15 sept 2025

64-25. FORQUETA EN CIRCULAR. 14-9-2025.

La Nordeste de la Forqueta desde el paso del mismo nombre.

La Sarra, Pista y Camino a Ibonciecho, Majada del Cambillón, Collados de Pui Arcol y de la Forqueta y Cara Nordeste. Descenso de la Majada de Llena de Cantal, Presa de Respomuso y Llano Cheto.

14-09-2025.

Salida 07:45 h. Llegada 16 h.

Sol.

Bastante fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de la Forqueta procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            El año pasado quisimos subir a la Forqueta de una forma diferente a la que ya conocíamos. Intentamos la Arista Sur incorporándonos algo arriba, pero las complicaciones finales nos echan para atrás. Posiblemente tomamos el corredor equivocado  que nos dejó frente a las hostilidades. Si hubiéramos tomado el corredor más próximo a la cima probablemente habríamos alcanzado la misma, una cima que no tiene vías fáciles y por eso es un pico con poca clientela.

            Hoy 14 de Septiembre de 2025 vamos a hacer una circular sur norte que no va a resultar precisamente barata, pues arrancaremos de La Sarra a 1450 metros de altitud. Son las ocho menos cuarto cuando tras aparcar junto a la Central desandamos carretera en busca de la Pista de Ibonciecho, restringida al tráfico de vehículos.

En el Segundo Desvío a Sallent tomamos el Camino de Ibonciecho.

            Pasados los dos desvíos que descienden a Sallent, tomamos el Camino Viejo  a Ibonciecho que conocemos sobradamente y que ataja sistemáticamente la pista hasta que tres cuartos de hora después alcanzar la Majada de Cambillón situada a 1800 metros de altitud.

Pui Arcol desde el Rellano del Cambillón.

            Se trata de un rellano atravesado por el camino que volverá a atajar la pista hasta alcanzar la última gran largada que  de sur a norte  abandona el rellano. Cruzamos la pista y tomamos un caminillo poco transitado que continúa el ascenso al nordeste por una tartera poco herbosa que irá convirtiendo poco a poco en un pedregal metamórfico en el que difícilmente asciende el camino  fundamentalmente por la parte derecha de la pala corredor. 

Remontando la Noroeste de Pui Arcol.

            Es un remonte de alrededor de 250 metros que hacemos por la Noroeste de Pui Arcol y que nos saca del corredor para enseñarnos el Collado del mismo nombre situado al norte del pico.

            Hemos alcanzado el praderío, visualizamos el Corredor de la Cubetilla y tras remontar poco más de 70 metros alcanzamos el Collado de Pui Arcol situado a 2340 metros de altitud cuando llevamos dos horas de camino. Allí nos recibe el sol.

Pui Arcol y el collado del mismo nombre.

            Contemplamos el contraluz este con Tebarray e Infiernos, el diminuto Ibonciecho de las Ranas y la Arista Sur de la Forqueta que enmarca el amplio corredor que culmina en el Collado de la Forqueta que es nuestro objetivo próximo.

Con erl Corredor de la Forqueta por delante.

            Hemos de perder unos pocos metros siguiendo caminillos intermitentes que recorran en travesía la ladera que se descuelga de la Sur de la Forqueta para, sin perder demasiada altura, alcanzar el fondo del corredor por el que la progresión puede ser más cómoda.

Vista atrás a la travesía desde el Collado de Pui Arcol.

            Dejamos abajo y a nuestra derecha el Ibón de las ranas y tras avanzar bastante en el amplísimo corredor alcanzamos el fondo en el que se establecen las pratenses  que poco a poco van a sucumbir al imperio de la pedriza metamórfica que lo ocupará todo. Allí encontramos unas balizas rojas, amarillas y azules fundamentalmente que nos van a guiar.

La pared que defiende el Collado de la Forqueta. 

