestra ración diaria: 1150 metros de desnivel en diez horas y media con lo que hemos agotado nuestro proyecto en lo que concierne a  la parte sur del Macizo de Neouvielle, queda la norte y nos acostamos pronto, mañana será nuestro último día en Neouvielle y  puede ser interesante.

Para ver la Continuación.

28 jul 1996

5-96. DOCE DE LOS QUINCE DE NEOUVIELLE. ESTARANGE, CAMPBIEIL Y CAMPBIEIL SUDOESTE.28-7-1996.

Campbieil Desde Estaragne. 28-07-96.

Valle de Estarange, Barranco de Estarange, Cara Este, Pic de Estarange. Pic Cambieil, Pic Cambieil Sudoeste y Arista Sur. Vuelta por el mismo camino.
28-07-1996.
Salida 09:15 h. Llegada 17 h.
Mixto.
Fácil.
Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Campbieil y Estaragne preodecente del IGN. francés. Vía en amarillo.

            Las nieblas alternan con los chaparrones durante una buena parte de la mañana del 27 de Julio del 96, pero a media mañana se levantan un poco, incluso querrá salir el sol.
            Nos subimos hasta la Presa de Cap Long, escuchamos el casete en español sobre las Obras de los alrededores, reconocemos el inicio del Camino al Paso del Gato por las Terrazas de Cap Long y nos bajamos para comer un poco y salir del valle.
            Con la calefacción enchufada a tope como procedimiento para que sequen algunas de nuestras pertenencias nos llegaremos hasta Piau-Engaly. Allí también están las nieblas por las alturas.
            Visitamos la original urbanización de la Estación de E.squí y como no hay más que hacer nos volvemos hasta el Lac de Oredon, recogemos las tiendas y nos subimos a nuestro refugio.
            Colgaremos las tiendas en los alambres para que vayan secando, cenamos pronto antes de que estalle la marabunta entre catalanes, vascos y franceses y nos empiltramos con la esperanza de que el día siguiente salga medio decente pues hoy ha sido un desastre.

La entrada al Valle de Estaragne tomada a la vuelta. 28-7-96.

            El domingo 28 de Julio de 1996 amanece igual que el sábado pero no llueve y el personal se queda empiltrado.
            Nosotros nos levantamos  a las ocho pasadas, desayunamos y tras recoger abandonamos el refugio. Las nieblas no parecen demasiado consistentes y nos bajamos hasta la Entrada del Valle de Estarange.
            Hemos sido los primeros y quién sabe si también los únicos en salir al monte pues la gente que ha venido de fin de semana parece que marcha para abajo.
            Son las nueve y cuarto cuando aparcamos el coche a la entrada del valle a 2070 metros de altitud para seguidamente meternos en un camino muy marcado en la pradera alpina y bastante llano.
            Enseguida abandonamos el plano fondo del barranco para encaramarnos en un espolón de la parte izquierda del valle, Con ello ganamos altura en dirección oeste siempre llevando a nuestra derecha la Montaña de Estarange y a la izquierda la accidentada Cresta de las Cintas Blancas que baja directamente del Pic Estarange.
            Volvemos  al barranco después y al fondo del circo ya cubierto de nieve y con gente por arriba, para continuar por la morrena izquierda del circo junto a la pared que baja del Cilindro de Estarange por donde localizamos a un trío.

Entrando al Rellano del Valle de Estaragne. 28-7-96.

            Subimos un fuerte resalte alcanzamos un nuevo rellano herboso sobre los 2700 metros de altitud donde se nos ofrecen dos opciones: subir por el pedregal hasta el Collado de Estarange y proseguir por la cresta luego, o bien atravesar la pared este en ascenso como vía más directa al Pic Estarange.
            Las nieblas están altas y nos decidimos por la vía directa confirmada por hitos. Subimos en dirección sur-sudoeste atravesando neveros que se alargan hasta la ascendente cresta.
            La vía desemboca en la Arista de las Cintas Blancas, horrorosamente vertical en su cara sur. La arista se cierra en un paredón vertical y no queda otra alternativa que proseguir hacia el centro de la pared  del casquete somital vestido de materiales metamórficos y alcanzar inmediatamente las Cima del Pic Estarange de 3006 metros de altitud cuando son las once y media.

