21 sept 2025

BIOLA JAVIERRE PIONERA EN LA LUCHA CONTRA LA LEUCEMIA.


Biola Javierre ha recibido 1.250.000 euros de la Fundación CRIS Contra el Cáncer para su proyecto.

Biola Javierre, la pionera en la lucha contra la leucemia: “En el adn se encuentra la clave que tantos pacientes necesitan"

Doctora en Ciencias por el CNIO, con varios premios internacionales, es una de las investigadoras más prometedoras de Europa.

 Septiembre es el mes mundial para concienciar sobre el cáncer hematológico, el quinto más frecuente en España, que supone el 10% de los diagnósticos.

“En adultos suele avanzar más despacio, pero en leucemias agudas pediátricas, la progresión es muy rápida. Por eso todos los recursos para avanzar son esenciales”, señala la doctora Biola Javierre (Huesca, 1983), investigadora CRIS de Excelencia en el Instituto Josep Carreras de Barcelona.

La científica estudia la leucemia linfoblástica aguda tipo B (LLA-B), la forma más común en niños y adolescentes. Aunque muchos responden bien al tratamiento inicial, las recaídas siguen siendo un grave problema.

Nuevas terapias, detección precoz, uso de la IA, seguimiento y equidad, claves del nuevo Plan Integral del Cáncer

Biola Javierre ha recibido 1.250.000 euros de la Fundación CRIS Contra el Cáncer para su proyecto. CRIS Contra el Cáncer

Alrededor del 50% vuelve a enfermar y, en esos casos, el 90% no logra superar la enfermedad. Para evitarlo, la Dra. Javierre ha decidido mirar donde muy pocos lo han hecho, en las zonas olvidadas del ADN. Explorar estas regiones menos estudiadas puede ser decisivo para comprender por qué reaparecen y, sobre todo, cómo prevenirlas. “Quizá ahí se encuentran las respuestas que tantos pacientes necesitan”, señala, convencida de que esos interruptores invisibles podrían cambiar el futuro de muchos. Galardonada con premios como L'Oréal-Unesco For Women in Science 2018 e International Rising Talents 2019, su trabajo ha aparecido en Nature Genetics y Cell.

Al otro lado del teléfono, desde un taxi, su voz transmite cercanía y fuerza. Acaba de recibir 1.250.000 euros de la Fundación CRIS Contra el Cáncer para este proyecto pionero contra la leucemia.

“Eso nos permite un impacto clínico real y devolver a la sociedad su confianza. Mi sueño es que nuestro trabajo llegue a curar, aunque sea a un solo paciente”, asegura. Y subraya que se necesitan tratamientos menos agresivos, sobre todo en leucemias pediátricas, donde los efectos secundarios incluyen provocar la infertilidad.

"Las leucemias pediátricas pueden provocar infertilidad. Esto significa privarlo del derecho a ser padre o madre en el futuro”

En un niño, esto significa privarle del derecho a ser padre o madre en el futuro”, advierte Javierre, y pone sobre la mesa un tema delicado: la preservación de la fertilidad en pacientes infantiles y adolescentes.

“En estos últimos sí es posible preservar óvulos o esperma antes del tratamiento, pero en niños pequeños, o lactantes, no hay opciones. Es un tema poco visibilizado, aunque relevante”, destaca.

En el laboratorio, la científica a veces recibe visitas de pacientes, pero el contacto directo es limitado. Esa distancia, matiza, es necesaria: “Personalmente, motiva mucho conocerlos, pero también te afecta. Hay que mantener cierta separación para poder trabajar con claridad, porque en ciencia los experimentos fallan y no podemos añadir presión emocional”.

Tras estudiar Bioquímica y Biología, se doctoró en Ciencias por el CNIO. Hoy lidera un grupo que desarrolla herramientas pioneras. “La leucemia no se origina solo por mutaciones, sino porque fallan los interruptores que controlan la activación de los genes”, explica. Ella y su equipo tratan de desentrañar esos factores, para aprender a manipularlos y generar terapias más eficaces.

Sobre avances terapéuticos, destaca las inmunoterapias y tratamientos dirigidos a mutaciones específicas que transforman el perfil de la enfermedad: mejoran supervivencias, reducen efectos secundarios y amplían opciones. Sin embargo, recuerda que “no todas las personas acceden a ellas por igual. La sociedad y las políticas deben apoyar la investigación y a la sanidad pública”.