            Por nuestra izquierda rebasamos el corredor que utilizamos en su día y el siguiente, más erguido y estrecho que podría haber sido la llave de nuestro frustrado ascenso y al frente nos queda la pared que defiende el amplísimo Paso o Collado de la Forqueta.

En el Collado de la Forqueta.

            Hay tres marcados corredores que rompen la pared: el central más estrecho  que fue el que subiéramos en su día, el oeste más amplio y que nos puede conducir a las proximidades de las paredes del pico al que vamos y el situado al este, también amplio y al que nos llevan las balizas y por allí nos vamos.

Después del faldeo y las pedrizas subiremos por la faja que cruza una parte de la Pared Norte.

            No visible desde abajo el camino zetea amplia y repetidamente para romper la inclinación y la inestabilidad de los materiales de la pared y nos deposita bastante cómodamente en el Portillo Este del Paso de la Forqueta sobre los 2600 metros de altitud cuando llevamos tres horas de camino. Hoy nos vamos a pasar en las estimaciones.

La Faja Herbosa se complicará al final en el gendarme visible.

            Estamos en el extremo este del collado, el más alejado del pico que se yergue poderoso desde el mismo y lo primero que vamos a tener que hacer es faldear en suave descenso por la ladera norte del collado en busca del portillo más próximo al pico en una travesía fácil de alrededor de 300 metros.

Salida de la Faja Herbosa

            Desde el portillo del que arrancan las paredes orientales del pico, hay que bajar unos pocos metros hasta alcanzar una faja de pedrizas  sobre las que se yergue el casquete somital. Recorrida hacia el oeste la faja, iniciamos el ascenso de la Nordeste de la Forqueta que, bastante erguida, nos ofrece un corredor amplio y directo al encuentro de la arista este y una faja estrecha y herbosa que atraviesa la pared en mediano ascenso.

Foto de Cima en la Forqueta

            Avanzamos por la faja que terminará por ponerse de pie en un gendarme adosado a la pared y allí hemos de tomar un corredor vertical, algo descompuesto y con presas decentes que nos saca de la misma y nos deposita en un hombro herboso que habíamos localizado previamente. Desde el hombro bien directamente por un amplio corredor herboso o bien por el crestón de nuestra derecha, remontamos los metros finales.

Allí se queda la Norte de la Forqueta.

            Van a ser las doce menos cuarto cuando alcanzamos la Cima del Pico de la Forqueta situado a 2723 metros de altitud. El ascenso de la pala somital de la que no recordábamos nada pues fue hace más de veinte años, así como el tiempo empleado en la ascensión nos ha dejado claro que el tiempo no pasa en balde.

Cerca de Respomuso.

            Hacemos unas fotos sin calima pero con cierta nubosidad dispersa y nos sentamos a comer y a descansar un poquillo pues llevamos unos días sin actividad y eso se ha notado.

De camino a la Presa de Respomuso.

            Alrededor de las doce iniciamos el descenso en busca de la faja herbosa a la que llegaremos unos metros más al este pues nos parece más fácil que el corredor de subida. Luego la faja nos lleva a las pedrizas de base de la pared y desde allí continuamos el descenso del Circo de Piedrafita por la Majada de Llena de Cantal.

El Circo de Piedrafita desde cerca de la Presa de Respomuso.

Juan baja delante prospeccionando la pared que se puede bajar por muchos lugares sin entrar en el corredor directo de pedrizas que baja como un tiro hasta el Barranco Campo Plano y que nosotros utilizamos la vez anterior. A cambio nos chuparemos el descenso de media docena de paretazos que articulan la pared de verdura y que terminan por regalarnos un descenso pestosillo y que a la postre terminará por llevársenos hora y media.

Colchico de Otoño en el Llano Cheto.

Cogemos agua y alcanzamos el camino que recorre la Orilla Sur de Respomuso con ganas para tomarlo al oeste, pasar por la entrada de la Majada de Musales y con sus pequeños subes y bajas llevarnos a la Presa de Respomuso. Tres cuartos de hora después estamos en la Ermita de la Virgen de las nieves a 2110 metros de altitud cuando son las dos de la tarde.