Campbieil Sudoeste y Campbieil faldeando Estaragne. 28-7-96.

            En la cima están los franceses que hemos oído y localizado después. Los valles están llenos de nieblas y de cuando en cuando se ajironan y estiran hacia las puntas pero sin consistencia. Estamos al sol y contemplamos la actividad hecha el primer día.
            Comemos un poco y proseguimos luego hacia el Cambieil. Hay que perder alrededor de 100 metros hacia el collado, tomar la pared norte, y sobre su pedrera metamórfica describir  una travesía ascendente hasta alcanzar el amplio corredor por el que discurre el camino para desembocar en la arista nordeste del pico.
            El casquete somital en esta zona está defendido por unas lajas blanquecinas, muy lisas e inclinadas pero que por el contrario tienen una adherencia estupenda. Superado el pasaje enseguida alcanzamos  la Cima del Pic Cambieil con 3173 metros de altitud cuando es la una menos cuarto.

Desde la Oeste de Campbieil de Revoul Vidal a Ramougn.

            Luego en descenso por la arista que es más loma que otra cosa continuamos adelante  y un cuarto de hora después llegamos a la Cima del Cambieil Sudoeste  acotada a 3157 metros de altitud y todavía proseguiremos algo más en la arista en busca de un teórico Pic de la Lentilla existente según Juan Buisé.
            La pared sudeste de estos picos se corta verticalmente y las nieblas utilizan el ascensor para subirse hasta arriba, cosa que contrasta con la amabilidad de la cara opuesta también libre de nieblas.
            Hacemos alguna foto e iniciamos el regreso por el mismo camino pues no queremos bajar de nuevo al Valle de Cap Long perfectamente accesible casi desde cualquier punto de esta arista. Juan se queda un poco con el paisaje mientras que nosotros  nos vamos de vuelta por la ondulante arista  somital.

Tras Revoul Vidal Campbieil y Long. 2-7-00.

            Una vuelta ya sin historia nos lleva en dirección norte, a media ladera y por camino trazado sobre pedrera metamórfico-granítica en la Ladera Oeste de la Arista de Alharises hasta el Collado de Estarange situado a 2837 metros de altitud. Son las dos y allí nos quedamos a comer.
            La continuación se hace bajando la pedrera que hemos rehusado a la mañana y luego el nevero que se comunica con el resalte morrénico que también hemos subido por la mañana.

Desde la Cima de Ramougn Campbieil y Long. 30-7-96.

            Alcanzamos la parte baja paramos a echar un trago  pues hace bastante calor y a juguetear con un par de desconfiadas a la vez que atrevidas marmotas. Luego descendemos el espolón lateral en medio de gente que pulula por aquí pues hoy no estamos solos como el primer día, sobre todo en la zona próxima a la carretera. Son las cinco de la tarde.
            Nos queda todavía una enorme tarde de sol y de calor  para hacer nuestro aseo decentemente, beber nuestras cervezas, picotear unas aceitunas y descansar en los alrededores de nuestro refugio y digo nuestro porque estamos solos.

Croquis de neouvielle procedente de Juan Buysé.

            Luego de cenar Rosa se empiltra y nosotros nos quedamos escuchando noticias de la Olimpiada que no anda demasiado bien después del Judo.
            A las nueve y cuarto también nos empiltramos. Después llegarán otros al refugio que deben haber venido a tiro hecho, pero nuestros sueños ya algo más secos, se han enriscado con suma facilidad en las aristas infinitas de la noche del domingo al lunes tras una jornada, al fin, estupenda en la que en casi ocho horas hemos movido 1225 metros algo largos.

Para ver la Continuación.

26 jul 1996

4-96. DOCE DE LOS QUINCE DE NEOUVIELLE, LONG Y MAUBIC 26-7-1996


Long y Maubic desde Revoul Vidal. 2-7-00.

Badet, Aguja Badet, Arista Este, Pic Long, Corredor al Glaciar de Pays Bache, Pic Maubic y Embalse de Cap Long.
26-07-1996.
Salida 12:45 h. Llegada 17:45 h.
Mixto.
Bastante fácil.
Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Long procedente del IGN. francés. Vía en amarillo.

