19 nov 2025

80-25. ENMEDIO DESDE BORAU. 18-11-2025.

Detrás de la Pista de las Blancas de Borau aparece Enmedio.

Borau, Carretera a Aisa, GR15., Collado de Array, Los Amores, Collado Fondanito, Trocha hacia el Cubilar de las Vacas, Cabaña de la Pinosa, En medio Pista de las Blancas y Pista a Repetidor.

18-11-25.

Salida 09:30 h. Llegada 15 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Enmedio procedente de Iberpix. Vía en amarillo .
          
                 El 18 de Noviembre de 2025 nos lo han vendido como el día que contará con la mejor meteorología de toda la semana. Nosotros nos lo creemos y nos vamos a Borau previo paso por Villanúa para dejar los esquís a que les hagan una puesta a punto pues ya les toca.

            Consecuentemente son las nueve y media de la mañana cuando aparcamos en Borau a 950 metros de altitud y nos metemos en camino subiendo hasta la Iglesia que está en la parte alta del pueblo y continuando por la carretera que marcha al norte hasta San Adrián de Sasabe y también para pasar al Valle de Aisa.

Saliendo de Borau hacia el Collado de Array.

            Cruzamos el Lubierre saliendo al sol con ganas pues la mañana está fresquita a la sombra y enseguida tomamos una pista de servicio que dando una pequeña vuelta por el sur  asciende a la Divisoria de la Sierra de los Amores. Nosotros pretendíamos atajar las lazadas de la pista más al norte pero no será mayor problema pues confluimos con el GR15 que nos deja en la Zona de la Corona, casi un kilómetro más al sur del Collado de Array por el que pasa la carretera y en el que hay un descuidado refugio. Son las diez y cuarto.

La ladera bajo el Repetidor de Borau está bastante limpia. 

            Estamos a 1182 metros de altitud, hemos venido avanzando al norte y proseguimos remontando ligeramente en la Sierra de los Amores por una pista en precario estado que recorre el cortafuegos cimero y por el que vendrá tras nosotros un todo terreno con un par de desocupados.

Llegando al Collado de Array desde las Planas.

            Alcanzamos Los Amores acotado a 1282 metros de altitud, enseguida alcanzamos el Collado de Fondanito, 15 metros más abajo, lugar al que llega una pista proveniente de Aisa y que esperábamos en mejor estado.

            Por ella, que sigue al norte se ha metido el todo terreno que se dará la vuelta algo más arriba confirmándonos la idea de que no eran ganaderos.

Tras los Amores nos espera el pinar.

            Sabemos que kilómetro y medio más al norte del Collado Fondanito, la pista se abre en dos y lo hace cuando de pista ya tenía poco. Creemos que estamos a 1480 metros de altitud y tomamos la rama de nuestra derecha que empeora inmediatamente pero avanza de llano por el pinar con tendencia a ir girando al este.

Collarada desde los Amores.

            Esperábamos otra cosa pero es lo que hay: nos guía el trazado por el que no pasarán otra cosa que no sean vacas, se puede seguir con algún pequeño corte pero tendremos que lidiar con la caída de una infinidad de pinos que no han sido cortados y consecuentemente nos obligan a avanzar con cuidado y de manera poco cómoda ya que se suman a la fiesta los rosales silvestres y los enebros.

Bajando al Collado Fondanito.

            Pasamos una hora entretenida cuando finalmente alcanzamos la pista que deberíamos haber tomado pues la que hemos traído la hemos cogido 200 metros antes de lo debido y ya con todo claro, la cruzamos y nos vamos de frente para arriba, al norte, aprovechando que el pinar bastante limpio se mezcla con el praderío.

La Caseta de la Pinosa por encima del pinar. 18-11-25.

            Tengo la impresión de que estamos marchando un poco al oeste de nuestros intereses y cuando volvemos a visualizar la Cabaña de la Pinosa, así lo certificamos. Hay que decir que la cabaña de la Pinosa es visible desde que remontamos a la Sierra de los Amores.

            Hemos dejado el pinar por debajo y hemos de atravesar un par de barrancos  recién nacidos en el praderío, ahora al este y bastante de llano para alcanzar la Caseta del Puerto de la Pinosa situada a 1720 metros de altitud.