Deliciosa sombra en el Hayedo de Aguas Limpias. 

Bajamos las escaleras por abreviar un poco y tomando el GR11. descendemos al oeste en busca del Llano Cheto en la compañía  de los que han pululado por el circo pues la Forqueta ha sido toda para nosotros.

La única delicia de la Central Eléctrica de la Sarra.

Una hora hasta el Paso del Onso y otra más nos depositan en el coche zanjando la discusión de si había un caballo  o una cabra en la preciosa Pintura Mural de la Central de la Sarra. Hace calorcillo y algunos estamos cansados pues se nos han hecho pesados los alrededor de 1500 metros de desnivel que hemos acumulado entre pitos y flautas.

Otras actividades en la zona:
Forqueta, pico de la, 10-9-04,
Pui Arcol, 12-9-09, 24-9-17, 19-11-21,  11-11-24,
Lana o Faxa, pico de la, 22-9-05, 5-9-10, 17-11-21,26-9-22,
Tebarray, pico, 30-6-12, 27-8-18, 17-7-20.
Garmo Carnicero, 26-8-14, 3-10-23,
Garmo Pipós, 3-6-15, 4-9-22,
Musales, pico, 16-1-89, 2-12-01, 1-7-10, 3-6-15, 29-5-20,
Foratata Occidental, 13-6-93, 14-9-15,
Foratata, peña, 13-6-93, 20-8-06, 14-9-15, 16-10-17,
Forato, pico, 22-2-14, 6-3-15, 17-11-21, 26-9-22,
Arafita o La Fita, peña, 7-6-08, 21-3-13, 19-2-15, 22-3-16, 9-2-17, 25-2-18, 26-11-19, 11-2-21, 26-9-22,
Ministirio, pico, 7-6-08, 26-9-22,
Inclusa, la, 22-9-12,
Ferraturas, pico,  3-9-04, 4-7-17,
Soba, antecima sur del pico del collado de,14-6-03, 7-10-16, 
Soba, pico de, 14-6-03, 7-10-16, 2-10-22,
Soba, pico del collado de, 14-6-03, 7-10-16,
Arriel, pequeño,  9-7-01, 8-5-11, 5-8-19,
Arriel, pico,14-5-89, 9-7-01, 5-8-19, 20-7-22,
Pallas, pico, 29-10-00, 25-9-15,
Frondiella, pico de la, 28-6-92, 17-7-18,
Frondiella Central, pico de la, 10-7-88, 28-6-92, 17-7-18,
Frondiella Norte, pico de la,10-7-88, 28-6-92, 17-7-18,
Frondiella Sudoeste, pico de la, 11-7-03,
Infierno Central, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19, 21-8-24,
Infierno Occidental, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19, 21-8-24,
Infierno Oriental, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19, 21-8-24,
Garmo de Albas, 14-6-21,
Garmo Blanco,  2-7-07,  28-8-10, 21-8-24,
Sancha Collons, pico, 16-1-89, 23-4-14, 18-6-19,14-11-23,
Garmo de la Mina o Chiminel, 7-8-14, 13-10-19,

 

8 sept 2025

63-25. SANT POL DE MAR-CALELLA. 7-9-2025.

Faro de Calella desde la Playa Garbi.

Sant Pol de Mar, Monasterio de Sant Pol. NII., Faro de Calella, Playa y Barrio Viejo de Calella. Vuelta por NII. y Playa de las Barcas.

03-09-2025.

Desnivel ascendido 150 m.

Distancia recvorrida 8000 m.

Tiempo efectivo de marcha 01:30 h.

Sol.

Muy fácil.

Recorrido corto y apto para cualquier persona y en cualquier época del año.

Agua en alguna de las fuentes de las localidades de origen y llegada, pero mejor llevarla.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

            Desde Tiana, la Zona de Calella cae muy cerca y nos vamos hasta allí para echarnos unos baños aprovechando que hace calorcito como en pleno verano de este 2025, a pesar de que ya estamos en Septiembre.

