22 jul 2019

56-19. PASEO ALREDEDOR DE ROCALLARGA DESDE SANTA Mª. DE CORCO. 20-7-2019.


Paredones orientados al sur en el Avenc. 

Santa María de Corcó, Cantonigrós, Font dels Enamorats, Pedró, Rocallarga, Más y Riscos del Avenc, Coll de Rajols y vuelta por Pedro y Camí dels Enamorats a Cantonigrós.
20-07-2019.
Desnivel acumulado 700 m.
Distancia recorrida 21000 m.
Tiempo efectivo de marcha 05:45 h.
Mixto.
Muy fácil.
Sendrismo.
Recorrido medio circular que permite conocer un poco la zona y contemplar algunos de los restos arqueológicos bastante frecuentes en la comarca además de disfrutar del Bosque Mediterráneo de Osona y sus espectaculares riscos. Se puede hacer en cualquier época pero quizás el otoño sea más espectacular.
Agua en la Font dels Enamorats y en la próxima a la misma.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.


Mapa de Rocallarga procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Alguna noticia tenía acerca de esta población perteneciente a la Comarca de Osona lindante con la Garotxa, pero al recabar información el asunto se complica algo con la nomenclatura del pueblo que, parece ser se ha cambiado por el de El Esquirol, una historia entre revienta huelgas y ardilla pero… salvada la contingencia, nos llegamos a la parte alta del pueblo para aparcar a la sombra del 20 de Julio de 2019. Localizar nuestro camino hacia Cantonigrós también tiene su historia.

Empedrado curioso en el Camí Ral de Vic a Olot.

            Son las ocho de la mañana cuando tomamos el Camí Ral de Vic a Olot con un primer objetivo de alcanzar Cantonigrós. Estamos a 700 metros de altitud y el camino parece una calzada romana a tramos muy bien conservada que avanza al este. Enseguida localizamos el Dolmen de Puigsespedres al que le falta la cobertera y situado a la orilla del camino.

El Dolmen de Puigsespedres.

            No muy bien señalizado nos permite alcanzar en media hora el nuevo caserío de Cantonigrós y por una larga calle limítrofe con el campo alcanzamos la iglesia del lugar. Sabemos que el GR151. pasa por las inmediaciones del cementerio pero localizada una baliza la perdemos y proseguimos pueblo adelante por la carretera que marcha a Olot hasta que tomamos una pista que la abandona marchando al este y que nos permite recuperar las balizas rojiblancas en la Font dels Enamorats a 980 metros de altitud, tomándolas con el objetivo de no perderlas en un buen rato.

Hay muchas indicaciones pero carecen de significación para nosotros.

            No será así pero la pista avanza al este con múltiples desvíos y muchos carteles pero como no conocemos ni las nomenclaturas ni la zona pues eso, vamos un poco a “guevo” ya que el GR. no cuenta entre las preferencias de los señalizadores.
            En busca del Coll Sesviles que suponemos significativo nos orienta Puig Orri, nos debemos de pasar el collado y aparecemos en la Serra de Sesviles ya a 1080 metros en una bifurcación de caminos en la que tomamos el ramal sur.

Buscamos el Col de Sesviles pero nos lo pasamos.

            Atravesamos una zona amplia en la que se ha resembrado pastizal tras limpiar malezas pues debía ser una zona abandonada para las labores agrícolas mientras ascendemos suavemente hacia un promontorio vestido de vegetación del que destaca una torre metálica tipo repetidor.

Torre de Vigilancia en la Cima de Pedró. 

            Una pareja de cicloturistas nos confirma nuestro camino y prosiguiendo un suave ascenso, prácticamente al sur y alcanzamos el emplazamiento del Repetidor de Pedró situada a 1194 metros de altitud cuando son las diez menos cuarto de una mañana con cierta nubosidad muy alta que nos preserva del sol y nos permite disfrutar de una rato muy agradable para caminar.
            La cima es un pequeño altiplano insignificante y sin perspectivas recorrido por la pista que se convierte en camino. En unas gradillas rocosas del mismo nos sentamos a echar un bocado.

Atravesamos algunos claros herbáceos entre manchas de hayas.

            Un cuarto de hora después proseguimos en suave descenso hasta alcanzar el Collet Rajols a 1150 metros de altitud. Lo atravesamos recorriendo la campa de verdura y alternando masas de hayas que lo conforman todo.

Llegando al Collet Rajols. 