El desvío de nuestra equivocación.

            Son las doce y media cuando nos sentamos en la caseta al solecillo para comer un poco, se nos han ido tres horas entre pitos y flautas. Media hora después continuamos llaneando al encuentro de la Pista de las Blancas de Borau que pasa por allí mismo y atravesamos el praderío en muy suave ascenso orientados por la oscura mole del  Pico de Enmedio que se encuentra aproximadamente a kilómetro y medio de la caseta y previamente hay que alcanzar la Arista de las Blancas por el norte.

Una hora de faena por el estilo hacia la Cabaña de la Pinosa.

            La Arista de las Blancas es conocida por la Pista que remonta hasta el Refugio López Huici en las inmediaciones de los Mallos de Lecherines. Ascendemos a los Picos Sayerri, las Blancas y de la Magdalena que coronan la sierra  pero el resto acostumbra a permanecer en el anonimato. ¿Quién va a Roda o a Enmedio? Si además son cimas carentes de paisaje pues ni te cuento... pues nosotros que ya estuvimos en Enmedio o Patro, en un día glorioso allá por 2016.

En la Loma que conduce a Enmedio.

            Alcanzada la arista, alomada remonta suavemente al sur para alcanzar la Cima del Pico de En medio situada a 1803 metros de altitud cuando es la una y veinte. En la cima ni siquiera hay hito, se conforma con un cartel de Coto de Caza, una muga de hormigón y una placa de un centro excursionista navarro. Solamente se traslucen Las nieves de Collarada.

Foto de Cima en Enmedio.

            Iniciamos el descenso al oeste  por un pinar claro y maduro con el objetivo de ni alargar, ni dejar que la pista se ahonde demasiado. Es la una y media pasada cuando comenzamos a descender por la pista comprobando las bondades del sol del mediodía ya que a la sombra se está justito y cogemos ritmo.

La Sudoeste de Enmedio y el desvío a Lierde.

            Enseguida alcanzaremos el ramal que parte hacia el Monte Lierde en la Vertiente de Villanúa lugar en que hemos retornado a la arista que sigue alomada y por donde prácticamente de llano se podría alcanzar la Cima de Roda pero pasamos de largo por no repetir la misma jugada de Enmedio, se trata de una cima que ha sucumbido a un pinar muy desarrollado.


Enmedio y Roda desde las inmediaciones de la cabaña.

            La pista da unas pequeñas vueltas y le aparece el desvío al oeste hacia el Cubilar de las Vacas, la pista que deberíamos haber empleado a la subida y enseguida alcanzamos un refugio en buen estado a la orilla de la pista y el nacimiento de otra, también al oeste que luego se orientará al sur par alcanzar un pequeño repetidor que domina Borau.

El Repetidor de Borau.

            Nosotros pasamos de largo pero en una revuelta siguiente atajamos para  alcanzarla cuando ya se ha arrellanado. Sabemos que la pista muere allí pero hemos visto a la mañana que la ladera por debajo del repetidor está bastante limpia.

            Con balizas de diversos colores, antes de alcanzar el repetidor marcha al este pero nosotros vamos a ver y lo que vemos es que el descenso a partir del repetidor tiene algunos hitos y se puede seguir con facilidad.

Bajaremos a Borau directamente desde el Repetidor.

            Terminaremos coincidiendo con la pista ya borradísima, cuando esta se orienta al oeste hacia San Adrián de Sasabe. Enseguida y por un tramo de camino empedrado llegamos a Borau cuando son las tres de la tarde. Cruzamos el pueblo arrastrando los alrededor de 950 metros de desnivel que hemos acumulado y los 16 kilómetros recorridos y otro día más. ¡A ver cómo sale la semana!