"No me importa cuántas horas están en el laboratorio. La creatividad no nace de calentar la silla, sino de estar motivados y en equilibrio"

Comprometida con la igualdad, considera esencial mostrar ejemplos de mujeres líderes en ciencia. “Hay muchas”, recalca. No obstante, no está a favor de las cuotas. “Me hacen dudar si estoy aquí por méritos o por mi género. Prefiero medidas que animen a más candidatas y garanticen procesos transparentes y justos”, aclara.

En su caso, tiene claro que “el cáncer es una realidad que puede golpear en cualquier familia. Por eso es tan importante ser conscientes y apoyar iniciativas sociales y científicas”, insiste. En su voz se mezcla la convicción de la investigadora y la vulnerabilidad de una madre. “Doy las gracias por la salud en mi familia cada día de mi vida”, afirma.

Madre de dos hijos, sostiene que “lo importante no es la cantidad de tiempo con ellos, sino la calidad”. Aunque confiesa que “a veces no sé si concilio o sobrevivo”. También subraya la importancia de su marido, que “ha puesto en segundo plano su carrera para que yo pudiera desarrollar la mía”.

La investigadora, de 42 años, ha heredado la pasión por la ciencia de sus padres.

La investigadora, de 42 años, ha heredado la pasión por la ciencia de sus padres. CRIS Contra el Cáncer

Si algo tiene claro es que su equilibrio resulta esencial: "Es clave ser egoísta a veces: cuidar de mí misma, tener mi espacio. Si yo no estoy bien, nada funciona”. Por eso, considera el deporte, otra de sus pasiones, mucho más que un hobby. “Correr o ir al gimnasio es mi terapia. Me devuelve energía y claridad. Es lo que me hace productiva y mantenerme creativa”, afirma.

Ese enfoque lo aplica también en su liderazgo. Fomenta flexibilidad horaria y objetivos claros en lugar de cultura presencialista. “No me importa cuántas horas están en el laboratorio. La creatividad no nace de calentar la silla, sino de estar motivados y en equilibrio”, dice y destaca que “el bienestar es esencial para el rendimiento”.

Biola descubrió la meditación en la universidad. “Me ayudó mucho. Hice dos carreras a la vez, fueron cinco años muy duros. Pero valió la pena, obtuve un expediente excelente que me abrió las puertas a un doctorado en cualquier lugar. Ese fue el primer paso decisivo”, recuerda.

Reconoce que maduró al salir fuera a formarse, “a base de golpes, enfrentándote a sobrevivir en un país desconocido, con idioma y cultura distintos. Aprendes, sobrevives y pierdes el miedo”. No era del todo nuevo: con solo 12 años sus padres ya la enviaron a estudiar a Inglaterra.

De ellos aprendió a amar las ciencias. “Él era profesor y mi madre no pudo estudiar, pero es más culta que yo, te lo aseguro”, afirma con admiración. “Me transmitieron el amor por aprender. Yo era científica desde niña, siempre liándola y haciendo experimentos en casa. Mi madre alguna vez encontró un sapo diseccionado en la nevera”, confiesa.

“Con más de diez años de formación, un doctorando cobra apenas el salario mínimo. La mayoría de investigadores no tenemos contrato fijo; yo tampoco"

Uno de los momentos más emocionantes de su carrera fue asistir a la tesis de su primer estudiante de doctorado. “Ver cómo alguien que empieza de cero se convierte en un científico autónomo es muy emocionante. Es un impacto multiplicado: no solo mi trabajo, también el de quienes formo”

Pese a su pasión, no esconde la frustración que siente por la precariedad en la ciencia. “Con más de diez años de formación, un doctorando cobra apenas el salario mínimo. La mayoría de investigadores no tenemos contrato fijo; yo tampoco. La gente piensa que estamos forrados, pero la realidad es otra”, cuenta.

A sus 42 años y siendo considerada una de las investigadoras jóvenes más prometedoras de Europa, Javierre sigue dependiendo de proyectos temporales. “Con esta inestabilidad, acabas quemando a la gente y la ciencia pierde talento. La vocación sostiene, pero no siempre basta. Necesitamos que la investigación tenga futuro, porque de ella depende la salud y la esperanza de miles de personas”, concluye.

elespañol.com. 18 septiembre 2025, 07:51h

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por tu comentario! Responderé tan pronto como lo localice.