Monasterio de Sant Pol.

            En la tarde del 6 nos llegamos hasta Sant Pol de Mar, encontramos un buen lugar para la furgo que no es muy fácil ya que la temporada veraniega no ha finalizado y nos quedamos para echarnos unos baños y fisgonear por el pueblo en el que hay una Sardinada que descubrimos después de haber cenado, y como que nos es plan… si estaremos un rato en el Concierto de Habaneras que hay en la Playa de las Barcas del que recataré, la Habanera de Cádiz y que os adjunto un par de enlaces para que podáis elegir y la disfrutéis, a mí me encanta esta joya musical, aunque no descarto nada en cuanto a gustos poéticos y musicales.

                                                           Carlos Cano: Habaneras de Cádiz.

                                                     Mº. Dolores Pradera: Habaneras de Cádiz.

            Al día siguiente, sin más programa que playa… nos decidimos a dar un paseo: no tenemos información pero no es necesario pues ya sabemos que todos los caminos conducen a Roma.

Desde el Monasterio de Sant Pol hemos de tomar la NII. por su arcen adaptado.

            Desde el campo de Futbol de Sant Pol de Mar marchamos para atravesar el pueblo por la parte alta, se puede hacer por la playa, pues sabemos que hemos de pasar por las inmediaciones del Monasterio de Sant Pol de Mar que visitamos ayer.

            Desde el altozano en el que se encuentra, no divisamos otro camino que el que utiliza el adaptado Arcén de la Nacional II por el que camina el personal  y aunque a mi chica no le gusta a priori, allí nos vamos.

Acercándonos al Faro de Calella.

            Se trata de un arcén adaptado y separado por defensas de hormigón armado que tomamos tras bajar unos metros y que enseñándonos la Costa Mediterránea avanza al nordeste. También nos enseña tramos de la Vía Férrea que son un inevitable pago en forma de contaminación visual.

En la Playa Garbi de Calella.

            Enseguida alcanzamos el Paraje de la Roca Grossa con su islote característico y un ensanche mirador que nos saca provisionalmente del ruido de la carretera pues nosotros la abandonamos para tratar de acercarnos al Faro de Calella. Se puede continuar igualmente junto a la carretera.

El agua está a una temperatura envidiable de pleno verano.

            Un camino transitado nos obliga a rodear un cámping y seguidamente tomamos la carreterilla de acceso al faro que, convertido en Centro de Interpretación, está cerrado por lo que nos perdemos las vistas desde ese elevado lugar. El horario de visitas tiene mucha guasa.

El hibisco está espléndidamente florido.

            No volveremos a la carretera y a cambio hemos de rodear otro terreno de cámping que finalmente nos deposita en la Playa de Calella, en la que están celebrando un triatlón.

            Casi hemos perdido más tiempo entre dudas que caminando pues los alrededor de 4 kilómetros nos habrán costado alrededor de hora y media como poco.

Calella desde cerca del faro del mismo nombre.

            Recorremos la Playa de Garbi y luego cruzamos la vía y entramos al Casco Viejo de Calella para darle un repaso a la zona más céntrica. Luego nos salimos y nos vamos a la playa: el agua está tan buena como el día anterior y en la playa se está deliciosamente ya que los altoestratos mitigan los efectos del sol.

            Alrededor de la una y media buscamos un restaurante y comemos para, sobre las tres, darnos otro baño en la Playa de las Rocas y emprender seguidamente la vuelta.

Roca Grossa de vuelta hacia Sant Paul de Mar.

            Contemplamos el mar rompiendo en la Zona de las Rocas y aprovechando la brisilla que corre y que nos hace bastante agradable la vuelta, nos llegamos a Sant Pol de Mar. Ha sido un agradable paseo en el que ni la distancia, alrededor de 8 kilómetros ni el desnivel que no habrá llegado a los 200 metros haya sido costoso a pesar de lo que suponíamos previamente.