            Prácticamente llaneando alcanzamos el Puig Cortils a 1196 metros de altitud y en las inmediaciones de tan poco significativo lugar localizamos los Abrigos de Cortils, baumas, uno de ellos bastante espectacular por amplio.

Uno de los Abrigos de Cortils.

            Seguimos adelante y enseguida un cartel nos indica la presencia de Rocallarga, nos la hubiéramos pasado,  pues se trata de una especie de mallo descabezado y un poco alargado de roca desnuda que tapado por la vegetación puede pasar perfectamente desapercibido.

En la Cima de Rocallarga

            Su vértice geodésico está situado a 1187 metros de altitud y del mismo se descuelgan paredes verticales  hacia su vertiente este donde se encuentra el Rellano del Pendis.
            Hacemos algunas fotos y nos disponemos a abandonar el camino que traemos para marchar al sur al encuentro del GR. que se ha ido a rodear por debajo de la loma que estamos transitando. Son las diez de la mañana.

El GR151. va por abajo.

            El camino ha desaparecido pero enseguida alcanzamos una pista muy poco transitada que conduce a un molino perteneciente a Can Travertet, actualmente un establecimiento de turismo rural alrededor del cual localizamos gente.

Achicoria en Avellers. 

            Queremos coger el Barranco Abeurador que rompe los Riscos del Avenc y que nos permitirá cerrar la circular que hemos abierto antes de tomar la loma. Allí encontramos la carretera con las marcas del GR. y nos vamos con ella para abajo con las dudas que nos despierta un cartel junto a los edificios.

Riscos del Barranco Avellers.

            Descendemos un rato por la misma hasta encontrar el Barranco Avellers que también rompe los riscos. Nos asomamos a las paredes en las que se prohíbe tanto la escalada como el rápel y nos damos la vuelta hacia la masía para tomar el camino correcto.
            La pista muy poco transitada avanza al norte, enseguida se convierte en camino y nos mete en el barranco sin agua que atravesaremos un par de veces y que nos permite un tránsito sombrío y agradable.

Tumbas antropomorfas de Cortils.

            Cerca de la cabecera lo abandonamos para visitar las Tumbas antropomorfas de Cortils y recuperado de nuevo alcanzamos la cabecera del mismo por cuyo pastizal transitan las huellas de los vehículos ganaderos que suben al Collet Rajols en el que decidimos cerrar la circular en vista de que no nos aportará nada prolongarla. Son las doce menos cuarto.

Abrevaderos del Coll Cortils.

            A partir de allí remontamos suavemente hasta Pedró y desandamos la pista con algunas dudas por falta de significación que terminan salvando los carteles inservibles de la mañana.
            Alrededor de la una nos sentamos a comer en una sombra de hayas y sin prisas, descansamos un buen rato,  el sol ya no tiene filtros pues la nubosidad ha desaparecido.

Font dels Enamorats.

            Luego, buscando la sombra  recorremos la pista hasta la fuente y tomamos el Camí dels Enamorats que no hemos hecho a la mañana y nos llegamos a Cantonigrós para desandar el tramo de Camí Ral de Olot a Vic y llegarnos a la furgo en Santa Mª. De Corcó cuando son las tres de la tarde tras media horita larga de sol y de calor.

Camí dels Enamorats hacia Cantonigrós.

            Nuestro paseo se ha cobrado alrededor de 700 metros de desnivel acumulado que no ha estado mal. Veníamos buscando un recorrido con algo más de perspectiva pero el bosque mediterráneo de la zona y sus profusos hayedos lo cubren todo. El recorrido se habrá ido a los 21 kilómetros y a la sombra de la furgo las cervezas aplacan casi todos los rigores del mismo.

15 jul 2019

55-19. LES AGUDES DEL MONTSENY. 13-7-2019.


Les Agudes y Puig Escarbassa.

Montseny, GR5., Plana del Coll, Cara Sudoeste, Turó del Home, Arista Sur, Les Agudes, Ermita y Fuente de San Marcal, Barranco de San Marcal, Les Illes y Carretera a Montseny.
13-07-2019.
Salida 07:30 h. Llegada 16 h.
Sol.
Fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de les Agudes procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            El Parque Natural del Montseny es espacio protegido que a pesar de la reducida altitud del territorio presenta una flora absolutamente variada al contar con rincones diversos llenos de encanto en los que puedes incluso librarte de la canícula estival que estamos “disfrutando” este verano.
            Hoy 13 de Julio de 2019, va a hacer calorcito y nosotros queremos darnos un currillo que será seguro pues, no en vano, Montseny está a 530 metros de altitud y la sierra algo más de 1000 metros por encima.

