30 sept 2025

69-25. ZUMAIA-DEBA POR LA COSTA. 27-9-2025.

Vista atrás en Sakoneta.

Zumaia, Ermita de San Telmo, Picnik de Galarreta, Playa de Sakoneta, Mirador de Itxaspe, Elmitas de Santa Catalina y San Roque y Deba.

27-09-2025.

Desnivel acumulado 700 m.

Distancia recorrida 15000 m.

Tiempo efectivo de marcha 04:15 h.

Sol.

Fácil.

Se trata de un recorrido de senderismo bastante interesante  geológicamente hablando y con unas estupendas vistas desde los diversos miradores de la ruta que propiciará una jornada interesante para senderistas con alguna experiencia pues es un recorrido rompepiernas.

Agua en las Fuentes de Zumaia y Deba además de en el Picnik de Galarreta.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Zumaia.Deba procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Para hacer el recorrido entre Deba y Zumaia, se puede hacer en ambos sentidos, elegimos hacerlo a Partir de Zumaia a pesar de que marchamos hasta Deba en busca de un aparcamiento estupendo que conocíamos y que hoy todavía funciona como zona azul en estas fechas.

            No es mayor problema que buscar otro a la salida sur del pueblo y no lejos de la Estación del Euskotrén que utilizaremos para desplazarnos hasta Zumaia. Sacamos billetes pues tienen una validez de 24 horas.

En Zumaia buscando el GR121.

            Es sábado 27 de Septiembre de 2025 y tomamos el primer tren de la mañana que nos deja en Zumaia alrededor de las ocho, comenzando nuestro camino desde un lugar desconocido y con algunas dudas pues Googlemaps nos quiere llevar de manera más directa.

Acercándonos a la Ermita de San Telmo.

            La Ría Arroaerreka nos salva y finalmente tras media hora de dudas encontramos las balizas de un GR que tiene que ser el que buscamos, pero no resultará demasiado fácil salir del pueblo guiados por indicaciones de la Ermita de San Telmo donde se terminan las dudas.

            Estamos en territorio del Geoparque de la Costa Vasca y vamos a disfrutar del Flysch de Algorri caminando sobre miradores que permiten contemplar la espectacularidad de estas formaciones geológicas.

Espectacular el Flysch de Algorri.

            Seguidamente realizamos el primer descenso de una serie interesante de ellos que nos llevan a la conjunción con un camino más cómodo que llega desde el pueblo e inmediatamente iniciamos un ascenso consistente que nos sacará de la costa y nos elevará hacia el interior en una zona de praderíos.

Contemplando la Costa Cantábrica. 

            Alternamos mucho camino con algunos tramos de pista hasta alcanzar una zona de caseríos con carretera asfaltada. Es una zona un poco sosa que terminará por devolvernos a los acantilados de la costa donde disfrutaremos de un paisaje diáfano y comprobaremos que Algorri se ha quedado bastante atrás pues llevaremos por encima de los siete kilómetros de camino desde el pueblo.

Ya queda lejos Algorri.

            Luego un suave y largo ascenso nos lleva al Picnik de Galarreta donde nos sentamos a echar un bocado pues son las diez pasadas.

             La continuación es un camino que desciende para atravesar un pinar  para llevarnos a otra balconada de la que parte una cuerda que puede permitir el descenso hasta la playa.

El Flysch en Sakoneta.

Poco después avistamos la Playa de Sakoneta en la que de nuevo observaremos con detalle el flysch aprovechando que la marea está bastante baja. En las inmediaciones hay una especie de picnik que no visitamos pues inmediatamente comenzamos a ascender  para alcanzar poco después la cabecera de los acantilados desde los que veremos lo que nos queda hasta Deba.

Bajo las Vías del Euskotrén.

            Luego visualizamos la Playa de Mendata y enseguida nos aproximamos a una pista bastante llana y herbosa que es el viejo trazado del ferrocarril que discurrirá por un tramo muy vegetal de los que no abundan en el recorrido.

Bubdelia en Itxaspe.

            Poco después alcanzamos el Mirador de Itxaspe para enseguida y tras un nuevo descenso bajamos hasta la Depuradora de Meditagaina de la que saldremos por un inclinado repecho que nos lleva a la N634. Hay un paso superior de madera sobre la nacional.

Junto a la Depuradora de Arranomendi.

            La continuación es un tránsito sobre bosque y praderío después que nos lleva al elevado emplazamiento de la Ermita de Santa Catalina. A nuestros pies se encuentra ya la Población de Deba.

Acercándonos a Deba.