5 sept 2025

62-25. IBONES DE ARNALES EN CIRCULAR. 3-9-2025.

Collado de Saretas e Ibón Alto de Arnales.

Balneario de Panticosa, Majada Baja de Argualas, Ibones de Arnales, Majada de la Canal, Cuesta del Fraila y Balneario de Panticosa.

03-09-2025.

Desnivel ascendido y descendido 800 metros.

Distancia recorrida 8000 metros.

Tiempo efectivo de marcha 04:15 h.

Sol.

Fácil.

Julia y Mario Layos, Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Arnales procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Se acaban las Vacaciones de Verano de los críos y nos vamos a despedirlas en el monte. El 3 de Septiembre de 2025 lo anuncian espectacular y visitaremos los Ibones de Arnales.

Hacia el Pinar de la Majada Baja de Arnales.

            Son las nueve menos cuarto de la mañana cuando tras aparcar en el Balneario de Panticosa a 1638 metros de altitud nos ponemos en marcha para tomar el camino de las Argualas que arrancando del fondo del circo lacustre se eleva vuelta a vuelta y en pertinaz ascenso por la Orilla Izquierda del Barranco de las Argualas.

Con el Garmo Negro desde la Majada Baja de Arnales.

            Queremos asegurar la visita a la zona lacustre y para ello tomamos el camino más directo y cómodo para los críos ya que la posibilidad de realizar la circular dependerá fundamentalmente de cómo nos haya ido en la subida.

En el Desvío a los Ibones de Arnales.

            En poco más de media hora alcanzamos la entrada a la Majada Baja de Argualas sobre los 1850 metros de altitud y allí nos quitamos algo de ropa pues hemos subido bien y hemos entrado en calores sin exceso.

            Hemos subido al oeste y allí giramos un poco al noroeste para atravesar el pinar  que ocupa cada vez más la Majada Baja, aproximándonos un poco al Barranco de Arnales que baja de los ibones.

Llegando al Ibón Inferior de Arnales.

            En suave ascenso atravesamos el praderío  en el que se están instalando los pinos y siguiendo el Camino de Argualas, Garmo Negro e Infiernos superamos un resalte muy transitado  para, poco después y sobre los 2200 metros, abandonarlo y tomar a su derecha el camino específico para los Ibones de Arnales.

Argualas y Garmo Negro desde Arnales.

            El camino, menos transitado, avanza casi al norte dejando a nuestra derecha los paraludes metálicos y acercarse finalmente al barranco por el que desaguan los ibones, llegando al Inferior situado sobre los 2280 metros de altitud, cuando son las diez y cuarto pasadas. Nos ha costado pelín más de hora y media, lo que significa que hemos subido como motos.

Han subido en poco más de hora y media.

            Hacemos unas fotos sobre la diminuta plancha de agua y continuando un poco al norte nos llegamos al Ibón Alto o Grande de Arnales que está situado sobre los 2300 metros de altitud. Los críos  preguntan continuamente por el Garmo Negro en un circo prestigioso al que se asoman, además del Garmo Negro, Argualas, Pondiellos, Infiernos, Arnales y Agujas de Bachimaña. Hacemos unas fotos y nos sentamos a almorzar.

En el Ibón Alto de Arnales.

            Alrededor de las once y aprovechando una mañana espléndida para caminar, nos decidimos por la circular; es más larga e incómoda pero estos chicos pueden.

Asomándonos a Bachimaña.

            El poco transitado camino vadea el ibón grande por el sudeste y rodeando un ligero promontorio inicia el descenso al nordeste con la vista puesta en Bachimaña. El camino lleno de hitos es fácil de seguir.

Barranco de Labaza, Serrato, Xuans y Batanes de camino a la Cuesta del Fraile.