Salimos de Montseny por el GR5.

            Madrugamos de tal forma que a las siete y media de la mañana hemos aparcado en mitad del pueblo y nos ponemos en camino pasando junto a la gasolinera. Una carreterilla que abandonas inmediatamente marcha al este balizada por las señales del GR5.
            Llaneamos bastante, incluso descendemos ligeramente; alternamos trozos de camino con otros de pistas viejas y cruzamos algún barranquillo por el que en alguno todavía baja agua.

Atravesando la carretera que sube de la Costa de Montseny.

            Cruzamos una carretera y poco después alcanzamos de nuevo la carretera que sube desde la Costa de Montseny en la Zona del Vilar. Allí, confundidos por la confluencia del GR5. con el GR5.2. hacemos una revuelta por la carretera hasta que salimos de nuestro error a la entrada al Aparcamiento de la Plana del Coll, que por suerte ya conocemos. Estamos a 900 metros de altitud cuando son las nueve y cuarto.

Amplio camino en un robledal maduro.

            Cogemos un poco más de agua en la fuente y recorremos la plana siguiendo la carretera en dirección noroeste hasta que la abandonamos en la vuelta del final de la misma, introduciéndonos en un camino que nos ha de llevar para arriba  en dirección norte. Por suerte, todo está perfectamente balizado.

En la Plana del Coll cogeremos agua. 

            El camino recorre un tramo de pista llana y todavía a la sombra de la mañana hasta que se decide a salir del pinar e iniciar el ascenso en terreno abierto y soleado cubierto de un sotobosque arbustivo algo mixto.
            Ganamos altura progresivamente  hasta que, alrededor de las diez nos sentamos a echar un bocado a la sombra de un pino aislado.

Turó del Home desde la Plana del Coll.

            Un cuarto de hora después continuamos camino en medio del crecido sotobosque salpicado de pinos que se convertirá paulatinamente en un helechar espeso y de gran talla en el que hay que seguir el estrecho camino sin dudas.

La Sur del Turó del Home está cubierta de sotobosque arbustivo.

            Poco más adelante atravesamos una masa de hayas sobre los 1500 metros de altitud que agradecemos, entre otras cosas, por la deliciosa sombra que nos propicia. Más arriba la ladera se desnuda prácticamente de su traje arbustivo y con el predominio de las pizarras metamórficas nos deposita en el Coll Sesbasses  a 1650 metros de altitud al que llega la carretera, en este tramo último restringida al tráfico para servicio de las instalaciones de la cabecera de la sierra.

En algunos tramos los helechos tienen una considerable talla.

            Giramos al este y remontando una ladera de praderío alcanzamos la Cima del Turó del Home situada a 1706 metros de altitud.

Mas arriba aparece algún tramo con hayas que se agradece.

            Son las once de la mañana y estamos en una cima, a la que llega mucha gente con facilidad. Está llena de basuras de todo tipo, pintarrajeada hasta la náusea y con unos edificios que la afean definitivamente. Más al este están las antenas de los repetidores de telecomunicaciones. La mañana está algo caliginosa, conocemos el lugar y perdemos poco tiempo. Nuestro objetivo es Les Agudes que nos hace guiños desde el norte.

Cerca del Coll Sesbasses.

            Hay que bajar  hasta el Coll Sesbasses y desde allí o bien remontar unos metros para transitar la amable loma o seguir el camino que faldea ligeramente por el este en busca del collado con el Puig Escarbassa.

Casquete Somital Oeste del Turó del Home. 

            Tomamos la segunda opción con la que quizás abreviemos y enseguida, alcanzado el collado, iniciamos el faldeo del Puig Escarbassa siguiendo el caminillo que transita por la pedriza de su ladera oeste.

Con el Turó del Cantiu d'Or.

            Nos orienta la ladera norte del pico, medianamente inclinada y vestida de rocas metamórficas en las que hay que remontar brevemente  una cincuentena de metros para alcanzar la Cima de Les Agudes situada a 1705 metros de altitud. Son las doce menos cuarto.

La Sudoeste de les Agudes. 

            En la cima contemplamos un curioso reloj de sol, hacemos algunas fotos y tras contemplar el inicio de la abrupta arista noroeste  desde la que observamos la Mole de Matagalls y la depresión de Sant Marcal en la que  confluyen las diversas ramas del barranco del mismo nombre, iniciamos el descenso desandando la loma cimera.