            Desde la Cima del Badet a 3160 metros de altitud iniciamos el descenso hacia el noroeste. Todavía no es la una menos cuarto.
            Bajamos en busca del Collado Sudeste del Pic Long. En el descenso pasamos un par de dientes  algo prominentes, suponiendo a posteriori que se tratará de la Aguja Badet. El tránsito se realiza con cierta facilidad.
            Enseguida  advierto la presencia de una baga en la cabecera de un corredor que se pierde en el Glaciar de Pays Bache orientado al nordeste que nos debe facilitar el acceso a la cabecera del glaciar.
            Dejamos las mochilas de nuevo y nos vamos en busca de una vira clara en la Cara Sur de la Pirámide Somital del Long. Unos hitos indican el tránsito fuera de la arista para desembocar en corredores que tienen trepadas verticales aunque fáciles y que permiten el asalto directo a la cumbre.
            Es la una y cuarto cuando alcanzamos la Cima del Pic Long situada a 3192 metros de altitud. Nada que ver en la Cabecera del Circo Tourrat que era algo de nuestro interés pues las nieblas nos envuelven.

Arista Norte del Pic Long desde la Cima de Maubic. 

             Por tanto nada tenemos que hacer en esta cima y nos volvemos para abajo. Nosotros destreparemos el corredor tal y como hemos hecho en el ascenso mientras que Juan se marcha arista abajo ya que desde arriba no se veía complicada.
            Reunidos nos aproximamos a la arista y seguidamente alcanzamos las mochilas.
            Comemos unos frutos secos y echamos un trago de agua mientras que saco la cuerda de mi mochila. Asegurado por Juan inicio el destrepe del corredor.
            El primer tercio está formado por un diedro muy vertical y liso que cuenta con una fisura muy alta por lo que su parte inferior resulta algo peleona. Superado este paso se continúa con unos metros en los que hay abundantes presas menudas que conducen a una repisa en la que hay otra baga que permite montar un segundo rápel.
            Advierto la circunstancia a Juan y prosigo para abajo ya que llevamos una cuerda de 40 metros y en simple permite rapelar todo el corredor.
            La segunda parte es más estrecha y más fácil, aunque también muy vertical pero por el contrario hay que andarse con mucho cuidado pues tu propia cuerda puede tirarte piedras; esta parte está my descompuesta y no tiene ninguna escapatoria.

Corredor Nordeste al Glaciar de Pays Bache.

            La parte final del corredor está rellena por un estrecho nevero que tapona la parte derecha del mismo. Tiene dos dificultades: la primera  es que está cortado y por tanto no se puede bajar completamente sobre la nieve y la otra  es que el fondo rocoso está cubierto de hielo, las presas de pie son poco firmes y sobre la roca son prácticamente inexistentes.
            De cualquier forma paso la rimaya del nevero y atravesando por debajo del corte me sitúo en un rellano nevado a la derecha del corredor y a salvo de la caída de piedras en el inicio del glaciar.
            Suelto la cuerda para que baje a continuación Rosa asegurada por Juan y guiada en los pasos un poco más complicados por mis indicaciones. Luego en doble rapela Juan los dos tramos y tras el segundo rápel alcanza el nevero.
            Desciendo delante el primer tramo del nevero y luego lo hará Rosa Asegurada ya que es muy erguido y así abreviamos. Recogeré la cuerda mientras baja Juan.
            La continuación es más sencilla pues la nieve ya está blanda. Hemos de atravesar el glaciar  en dirección norte perdiendo la mínima altura para incorporarnos a la Arista Este de Maubic.
            El acceso a la cresta está muy descompuesto, cada cual sube por donde quiere y puede. Alcanzada la anchísima arista quedan unos pocos metros sin historia para llegar a la Cima del Pic Maubic con 3058 metros de altitud. Se trata del cuarto y último tresmil del 26 de Julio del 96. Son las tres de la tarde.
            Las nieblas ya ni siquiera respetan al Long. Hacemos una foto de lo poco que se ve de la arista nordeste que parece complicadilla y aérea aparentemente desde aquí.

Long y Maubic recogiendo el Glaciar de Pays Bache.