            Realiza un primer descenso en busca de un rellanito herboso iniciando un largo faldeo del Crestón Sudeste de la Aguja Superior de Bachimaña que se descompone en tres cordales con sus correspondientes depresiones que configuran la Majada de la Canal y que iremos recorriendo en descenso alternando con algún pequeño remonte.

Zarzamora todavía en flor en el Caldarés.

            En el corredorcillo intermedio nos cruzamos con Ignacio Coronas, Carmen Cebrián y Daniela Acín que están haciendo el recorrido en sentido inverso y con ellos echamos una buena charrada.

Entreteniéndode con las Sirgas del Camino de Bachimaña.

            Ellos continúan hacia los ibones y nosotros cruzamos el pedregoso Barranco de la Canal y alcanzamos el inicio de la Cuesta del Fraile que descenderemos por el camino que baja de los Ibones de Bachimaña, entreteniéndonos contemplando las Cascadas del Fraile y Bachimaña y el Barranco de Labaza coronado por Serrato, Xuans y Batanes.

Una ventana al Ibón de los Baños.

            Echamos un trago de agua del barranquillo que hemos cruzado más arriba antes de llegar al Corredor de la Canal y tras aproximarnos al Caldarés nos entretendremos con las Cascadas Inferiores, la del Bozuelo, Pino y Diana y con las sirgas pasamanos que resultan de lo más interesante de jornada para los críos y que pasarán una tras otra haciendo brazos.

Repasaremos todos los Pasamanos del Camino de Bachimaña.

            Son las dos y cuarto de la tarde cuando llegamos al Balneario cerrando la circular clásica en la que habremos acumulado un desnivel de alrededor de 800 metros  comprobando, como ya sabíamos, que la bajada es bastante más larga que la subida, pero hoy todo nos ha ido de cara. La despedida del verano ha sido, como dicen los críos, muy guay.

             Otras actividades en la zona:
Ibones de Lumiacha, Coanga y Arnales, circular por los, 17-8-15.
Argualas, pico, 3-9-88. 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13, 15-8-19, 13-8-23,  6-8-25,
Algas Norte, pico de, 3-9-88, 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13, 15-8-19, 13-8-23,
Algas, pico de las, 3-9-88, 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13,15-8-19, 13-8-23,
Garmo Negro, pico, 3-9-88, 22-8-98, 18-8-13, 30-3-17, 15-8-19, 13-8-23, 
Pondiellos, aguja de, 22-8-98,
Pondiellos, pico de,  18-8-90, 14-6-21,
Infierno Central, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19,
Infierno Occidental, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19,
Infierno Oriental, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19,
Garmo Blanco,  2-7-07,  28-8-10,
Arnales, Aguja de los, 19-10-14,
Arnales, pico, 18-8-90, 19-10-14,
Arnales, Sur, pico, 19-10-14,
Garmo de Albas, 14-6-21,
Gabarda u Ordicuso, peña, 18-9-06, 5-1-12, 14-7-18, 30-6-20, 16-6-25,
Feniás, garmo, 2-8-12,
Feniás, garmo del pico, 16-4-01, 2-8-12, 23-7-21,
Feniás o Arna, punta, 2-8-12,
Foratula Oriental, punta de, 23-9-00, 31-10-17, 8-7-23,
Foratula Occidental, punta, 31-10-17,  8-7-23,
Foratula, punta de, 23-9-00, 31-10-17,  8-7-23,
Bachimaña Este, aguja de, 15-9-02,
Bachimaña Sudoeste, aguja de, 15-9-02, 8-10-17,
Bachimaña, alrededor de la arista de, 28-9-05.
Bachimaña, vivac en. 1 y 2-8-24.
Diagonal del Fraile en la Pared de Bachimaña. 24-1
Ibones de Foratula por el Barranco Foratula. 2-9-07.
Ibones de Foratulas por el Barranco Foratula, 23-8-09.
Labaza y Brazato, entre, 13-2-11.
Ibones de Ordicuso. 6-8-22.
Ibón de las Algas solo para sarrios. 2-11-07.