Foto de Cima en les Agudes con el Turó del Home. 

            El descenso a la Ermita de San Marcal es desconocido para nosotros. Así que, nos montamos en las balizas blanquirojas y nos vamos para abajo a donde nos quieran llevar. Se trata de un descenso inicial de zetas cortas y vertiginosas que se introduce en un oscuro hayedo que nos va a venir de perlas.

Matagalls desde les Agudes.

            Luego, en dirección casi oeste, zetea amplia y relajadamente hasta que atravesamos una enorme pedrera que se prolonga por debajo del camino bajando desde la vertical de Les Agudes. Poco después el hayedo se aclara, el camino se allana y discurre inicialmente por una vieja pista que se concreta poco más adelante al salir del hayedo.

El hayedo cubre la escabrosa Ladera Oeste de les Agudes. 

            Avanzando hacia el oeste atravesamos una zona en la que se ha practicado una limpia en el monte, hayas y robles y en la que tenemos algunas dudas puesto que se han abierto ramales de pista para las máquinas, pero de cualquier forma tirando de lógica nos llegamos hasta la Ermita de San Marcal situada a 1080 metros de altitud. Nos sentamos a comer en un banco de piedra de la ermita.

Enorme pedriza en la Oeste de les Agudes. 

            Por el collado, en las inmediaciones de la ermita,  pasa la carretera y creo recordar la existencia de una fuente. No necesitamos agua de momento pero…
            En el collado no hay fuente pero unos metros más abajo, siguiendo un caminillo que sale del mismo aparcamiento del collado, está la Font Bona, la mejor fuente del Montseny según un par de motoristas a los que sigo. Es un lugar agradablemente sombrío al que se llega por una pista que marcha Barranco de San Marcal abajo y por ella nos vamos cuando son alrededor de las dos menos cuarto.

Comeremos en la Ermita de San Marcal. 

            La pista por la que ha llegado un ciclista, está balizada como Tourtordera, una red de caminos que desconocemos pero como marcha según nuestros intereses pues la seguimos. Al principio baja decididamente por la orilla derecha de la rama principal del barranco pero luego pasará a la izquierda. Nos cruzamos con un par de todoterrenos de la Diputación de Barcelona y nos confirman que por allí llegaremos a la Carretera Principal del Valle pero eso no nos dice nada, ya lo sabemos. Lo que no sabemos en qué punto kilométrico lo haremos y eso si es importante pues el peor de los escenarios nos regalará 6 kilómetros de carretera.
            Enseguida llegamos a Les Illes que es un cámping y en la fuente volvemos a coger agua, fresca de nuevo.

Inicio del último tramo de camino hasta la Carretera a Montseny.

            La pista se convierte en carretera asfaltada y tras un cruce de barranco nos regala con un largo repecho de alrededor de 50 metros que nos sabe a castigo. La subida hasta les Agudes se habrá prolongado alrededor de 13 kilómetros y el descenso nos amenaza con  otros 17 kilómetros, si hubiera salido mal habrían sido al menos un par más, pero no.
            En la cabecera del repecho un cartel nos indica un camino que parte a la izquierda de la misma indicándonos: Montseny 8 kilómetros y lo tomamos.
            Perderemos las indicaciones de Tourtordera pero con lógica las recuperamos y un buen rato después nos deposita en la carretera donde hay un indicador de dos opciones para Montseny; curiosamente la carretera es más corta que el camino y la tomamos: solamente nos faltan 3.6 kilómetros. El camino claramente da más vuelta por la derecha de la misma.

Flores de sedum rupestre o uñas de gato en Montseny.

            La carretera es monótona pero medianamente sombreada va pasando y nos deposita en la entrada del pueblo, kilómetro 14. Solamente resta remontar unos pocos metros para llegar a la furgo que está que arde al sol. Son las cuatro de la tarde y todavía nos han sobrado cinco minutos de la última estimación.
            Nos montamos y con las ventanillas abiertas nos vamos a una sombra de la carretera. Allí nos ponemos de corto y ahogamos la sed con un nescafé frio, bueno, la sed y los 1400 metros de desnivel que hemos acumulado y me quedo corto. ¿Quién ha dicho que en estas montañitas no se hacían desniveles? Ah, y nos habremos ido sobre los 30 kilómetros, suerte que el Bosque Mediterráneo del Montseny ha sido especialmente clemente hoy con estos montañeros.