            Un descenso largo, de alrededor de 200 metros, nos lleva a las primeras casas del pueblo y a la Ermita de San Roque y ya por pistas asfaltadas calles y escaleras al centro del pueblo cuando es la una menos cuarto. La jornada de hoy se ha saldado con alrededor de 15 kilómetros recorridos y con un desnivel acumulado nada despreciable que habrá rondado los 700 metros.

En la Ermita de Santa Catalina.

            Deba está de fiesta y no habrá manera de poder sentarnos a comer en un restaurante por lo que no nos queda otra alternativa que buscar el coche y marcharnos con viento fresco a otra parte, lo que no será ningún problema.

             Otras actividades enla zona:
Baño en Getaria y comida en Zarauz desde Orio. 23-9-21.
Orio-Getaria que no podía faltar. 25-9-25.
Orio-Zumaia para disfrutar del paisaje atlántico. 21-9-22.
Cabo de Higer a Burguete. Etapa 1. De Higer al Embalse de San Antón. 31-5-16.
Orio-Getaria, un paseo entre, 4-10-24.
Deba-Mutriku. 5-10-24. 
San Sebastián-Orio por Igeldo. 26-9-25.


   

           

29 sept 2025

68-25. SAN SEBASTIAN-ORIO POR IGELDO. 26-9-2025.

Hacia Ondarreta.

Estación de Amara, Playas de la Concha y Ondarreta, GR121. O Camino de Santiago del Norte, Albergue de Peregrinos, Ermita de San Martín y Puente sobre la Ría de Orio.

26-09-2025.

Desnivel ascendido 500 m.

Distancia recorrida 17000 metros.

Tiempo efectivo de marcha: 04:30 h.

Mixto.

Fácil.

Se trata de un recorrido agradable que discurre fundamentalmente por carreteras de servicio sin tráfico y pistas, contando con pequeños tramos de buen camino. Muy bien señalizado permite realizarlo sin dudas.

Agua en numerosas fuentes a lo largo de casi todo el recorrido.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de San Sebastián-Orio procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Es una de las etapas de la Vuelta a Guipúzcoa que coincide fundamentalmente con la GR121. y con el camino de Santiago denominado Camino del Norte y claro, con tanta preeminencia pues había que recorrerla.

La Isla de Santa Clara.

            Una primera aproximación nos indica una distancia de alrededor de 17 kilómetros y con algo de desnivel por lo que queda descartado el hacerlo de ida y vuelta pues podría matar el disfrute, decidimos montar la logística adecuada para hacerla utilizando algún medio de transporte.

Acercándonos a Monte Igeldo.

            Nos parece más lógico hacer el recorrido a partir de San Sebastián y para ello utilizaremos el Euskotren que tomaremos en Orio y nos llevará a la Estación de Amara en San Sebastián.

Comenzando el ascenso a Igeldo por el GR121.

            Es 26 de Septiembre de 2025 cuando tomamos el tren a las ocho y cuarto y media hora después comenzamos a caminar desde Amara, pasamos por la Catedral del Buen Pastor y desde allí nos llegamos a la Playa de la Concha, Palacio de Buena Vista, Playa de Ondarreta… se trata de un calentamiento suave en la que el disfrute de las conocidas vistas es lo más importante. ¡Como está la isla de Santa Clara!

Vista hacia el Faro de Igeldo.

            Empleamos tres cuartos de hora largos para alcanzar el final de la Playa de Ondarreta y siguiendo una calle próxima al Bosque de Igeldo, iniciamos el ascenso siguiendo las Balizas del GR121. que coinciden con las del Camino de Santiago.

Caseríos imponentes, más nuevos que viejos en Igeldo.

            Un repechón de alrededor de 200 metros con un buen tramo de escaleras nos lleva al desvío al Faro y al Parque de atracciones que dejamos a nuestra derecha. Hemos subido al norte y desde allí vamos girando al noroeste y continuamos ascenso suave que nos acercará a la costa  pero ya estamos muy elevados sobre ella lo que no impide que podamos disfrutar del azul del agua y de las espumas de las olas que rompen en la orilla.

Tojo en flor en Igeldo.

            A un tramo de carretera que recorre Igeldo por lo alto le suceden tramos de pista asfaltada de servicio para una infinidad de caseríos en los que se siguen realizando labores agrícolas y ganaderas aunque un buen número hayan cambiado de destino para convertirse en residencias postineras pues el turismo de pasta ha colonizado esta parcela de monte.

Comenzamos el descenso pasando junto a un Albergue de Peregrinos.

Estamos en el Camino de Santiago del Norte.