            Juan todavía se quedará un poco para ver si las nieblas le dejan hacer la foto mientras que nosotros iniciamos el descenso con cierta prisa pues las nieblas lo están llenando todo.
            Enseguida nos alcanza Juan al que esperamos un  poco y en dirección nordeste vamos bajando entre nieblas al encuentro del barranco.
            Son las cuatro y cuarto cuando comienza a llover. Nos ponemos las capas y continuamos bajando con la ansiedad y la incertidumbre de encontrarnos con algún marrón antes de alcanzar el barranco. Resulta, en consecuencia, un descenso largo, incómodo y lento; mi chica está cansada de brazos, piernas y de todo.
            La lluvia se va alternando con granizadas breves y varias. Al final alcanzamos el barranco “a oreja” y por el lugar debido. A la mañana  nos habíamos pasado un pelín al tirar para arriba después de atravesar el primer brazo. Pasamos medio a remojo en todos los sentidos.

Las Terrazas de Cap Long desde el Barranco de Cap Long. 29-7-96.

            El rodeo del Embalse de Cap Long resulta tedioso. El tren inferior va levemente mojado y a las seis menos cuarto llegamos al coche un tanto derrotados por el agua que no por la montaña.
            Recojo las cervezas del nevero, nos quitamos capas y mochilas y nos metemos al coche. Nos viene justo pues cae inmediatamente una pedregada de muchísimo cuidado: la echa sin  porgar, digo tamizar, pero estamos a cubierto. Ahora solamente queda poner la moral a cubierto y secarnos un pelín.
            Tan pronto como se pasa la pedregada nos vamos  directamente a una especie de refugio que vimos ayer al subir al embalse y que por culpa de la lluvia no paramos a reconocer.

Los Circos de Long y Tourrat desde Ramougn. 30-7-96.

            Hay tres franceses y mucho sitio; así que, nos bajamos hasta las tiendas para recoger algunas cosas con la intención de subirnos  y pasar la noche en el refugio. Dejamos las tiendas plantadas y mojadas y a las siete estamos  incluso con la moral a cubierto.
            Es un barracón y en la antigua cocina que está en el interior colgamos las cosas mojadas pues hay además de una ventana otra ventilación. Elegimos tres de las literas altas que están libres y en una de las mesas de delante nos sentamos a comer beber y charlar. Uno de los franceses habla bastante Español.

Croquis de Neouvielle procedente de Juan Buysé.

            Cenamos a nuestro estilo con sopa y leche calientes que van muy bien y así nos recuperamos  de los esfuerzos necesarios para mover aproximadamente 1325 metros de desnivel en nueve horas y cuarto.
            Sobre las nueve y media nos metemos en las literas. La noche resultará larga y lluviosa con una gotera que cae junto a mi litera. Si no arreglan el asunto terminará por arruinar el refugio.
            La mañana del 27 amanecerá  con nieblas y lluvia no habrá nada que hacer en el monte y nos empiltraremos de nuevo.

3-96. DOCE DE LOS QUINCE DE NEOUVIELLE. MAOU Y BADET. 26-7-1996.

Maou.

Aparcamiento de Cap Long, Cola y Barranco de Cap Long, Arista Norte, Cima de Maou y Cima de Badet.
26-07-1996.
Salida 08:30  h. Llegada 12:30 h.
Mixto.
Fácil.
Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Neouvielle procedente del IGN. frncés. Vía en amarillo.

            En este 96 no nos tocaban Alpes, pero siguiendo un poco la tradición de hacer una escapada interesante cada verano, en el 94 fueron los Besiberri,  para este año había pensado en Neouvielle. Disponía de información  de Michel Sebastien y Juan Buisé.
            El proyecto abarcaba los 15 tresmiles haciendo un par de jornadas desde el Lac de Aubert y otras tres desde Cap de Long. Sería para mediados de Julio y así compatibilizábamos vacaciones.
            No habíamos hecho prácticamente nada en lo que iba de año primero por el esquí y luego por la cantidad de nieve tardana. Rosa se quejaba de no haber hecho nada pero tampoco le apetecía nada.
            Nos fuimos de vacaciones a Peñíscola a primeros de Julio y me dediqué a preparar listas para Neouvielle, y Ordesa de nuevo a la vuelta de más playa. Era el sino de mis vacaciones: las listas.
            El tiempo está revuelto con tormentas vespertinas, así lo anunciaban y así se iba cumpliendo. Llueve el 24 de Julio por la noche en el comienzo de las Fiestas Patronales pero a pesar de ello decidimos marchar al día siguiente.
            Son las tres de la tarde pasadas, Juan ha ido de culos para recuperar su piolet y sus crampones, cuando marchamos por la Guarguera recordando que por una vez no sacábamos a Rosa del Trabajo.
            La carretera de siempre nos lleva al Túnel de Bielsa y de allí para abajo tras una parada en la Boca Norte para contemplar una tarde nubosa y tornasolada.