9 jul 2019

54-19. CIRCULAR A SABOCOS. 7-7-2019.


Casquete Somital Oeste de Sabocos. 

Ultima gran revuelta de la Pista de Hoz de Jaca, Barranco Estatiecho,Collado del Bozuelo, Portillo Exetro, Peña Blanca, Peña Roya, Arista Oeste de Sabocos, Cima de Sabocos, Corredor Oeste Faldeo al Collado del Bozuelo y Barranco Estatiecho.
07-07-2019.
Salida 08:15 h. Llegada 14:15 h.
Sol.
Fácil.
Yvette y Teo Palacín, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Sabocos procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            A Sabocos podemos decir que hemos ido en todo tiempo y por cualquier lugar pero lo vemos desde casa y de cuando en cuando hay que ir para ver el pueblo desde allí aunque hoy 7 de Julio de 2019 no sea el mejor día, San Fermín ha salido caliginoso.

Peña Blanca entrando al Valleciello de Estatiecho que baja del Collado del Bozuelo.

            Ayer estuvimos de verbena hasta bastante tarde y no madrugamos demasiado pero como el viaje será corto, a las ocho y cuarto estamos aparcando  en la gran revuelta última de la Pista de Hoz de Jaca a 1780 metros de altitud. La vuelta es reconocible porque desde allí parte una pista muy llana y en deficiente estado por la que hay una conducción de agua. Hay un coche aparcando.

Ganamos altura frente al Corredor Trasarriu.

            Faldeamos unos minutos al sur y seguidamente entramos ya por camino, en el Barranco Estatiecho siguiendo unos hitos de piedra.
            Alcanzado el barranco en el rellano proseguimos en ascenso por las inmediaciones del mismo y coincidimos de nuevo con la pareja del coche: son Yvette y Teo Palacín y vamos a hacer el mismo recorrido. Charlamos de la montaña, de nuestros amigos comunes y de nuestros encuentros anteriores mientras ascendemos en busca del Collado de Bozuelo situado al este a 2112 metros de altitud.

Cambiamos de vertiente en el Collado del Bozuelo. 

            Llevamos ritmos similares pero Yvette sube un poco forzada y para “no darle el día” convenimos en separarnos, nos cruzaremos en el Portillo Exetro y de nuevo cerca de Sabocos.

Ibón de los Asnos desde la Norte de la Sierra de Tendeñera. 

            La lógica sería perder unos metros y rodear el Ibón de los Asnos por el este pero nosotros siempre abreviando nos vamos a faldearlo por el oeste. Bueno, más que faldearlo es tomar la Ladera Este de Peña Roya y marchar para arriba próximos a las paredes. Se puede subir por cualquier parte pues se trata de una ladera algo erguida, escalonada y mixta de calizas sueltas y pratenses claras.

Amplios neveros residuales bajo el Portillo Exetro.

            Buscando el ascenso más cómodo alcanzamos el umbral de un circo suspendido  bajo las Paredes de Peña Roya y la Arista Oeste de Sabocos. Cruzamos el rellano relleno de neveros residuales ya orientados por la Brecha del Portillo Exetro y atravesando la pedriza del incipiente cono de deyección conectamos con el GR. que se ha ido a dar una vuelta más relajada al este.

Vista abajo desde el Portillo Exetro.

            El camino zetea en una pendiente muy descompuesta, se acerca a la base de las paredes y alcanza el Collado Exetro entre torreones calizos a 2528 metros de altitud. Nos orientamos al oeste, Rosa se sube a Peña Roya y yo faldeo por debajo para asomarme al Corredor Trasarriu y alcanzar enseguida la Cima de Peña Blanca situada a 2557 metros de altitud. Son las diez y media de una mañana con cirrostratos muy altos que tamizan intermitentemente los rayos del sol.

Peñ Roya desde el Portillo Exetro.

            Nos reunimos en la cima, hacemos unas fotos, contemplamos un paisaje tan amplio como conocido además de poco atrayente al estar lleno de calimas y seguidamente iniciamos la marcha al este hacia Sabocos.

Faldeando hacia Peña Blanca. 

            Todavía me alargaré a Peña Roya ya de vuelta, situada a 2573 metros de altitud para fotografiar desde allí la arista que vamos a recorrer mientras que Rosa al faldear la cima charla con nuestros compañeros de jornada que también marchan hasta Peña Blanca.