            Los cruces son numerosísimos pero están perfectamente indicados y alrededor de las once menos cuarto paramos a echar un bocado en un arrea recreativa a la que llega una carretera y en la que hay mesas y bancos de madera así como barbacoas. Un cuarto de hora después continuamos con algunos subes y bajas suaves con tramos de pista. algo húmedos en los que las castañas ya andan por el suelo.

Tramos empedrados hacia Orio.

Alrededor de las doce y media alcanzamos un cruce un poco más significativo para desde allí continuamos por carretera iniciando el descenso que nos tiene que llevar a Orio y enseguida pasar junto a un Albergue de Peregrinos con algo de personal que ya hace un rato que menudea más en el sentido de la marcha que llevamos nosotros. Nos quedan, según ha rezado un cartel, alrededor de 4 kilómetros.

La Ermita de San Martín.

A continuación abandonamos la carretera y tomamos un camino empedrado con hechuras de calzada romana, luego sabríamos que se trataba de poco más de un kilómetro de la Calzada de Aganduru por la que descendemos con garbo.

Cerca de Orio.

Nos acercamos a la carretera y avanzando unos metros por el arcén pasamos bajo la autopista, hemos de afrontar un inesperado repecho tras el que, alrededor de la una y cuarto, alcanzamos el Cementerio y la Ermita de San Martín y callejeando entramos en Orio. 

Finalizamos tras cruzar el Puente de la Ría de Orio.

Un cuarto de hora después y tras cruzar la ría nos llegamos a la furgo liquidando una agradable jornada en la que habremos recorrido una distancia próxima a los 17 kilómetros y con un desnivel de alrededor de 500 menos no esperados del todo y en el que hemos disfrutado de unas condiciones excelentes para caminar.

             Otras actividades enla zona:
Baño en Getaria y comida en Zarauz desde Orio. 23-9-21.
Orio-Getaria que no podía faltar. 25-9-25.
Orio-Zumaia para disfrutar del paisaje atlántico. 21-9-22.
Cabo de Higer a Burguete. Etapa 1. De Higer al Embalse de San Antón. 31-5-16.
Orio-Getaria, un paseo entre, 4-10-24.
Deba-Mutriku. 5-10-24.     

67-25. ORIO-GETARIA QUE NO PODIA FALTAR. 25-9-2025.

Desde Zarautz continuarremos hacia Getaria.

Puerto de Orio, Cámping  y Playa de Zarautz, GR121 adjunto a la N634, Getaria y vuelta a Orio.

25-09-2025.

Desnivel ascendido 200 m.

Distancia recorrida 16000 metros,

Tiempo efectivo de marcha 4 h.

Mixto.

Muy fácil.

Recorrido que siguiendo el Camino de Santiago y GR121. es tan transitado y fácil como agradable para hacer en cualquier época del año.

Agua en Talaimendi y en algunas fuentes de Zarautz y Getaria. También la hay en el camino entre Zarautz y Getaria.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Orio-Getaria procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Con tiempo poco seguro marchamos a Sebastián como viene siendo tradicional en los últimos años y de camino a Orio paramos en San Sebastián para dar una vuelta entre la Concha y Ondarreta además de recabar información logística para nuestra prevista actividad entre San Sebastián y Orio. Nos lloverá un poquillo pero no tendrá más importancia.

Desde el Puerto de Orio hacia el Talaimendi.

            Al día siguiente 25 de Septiembre de 2025 y en espera de una mejoría meteorológica, nos vamos de paseo por el Camino de Santiago del Norte que fundamentalmente coincide con el GR121. y que casualmente pasa por las inmediaciones del Puerto de Orio.

La Ermita de San Martín en Talaimendi.

Calas en flor cerca del Gran Cámping de Zarautz.

            Una pista estrecha y asfaltada entre viñedos asciende en busca del Talaimendi donde se encuentra el Gran Camping de Zarautz. Desde allí se puede visitar la Ermita de San Martín o descender a Zarautz, bien por la carretera y camino que la ataja directamente al caserío de la ciudad o rodear el cámping y bajar a la zona oeste de la playa.

Zarautz desde Talaimendi.

            Siempre al oeste rodeamos al cámping, bajamos las 439 escaleras con vistas inigualables y nos llegamos a la playa para recorrerla mientras dejamos que la vista se alargue de Zarautz a Getaria en medio de una jornada cambiante y con mucha nubosidad.

Getaria de camino desde Zarautz.