              Otras actividades en la zona: 
Enmedio o Patro, punta, 11-11-16,
Puyarrón, punta, 26-11-17,14-7-20, 
Cotín o del Rasico, puntal de, 26-11-17,14-7-20, 
Cucuruzuelo, 26-11-17, 14-7-20,
Mesola, pico, 21-3-92, 26-11-17,14-7-20, 
Napazal, punta, 21-3-92, 26-11-17, 14-7-20,
Napazal, punta alta de, 26-10-08, 8-11-20,
Petrito, punta, 21-3-92, 26-11-17, 14-7-20,
Rigüelo, Pico, 29-10-19,
Rigüelo, Punta Alta de, 29-10-19,
Magdalena, punta de la, 5-5-07, 1-12-12, 24-11-20, 13-7-21, 24-11-23,
Magdalena, punta norte de la, 5-5-07, 24-11-20, 13-7-21
Blancas de Borau, punta de las, 5-5-07, 11-11-16, 24-11-23,
Sayerri, punta, 11-11-16, 24-11-23,
Chicovil, punta, 11-11-16, 24-11-20,
Grosín, 27-3-23,
Estuche, 27-3-23,
Pietrola, 10-6-25,


            

17 nov 2025

79-25. UNA CIRCULAR A LA SIERRA DE GRATAL. 16-11-2025.

Gratal desde la Arista Oeste del Vértice de Gratal.

Aparcamiento de Arguis, Orilla Sur Embalse de Arguis, Barranco Pocegabarda, Rellano del Collado de los Pinos y Cara Norte de Gratal, Vuelta hacia Vértice de Gratal, San Julián, Calmas Alta y Baja y Cara Norte.

16-11-2025.

Salida 09:30 h. Llegada 15 h.

Mixto.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Gratal procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            La semana se ha liquidado con mucha nubosidad y algo de agua, también nieve en altitud que no sé si durará  y para la próxima anuncian nieve a carretones: los mismos de siempre calentando motores para que no les falte la subvención, y en estas circunstancias hay que aprovechar lo que salga por lo que pueda suceder.

            Ayer sábado llovió durante casi todo el día de tal forma que los caminos estarán de barro hasta arriba y de 2000 metros para arriba hay un poco de nieve recién caída con lo que desistimos de nuestros proyectos y hoy 16 de Noviembre de 2025 nos bajaremos a dar una vuelta por la Sierra de Gratal.

Nieblas sobrre el Embalse de Arguis. 

            Hemos dejado que se definiera la mañana y a las nueve nos juntamos para aparcar cerca de la Presa del Embalse de Arguis cuando no son todavía las nueve y media.

            Se trata de una mañana de nieblas sobre el embalse con una temperatura decente, cuando nos ponemos en camino por la Pista de la Orilla Sur de Arguis que marcha al oeste muy de llano. Estamos a 980 metros de altitud.

Iniciando el ascenso del Barranco Pocegabarda.

            En media hora de camino nos llegamos a la Entrada del Barranco de San Antón y proseguimos hasta que la pista se abre en dos y da un giro de 180º mientras que nosotros nos introducimos en el Barranco Pocegabarda, por el que pasa el Gaseoducto. Lo hemos elegido por su amplitud y por la escasez de vegetación que presenta.

Casquete Somital Nordesde Gratal.

            El corredor comienza enseguida a inclinarse al sur entre pinos hasta alcanzar el resalte fundamental en el que ascenderemos alrededor de 150 metros con una pendiente exigente y sostenida.

            Cruzaremos una de las varias pistas que recorren la Sierra de Gratal y proseguiremos ascenso ya más suave hasta alcanzar la Arista Oeste del Vértice de Gratal. Desde allí avistamos Gratal e inmediatamente iniciamos el descenso hacia el rellano al que llega la pista que asciende desde Lierta. Son las once menos cuarto.

Llegando al Pico Gratal. 

            Bajados alrededor de 80 metros  y atravesado el rellano alcanzamos las inmediaciones del Collado de los Pinos a 1360 metros de altitud y seguimos un tramo de pista que gandulea al sur  para superar unas prominencias, cosa que nosotros haremos por un camino que ataja y nos deja en el arranque del Casquete Somital de Gratal.

Foto de Cima en Gratal.

            En el atajo hemos comprobado que los bojes guardan todavía bastante agua  y ahora de nuevo, avanzamos sacudiéndolos con el bastón para aligerarles el agua, pero poco después y antes de que nos hartemos de agua el porte de los bojes disminuye y el camino se limpia bastante de vegetación ya que aflora la caliza madre, que algo húmeda hay que subirla con atención ya que en esta zona no entra el sol.