Iniciando la cabalgada hacia Sabocos.

            En el Portillo Exetro arranca la Arista Oeste de Sabocos. Se trata de una arista fácil que conocemos y que en suave ascenso te permite pasarla tanto a toda cresta contemplando las paredes de su vertiente norte como haciendo pequeños faldeos cómodos y un poco más directos. Contemplamos el ventanal en la zona de simas

Pasando con comodidad la Oeste de Sabocos

            A media arista se corona un  promontorio un poco más significativo y seguidamente se aborda la zona  de los torreones en los que se faldea por el sur unos tramos más erguidos empleando un poco las manos.

Desde una de las brechas contemplamos las pedrizas de nuestro descenso por el Corredor Oeste.

            Salidos al hombro siguiente solamente queda ascender el casquete somital que en esta ocasión lo hacemos faldeando ligeramente por el sur. Se puede subir un poco por cualquier parte hasta la zona de placas en la que se alcanza la arista cuando se arrellana en la cima.

Llegando a la parte más compleja de la Oeste de Sabocos. 

            Son las doce de la mañana cuando alcanzamos la Cima de Peña Sabocos situada a 2755 metros de altitud. Contemplamos el Circo de Refoya y la continuación hacia Tendeñera, los dos Ibones de Panticosa, la arista que hemos traído desde Peña Blanca, la Partacua, Collarada  y el sur tan caliginoso pues casi no se distingue la ubicación de Sabi y recorremos visualmente con alguna dificultad nuestro recorrido de anteayer. Sentados junto al vértice geodésico echamos un bocado.

En la Cima de Sabocos. 

            Media hora después iniciamos el descenso desandando un cortísimo tramo de la arista oeste y cuando la vamos a abandonar nos cruzamos con Yvette y Teo.

Nomeolvides en Sabocos. 

            Una línea de hitos indica el inicio del crestón norte que separa los corredores oeste y norte. Hay que bajar unos metros por el mismo hasta que un tortuoso camino entre calizas claras se desmonta del crestón hacia el oeste.

Iniciando el descenso del Corredor Oeste de Sabocos. 

            Desciende de manera erguida y descompuesta el tramo claro al que le sucede otro  de calizas ocres  evolucionando hacia el centro del amplísimo corredor en el que hay instaladas unas canales entre crestones de materiales medianamente estables que aunque muy tiesos se descienden bastante bien.

Destrepando calizas ocres en el Corredor Oeste de Sabocos. 

            Luego una indecisa diagonal cruza varias canales y alcanza la pedriza en la que de nuevo volverá a zetear el inestable camino. Nunca habíamos bajado en seco por aquí y nos ha parecido un descenso como poco entretenido.

Abandonando el Corredor Oeste de Sabocos. 

            Alcanzada las inmediaciones del barranco que baja directamente al Ibón de Sabocos y que acuna neveros residuales, lo descenderemos por su orilla derecha siguiendo un camino algo transitado y lleno de hitos hasta que en un pequeño rellano del mismo aparecen las marcas del GR. y nosotros abandonamos el barranco para iniciar un largo faldeo que nos ha de llevar por encima del Ibón de los Asnos al Collado del Bozuelo.

Faldeando el Ibón de los Asnos por el sur.

            Inicialmente la travesía es bastante llana y cómoda hasta que los hitos se marchan al encuentro del final de las pistas de la estación de Esquí de Panticosa, es el descenso normal por las mismas, pero nosotros  proseguimos el faldeo muy alto y de cuando en cuando incómodo tratando de obviar las paredes que cortan la ladera.

La Partacua y la parte inferior del Vallecillo de Estatiecho. 

            Ya muy cerca del Collado del Bozuelo, cortados por paredes tendremos que remontar unos metros y alcanzar un colladito de verdura ya en la Arista Norte de Peña Roya desde el que  iniciaremos el descenso final del Barranco Estatiecho que es por donde hemos subido. Es la una y media y estamos a 2240 metros de altitud.

Finalizando el Vallecillo de Estatiecho.

            El descenso se hace ya por praderío con algún tramo esporádico mixto y un poco erguido, pero en general se trata de un descenso cómodo. Luego el valle se arrellana cuando transitamos aproximadamente por donde hemos subido, cogemos unos champis y a las dos y cuarto estamos en el coche liquidando una jornada matinal en la que nos habremos chupado 1100 metros de desnivel. Ahora vamos a tener unos días de relajo montañero.