Lac de Oredon.

            En Aragnouet Fabien nos vamos a la izquierda para entrar en una carretera estrechísima. Son 10 kilómetros hasta la bifurcación de los Lacs de Oredon y Cap Long.  Llueve.
            Subimos 4 kilómetros más hasta Cap Long, de una carretera estrecha y virada hecha en 1983 como servicio para las obras hidráulicas.
            Son las seis pasadas cuando reconocemos las salidas de nuestras futuras actividades. Hay un pequeño bar con poco movimiento pues tormentea consistentemente.
            No tenemos nada que hacer aquí y nos bajamos al Lac de Oredon hay unas tiendas acampadas junto al lago.
            Tampoco haríamos nada en el Lac de Aubert que cuenta con un gran aparcamiento y cuya carretera se cierra de de diez de la mañana a seis de la tarde, así que nos quedamos junto al Chalet del Lac de Oredón mientras sigue lloviendo.
            Preparamos una reducida cena sin detalles que liquidamos dentro del coche y en un claro de las tormentas salimos a montar las tiendas junto al embalse, inflamos los colchones y nos empiltramos a la carrera pues vuelve a llover.

El Barranco de Cap Long.

            Son las diez y tormenteará una buena parte de la noche. ¿Qué hará aquí, en la Norte del Pirineo en la que el mal tiempo es tan habitual?
            A las cinco de la mañana sigue lloviendo, para a las siete y media y despeja por lo que comenzamos el 26 de Julio de 1996 a la carrera. Desayunamos, montamos las mochilas y ni siquiera desmontamos las tiendas.

Badet. Long y Maubic desde la parte alta del Circo de Cap Long.

            Nos subimos a Cap Long, aparcamos junto al desprendimiento y a las ocho y media iniciamos la marcha a 2161 metros de altitud contorneando el embalse por su orilla sur. Un  camino bien trazado se eleva en dirección oeste sobre los últimos resaltes de la Cresta des Allarises.
            Giramos al sur con el embalse y manteniendo la altura alcanzada rebasamos la cola del mismo y nos acercamos al barranco por el que desagua en Circo de Cap Long y que hemos de atravesar. Nos ha costado una hora.
            Una nube nos pone las capas pero enseguida nos las quitamos mientras intentamos cruzar el cauce del barranco. Pero baja tanta agua que hemos de subir a la brava un resalte granítico y alcanzado el rellano del laquette lo travesamos  bajo el nevero a 2600 metros de altitud.

Ordesa tras Badet.

            Ganamos altura mientras vamos deshojando la margarita de la continuación: la Zona de Campbieil está con nieblas y la del Long despejada.
            Sobre los 2700 metros paramos a almorzar, son las once, pero a lo que realmente paramos es a ultimar la decisión: nos vamos hacia Maou especulando entre atacar por la Hourquette de Cap Long o por la arista norte.
            Finalmente optamos por la arista, entre otras cosas, porque el pasaje granítico permite acceder un poco por cualquier parte y porque de frente y cuesta arriba es lo que nos gusta y otras cosas son perezas y leches.

La Cresta del Badet. 

            Accedemos a la cresta por encima de los 3000 metros, dejamos las mochilas y en dirección sur ascendemos la fácil arista, atravesamos un par de brechas fáciles y nos encaramamos sobre él, ocre claro, casquete somital del pico, defendido por una coraza de lisas lajas en su cara oeste; la este está cortada a pico.
            Enseguida alcanzamos la Cima del Pico Maou a 3074 metros de altitud, cuando son las doce de la mañana.
            El pico es inconfundible. Se trata de un brochazo claro sobre un lienzo en el que el pintor ha utilizado una paleta de colores comprendidos entre los grises del granito y los ocres y rojos oscuros de los materiales metamórficos.