Vertiente Oeste del Vértice de Gratal.

            Son las once y media cuando alcanzamos la Cima de Gratal situada a 1567 metros de altitud, las nieblas nos rondan. La cima ha sido limpiada de algunos elementos conmemorativos que la vestían y ahora solamente quedan los restos de mortero: los fundamentalistas están por todas partes y en el fondo y la forma son unos auténticos dictadores que pisotean los derechos de los demás para satisfacer sus intereses personales.

Hacia San Julián.

            Nos sentamos a echar un bocado y media hora después iniciamos el descenso siguiendo escrupulosamente la subida, ahora que los bojes han perdido bastante agua. Alcanzado el rellano remontamos en busca de la Arista Oeste del Vértice de Gratal y alcanzada la pista de la cabecera, la tomamos al este para remontar suavemente al encuentro del Vértice Geodésico de Gratal situado a 1543 metros de altitud. Es la una menos cuarto.

La Sur de la Calma Alta desde el Collado de los Pozos.

            Seguidamente y continuando al este alcanzamos la arista y siguiendo el caminillo que la recorre, bajamos unos metros y remontamos hasta alcanzar la Cima de San Julián con sus 1528 metros de altitud, pasando de largo en busca del Collado de la calma en la que se encuentran unos viejos Pozos de Hielo que no han sido reconstruidos como otros.

San Julián desde la Calma Alta.

            En el collado hay un autobús de dos pisos de zaragozanos comiendo. Allí se quedan mientras que nosotros tomamos el camino que al norte remonta alrededor de 80 metros y nos deposita en la poco significativa Cima de la Calma Alta situada a 1581 metros de altitud cuando es la una y cuarto.

            Sin pérdida de tiempo, tal y como hemos subido nos bajamos, saludamos de nuevo a los zaragozanos e iniciamos el descenso al este en busca del pequeño collado anterior a la Calma Baja.

Hacia la Calma Baja.

            El camino, poco transitado, desciende suavemente. Se puede seguir con cierta facilidad salvo algunos puntos en los que se cierra bastante, incluso nos pasamos un desvío y enseguida hemos de recuperarlo. Unos metros un poco más cerrados nos llevan a la arista y enseguida a la Cima de la Calma Baja situada a  1454 metros de altitud. Son las dos.

            Desde allí iniciamos el descenso final al nordeste siguiendo escrupulosamente el camino ya que la mayor parte de la ladera está vestida de vegetación arbustiva, por suerte bastante “joreada” es decir ventilada.

Calma Alta desde la Baja.

            En la cima hemos comenzado a ver ramillas de boj cortadas con tijeras. El camino no tiene ningún mantenimiento más o menos oficial y algún montañero, al que damos las gracias, le ha practicado una pequeña limpia para mantenerlo y además dejando rastro que facilita su seguimiento. Podríamos decir que no es gran cosa pero a buen seguro que se habrá dado una buena soba.

Cerrando la circular en el Embalse de Arguis.

            Más abajo aparecen los hitos de piedras que la vegetación se va tragando y una hora después, son las tres de la tarde, cerramos nuestra circular que hoy ha sido en sentido inverso de las agujas del reloj. Por lo demás alrededor de 850 metros de desnivel acumulado en una jornada que ha estado demasiado cargada por arriba mientras que aquí hemos tenido nubosidad alta e intermitente.       

            Otras actividades en la zona:
Gratal, punta o vértice, 5-1-04, 8-1-11, 9-1-20, 24-2-21,  24-11-22,
Gratal, peña o pico, 13-3-94, 8-1-11, 15-1-16, 9-1-20,  24-11-22,
San Julián, 5-1-04, 9-1-20, 24-2-21, 24-11-22, 
Calma Alta, pico de la, 5-1-04, 8-1-11, 14-4-16, 9-1-20,
24-2-21,  24-11-22, 14-3-24,
Calma Baja, 14-4-16, 24-2-21, 24-11-22, 14-3-24,
Aguila, pico del, 20-2-05, 30-12-09, 27-4-14, 10-2-18, 27-1-23,
Puiacuto,  27-4-14,
Gabardiella, antecima oeste, 21-8-07, 25-2-20,
Gabardiella, pico,  21-8-07, 18-1-12, 25-2-20,
Gabardiella, punta norte o este, 18-1-12,
Luna del Pueyo, pico, 21-8-07, 25-2-20,
Bonés, 18-1-20,
Peiró, pico, 27-1-16,
Mediodía, pico,  30-1-10, 15-11-21,
Picón, 30-1-10, 15-11-21,
San Miguel, peña, 17-1-04, 4-2-14, 24-11-15,
Amán, peña de, 17-1-04, 2-1-08, 24-11-15,

12 nov 2025

78-25. EL VERDE, TRAVESIA NORTE-SUR DESDE PANTICOSA. 11-11-2025.

La Norte del Verde guarda nieve.

Aparcamiento de Panticosa, Puente de la Zoche, Costera Plañueñas, Arista Norte, El Verde, Collado del Verde, Ibón de Sabocos, Camino del Fonil, Selva Verde y Pista Esatrimal.

11-11-2025.

Salida 08:30 h. Llegada 14:15 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Verde procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Estábamos preparados para hacer una visita a la Sierra de Bolave cuando se me ocurre proponer a los socios ir a pisar un poco de la efímera nieve que ha caído; bueno, efímera en las orientaciones sures ya que en las nortes cayó para quedarse.

            Haremos la travesía del Verde en sentido norte-sur y para ello el 11 de Noviembre de 2025 puede ser estupendo ya que anuncian una jornada de nubes altas y volanderas.

En Panticosa buscamos el Camino de la Orilla Derecha del Bolatica.

            Son las ocho y media de la mañana cuando llegamos al Aparcamiento de la Estación de Esquí de Panticosa a 1150 metros de altitud en el que hay muy pocos coches y 2º centígrados.

            Inmediatamente nos ponemos en marcha buscando el camino que recorre la Orilla Derecha del Bolatica, camino que conduce a las Pasarelas y que acostumbramos a utilizar en invierno aunque últimamente menos.

En el Puente de la Zoche.

            En media hora nos ponemos en el Puente de la Zoche para cruzar el río y comenzar ascenso al sur en busca de los Prados de la Travenosa que cruzaremos, también en ascenso y en busca de la Arista Norte del Verde a la que llegaremos previo paso por la Zona de Bloques de la Costera Plañueñas.

En los Prados de la Travenosa.

            Metemos casi dos horas de camino hasta que nos planteamos abordar la Arista Norte del Verde sobre los 1900 metros de altitud. No vamos a disponer de camino en una loma de praderío pero tampoco hace falta.

            Los primeros 100 metros son herbosos con alguna desperdigada mancha de nieve y los subimos ya al suavecillo sol de la mañana. Medianamente inclinados se yerguen un poco cuando aparece la nieve continua, una nieve poco transformada que sobre un praderío muy escalonado se va a subir con comodidad.

Llegando a la Zona de Bloques de Pañueñas.

            Tras un resalte un poco más erguido, la arista se acuesta un poco y nos enseña su arrellanado término que haremos un poco por el filo que el viento ha medio pelado de nieve.

La Arista Norte del Verde tiene una zona inferior muy herbosa.

            Son las once y cuarto cuando alcanzamos la Cima del Verde situada a 2287 metros de altitud. En la cima corre una brisilla un pelín fresca. Subiendo hemos contemplado Argualas, la Partacua y Tendeñera al gusto, ahora terminamos de disfrutar de la nevada Norte de Tendeñera con la Brecha de Sabocos oficiando y tras hacer una Foto de Cima con el Midi y contemplado nuestro futuro hacia Sabocos, iniciamos el descenso ahora con la arista sur por delante.

Hacia Fobarabach desde la Norte del Verde.

            La Arista Sur del Verde no se hace como tal ya que tiene una zona de paredes verticales que aconsejan un minifaldeo por el este y a ello nos aprestamos siguiendo la huella de alguien que ha subido y ha bajado por aquí pues vemos su huella aunque mejor es trazársela con esta nieve.

            Un cuarto de hora después y en la zona del pedregal, abandonamos la nieve y retornamos a la arista que fundamentalmente limpia de nieve y amable nos conduce al Collado del Verde situado a 2088 metros de altitud.