El derrumbe de Cap Long.

            Hacemos una foto sobre el horizonte que la nubosidad y las nieblas nos permite: Munia, Ordesa y la cresta que se alarga hasta el Long pasando por Badet. Campbieil y Neouvielle están entre nieblas.
            Desandamos la arista por idéntico camino, recuperamos las mochilas y a través de una cresta  fácil en dirección nor-noreste nos alargamos hasta la base del Badet.
            La cresta suavemente accidentada nos deposita en la inicio de un corredor orientado al sur que se trepa con cierta facilidad y nos lleva de nuevo en la arista ancha que se arrellana en la Cima del Pico Badet situado a 3160 metros de altitud cuando son las doce y media pasadas.

Croquis de Neouvielle procedente de Juan Buisé.

            Nos rodean las nieblas cada vez con más insistencia pero también, cada vez estamos más seguros, de que podremos rematar la actividad y fotografiamos el Long que no tiene muy mal aspecto.

Para ver la Continuación.

14 jul 1996

2-96. EL ROBIÑERA. 14-7-1996.

Robiñera desde la Estiba. 2-5-05.

Aparcamiento de Pietramula, Collado de las Puertas y Cara Sur.
14-07-1996.
Salida 08:15 h. Llegada 13:30 h.
Sol
Fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Robiñera procedente de Prames. Vía en amarillo.

            Diez años después de aquella tardenoche del 13 al 14 de Julio del 86, que en nuestra travesía de Benasque a Ordesa acampábamos al pie del Robiñera, volvemos para hacer el pico.
            En aquella ocasión fue la Munia lo que hicimos  tarde y a la carrera. Al día siguiente tampoco estaba en nuestros cálculos: había que bajar a Pineta y subir a Marboré.
            Pero el mundo da muchas vueltas y en nuestro proyecto para hacer el Circo de Troumouse, el Robiñera no es fácilmente acoplable, por tanto, no queda otro remedio que pensar en hacerlo individualmente

Cascadas del Clot de los Gabachos. 2-5-05.

            Nos hemos enterado que en Chisagües hay una pista que sube muy alta, casi hasta los 2000 metros. ¡Menuda diferencia con Pineta y Barrosa!
            Estábamos a punto de marchar a Neouvielle cuando volviendo de Asnos y Sabocos con las abuelas, le propongo a Rosa hacerlo como entrenamiento ya que no habíamos hecho prácticamente nada en lo que llevábamos de año, y dicho y hecho.

Cara Sur de Robiñera. 14-7-96.

            Nos levantamos a las 5 de la mañana, nuestra hija Biola está en el Campamento del Pueyo y por la Guarguera a Boltaña y después por carretera estupenda hasta Bielsa. Enseguida llegamos a  Parzán a la entrada del  Valle del Real.
            En Parzán hemos de dar la vuelta, Jesús Pardina indicaba no allí sino unos metros más adelante y así es: inmediatamente aparece el Desvío a Chisagüés, una estrecha carretera de montaña que asfaltada asciende fuertemente a lo largo de 3 kilómetros conduciéndonos a Chisagüés.

Cara Sur de Robiñera. 2-5-05.

            La carretera se convierte en pista y hemos de proseguir 5 kilómetros más siempre por el lado izquierdo del valle. La pista está estupenda como recién reparada. A lo mejor lo de la explotación minera…
            No sube mucho pero el final se encuentra en peores condiciones y nos deposita casi a 1900 metros de altitud y no han sido 5 sino casi 7 kilómetros. Hay coches aparcados en una gran curva en la que se encuentre el indicador de Pietramula.
            Son las ocho y diez, hemos venido en dirección oeste-noroeste y comenzamos a andar en la misma dirección, a través de un pastizal pendiente hasta alcanzar la confluencia de tres barrancos.
            El camino se orienta por las inmediaciones del central y dudamos entre seguir de frente o seguir el camino que está perfectamente marcado pero iniciamos el ascenso del resalte herbáceo y tras virar a nuestra derecha nos orienta definitivamente al norte. Este camino solamente puede llevarnos al Collado de las Puertas y allí tenemos que ir.

Collado de las Puertas desde el este.

            Ganamos altura rápidamente a través de jugoso pastizal con poco vacuno, llevando a nuestra derecha y a un nivel inferior la posibilidad del camino desechado al principio y que afronta la cara sur del pico por su parte central ahora ocupada por un potente nevero. Nosotros seguimos el camino y remontamos tras abandonar la pradera por la Orilla Derecha del Barranco del Clot que baja desde el Collado de las Puertas, hasta que bajo un gran pliegue atravesamos horizontalmente el barranco cubierto por nevero y pasando bajo el pliegue alcanzamos una pequeña silla herbosa y nos enfrentamos a la enorme tartera metamórfica que es la cara sur del pico.
            El día es espléndido, subimos al sol y vamos a sudar de lo lindo pues la pared tiene un desnivel de 650 metros largos y una pendiente sostenida próxima a los 40º.
            Una pareja se ha ido hacia el collado, otra va delante de nosotros y se parte: uno de ellos va hacia el centro de la pared mientras que el otro continúa por la arista donde se encuentran los materiales más fírmes.
            Alcanzamos al de delante y nos hacemos amigos a pesar de que nos tira algunas piedras.
            Sobre las diez y cuarto paramos para comer un poco. Estamos algo arriba y el socio que se llama Jose Mª García Makua, es de Vitoria y parece que lo necesite más que nosotros.

Cima de Robiñera.

            Hemos ido atravesando la pared de oeste a este y al final, un poco por medio,  nos orientamos hacia el canalón visible que nos ha de conducir a la punta, media hora después.

Machimala, Perdiguero, Posets, Eristes y Suelza desde Robiñera.

            El canalón es fácil y nos conduce a una arista casi horizontal, también fácil, que en cinco minutos nos deposita en la Cima del Pico Robiñera a 3003 metros de altitud, cuando son las once menos veinte de la mañana. Hemos subido 1100 metros en dos horas y cincuenta minutos lo que no está nada mal.

En la Cima de Robiñera con Ordesa. 14-7-96.

            En la cima comemos, bebemos y charlamos al sol de un espléndido día de verano y nos extasiamos contemplando un paisaje extraordinario: al norte y aquí mismo del Heid a la Munia conocida, atrás Vignemale con su, enorme este año, Glaciar de Ossoue y huellas marcadas por el centro e izquierda del glaciar, ¡inaudito!; más cerca todo el Circo de Gavarnie y Ordesa al completo al este con el Glaciar del Perdido un tanto crecido: ¡Buena cosecha este año!; las Tres Marías, no ve Neouvielle pues queda oculto tras la Munia pero es igual, lo veremos pronto.

Collado de Pietramula bajando de Robiñera. 2-5-05.

            A las once y media iniciamos el descenso por medio de la pared hablando de montaña y de montañas contentos por haber hecho el pico. Nuestro compañero nos comenta que el Kenya es fácil y que se quedó muy cerca de la Cima del Aconcagua que también es fácil. Ha hecho cosas preparadas pero el tema de los Alpes lo tiene pendiente pues es mucha nieve y además su hermano, que es el que se ha quedado abajo, se cayó en un nevero y hoy nada más ver la nieve se ha quedado a pesar de que podría haber subido sin pisarla.

Robiñera y Sobreepluca desde la Este de Comodoto. 27-1-08.

            En menos de dos horas nos llegamos al coche, es la una y veinte. Nos intercambiamos direcciones cosa que hacía ya tiempo que no lo hacíamos  en la montaña y nos vamos al barranco a remojarnos comer y tomarnos unas cervezas que habíamos puesto a refrescar por la mañana.
            Luego al coche y a Chisagüés. Paramos para ver un pueblo que tiene poco que ver y  luego sin sueño, cosa rara, nos llegamos a casa alrededor de las cinco algo antes de lo previsto. El Robiñera ha resultado un pico agradable para “nuestra señora”. ¡Ya era hora!

El Circo de Barrosa con Robiñera a la izquierda. 31-4-05.

            Días después le facilitaré información a Felipe Narvión pues quiere  subir el 4 de agosto  con Montañeros desde Pineta. Desde luego la comparación con Chisagüés no tiene color. Después me dirían que lo hicieron con mis indicaciones y les salió muy bien.