Tramo mixto en la Norte del Verde

            En el collado desechamos la opción de volver por la Ripera y nos echamos al oeste continuando descenso  siempre al norte del barranquillo que se conforma en la Ladera Sur del Verde y que nos lleva al Ibón y al Refugio de Sabocos cuando son las doce y cuarto. Sacamos unas sillas del refugio y nos sentamos para echarnos el primer trago de agua de la jornada y comer un poco. Estamos a 1890 metros de altitud.

La Zona de Sabocos desde la Cima del Verde.

            Alrededor de las doce y media recogemos las sillas, nos despedimos de un contemplador que está a la orilla del ibón y proseguimos al oeste para bajar por el Camino del Fonil prolongando nuestro tránsito fuera del territorio de la Estación de Esquí de  Panticosa.

Foto de Cima en el Verde.

            Nuestro camino balizado de azul y blanco marcha al norte para iniciar un descenso por praderío y girar luego al noroeste alejándose paulatinamente del Desagüe del Ibón de Sabocos que verterá sus aguas en el Bolatica. Otra alternativa hubiera consistido en entrar en la estación y bajar hacia el Puntal de Petrosos o por Mazaranuala.

La Sur del Verde enseguida pierde la nieve.

            Luego transitando cerca de las paredes de nuestra izquierda, el camino se divide en dos: uno se ahonda hacia el Bolatica balizado de azul y blanco que tenemos que conocer y el otro con balizas azules comienza una travesía pestosa por terreno inclinado y descompuesto que atravesará un par de crestones. El camino sigue el tendido de una tubería de pvc que lleva agua a un abrevadero próximo.

Llegando al refugio junto al Ibón de Sabocos.

            En el último crestón hay un tramo equipado con media docena de grapas, una sirga pasamanos y unas grapas finales para sacarnos del crestón y depositarnos en territorio de la Estación en las inmediaciones del Arranque del Telesilla Fobas al que llegamos en suave descenso.

El Camino Alto del Fonil no es de lo más agradable que conocemos.

            Estamos a 1680 metros de altitud cuando tomamos la Pista Selva Verde que nos llevará a las Instalaciones de Selva Verde a 1530 metros de altitud. La pista está removida pues han instalado una nueva línea de cañones de nieve.

Panticosa desde Estrimal.

            Allí y para abreviar, en lugar de tomar la Pista de santa Cruz, tomamos la Pista Estrimal que nos permitirá un descenso rápido hasta el aparcamiento pero castigando nuestras rodillas, a pesar de que el terreno está bastante húmedo y amortigua aceptablemente nuestros pasos.

            Son las dos y cuarto cuando finalizamos nuestra circular en la que hemos acumulado un desnivel de 1150 metros en una mañana otoñal inmejorable.

            Otras actividades en la Zona:
 Verde o Faceras, el, 26-3-95, 17-4-12, 9-3-14, 18-3-16, 2-3-17, 18-2-18, 25-4-22, 4-5-23,
Escuellas, antecima sur de, 21-11-17,
Escuellas, peña, 3-4-99, 3-10-10, 21-11-17,
Tendeñera, pico, 21-12-85, 21-5-98, 20-7-07, 7-12-11, 6-7-13, 27-7-21,
Blanca de Tendeñera o Ripera, peña 18-7-01, 8-5-05, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19,
Forato de los diaples, pico o peña del, 8-8-04, 12-9-16, 6-9-21,
Mallo las Peñas, 8-8-04, 16-6-12,
Sabocos, pico, 27-12-87, 18-7-01, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 
Verde, peña del, 29-6-22,
Roya de Tendeñera, peña,18-7-01, 8-5-05, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19
Petrosos o Cerro Cuartalé, puntal de, 16-2-10, 26-1-14, 29-1-19,14-2-21,
Robla, peña, 21-1-16, 20-1-17,14-2-21,
Mandilar o Narronal, 26-3-95, 2-5-03, 13-4-04, 24-2-11, 27-1-13, 26-1-14, 24-1-15, 21-1-16, 30-12-2016, 20-1-17, 5-1-18, 9-4-19, 27-1-20, 13-12-21, 28-3-22,
Fobarabach, punta, 17-4-12,