            Tras casi media hora de caminar junto a la playa, tomamos el paseo adjunto y separado de la Nacional 634 que esta, como siempre, lleno de corredores, paseantes, senderistas y peregrinos que en teoría están haciendo el Camino de Santiago. Son 4 kilómetros los que nos depositan en Getaria para callejear por su parte antigua y llegarnos al Puerto y Playa.

Llegando a Getaria.

            Hoy no es día de baño pues la nubosidad es excesiva y dos horas y media después nos damos la vuelta para regresar a Zarautz entre amenazas de lluvia para comer en un restaurante de la playa pero a cubierto por si las moscas.

De vuelta a Zarautz está a punto de gotear.

            Después tras pasear un poco por la playa aprovechando un ratito de sol nos volvemos a Orio para pasar la tarde entre la pequeña Playa del Puerto y la de la Antilla.

El día no está para muchos baños en Zarautz.

Pero mi chica se baña en Orio.

            Al final, entre pitos y flautas terminamos bastante bien paseados pues habremos acumulado por encima de los 16 kilómetros con un desnivel que no habrá pasado de los 200 metros. No ha sido un día extraordinario pero la mar que no es lo mismo que el mar tiene un encanto especial que siempre compensa.  

            Otras actividades enla zona:
Baño en Getaria y comida en Zarauz desde Orio. 23-9-21.
Orio-Zumaia para disfrutar del paisaje atlántico. 21-9-22.
Cabo de Higer a Burguete. Etapa 1. De Higer al Embalse de San Antón. 31-5-16.
Orio-Getaria, un paseo entre, 4-10-24.
Deba-Mutriku. 5-10-24.


            

23 sept 2025

66-25. SAN ANTON Y LUCAS EN CIRCULAR POR ASUN. 23-9-2025.

Acercándonos a Lucas por el este.

Barranco de Asún, Asún, Collado de San Antón, San Antón, Lucas, Estacho Plano, Caseta campo Vicario, Canino del Sarratiello , Acumuer y Carretera a Entrada Barranco de Asún.

23-09-2025.

Salida 08: 15 h. Llegada 13:30 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Lucas procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Asún es un pueblo deshabitado y derruido enclavado en un vallecillo de su mismo nombre y subsidiario del Río Aurín. Despoblado desde hará alrededor de medio siglo, el camino para acceder al mismo lo recordamos que utilizaba el barranco pues era lo más libre de vegetación.

            Hace ya algunos años que no vamos y hoy 23 de Septiembre de 2025 lo haremos para trazar una circular aprovechando que hace un par de años se abrió una pista hasta el pueblo y tenemos noticias de que fue prolongada hasta el Collado de San Antón.

Hace un par de años que hicieron la pista hacia Asún.

            A las ocho y cuarto aparcamos en la Carretera a Acumuer unos metros debajo de la entrada al Valle de Asún y nos ponemos en camino por la pista que se desarrolla al nordeste y por la Orilla Derecha del Barranco que tiene tramos con agua y otros en los que se ha filtrado la misma.

Collado de San Antón desde Asún.

            Un recorrido lineal y suavemente ascendente arranca de los 1000 metros de altitud. Bastante bien engravado nos acerca al pueblo para comenzar a practicar revueltas ascendentes que nos acercan al derruido caserío envuelto por la maleza y situado a 1250 metros de altitud.

            Nos ha costado llegar hasta aquí tres cuartos de hora y ni siquiera intentamos visitar el ruinoso caserío sino que proseguimos por la pista que, alejada del barranco, está sin engravar y consecuentemente en peor estado de conservación ya que no le han hecho salidas para el agua.

La Pista de Asún creemos que llegará hasta el Collado de San Antón.

            El camino que Iberpix marca no creo que sea posible ni encontrarlo ni seguirlo por lo que continuaremos con la pista que da una enorme largada al noroeste  en suave y persistente ascenso hasta que ganada la mayoría de la altura, otra largada al este que incluye algunos subes y bajas nos acerca al Collado de San Antón cuando pensábamos que nos iba a llevar al Sarratiello.

La pista se da una buena vuelta para llegar al Collado de San Antón.

            Son las diez ligeramente pasadas cuando alcanzamos el Collado de San Antón que conocemos y situado a 1475 metros de altitud, al que llega desde el sur la pista que viene de Güé y del este la que sube desde Yosa de Sobremonte. Hay carteles indicadores.

En el Collado de San Antón.

            Nosotros continuamos por camino conocido al norte con un fuerte repecho que nos conducirá enseguida a la insignificante cima del Pico San Antón situado a 1557 metros de altitud, una cima inexistente y atravesada por la pista que llanea continuando al noroeste por un largo tramo fundamentalmente llano.

La poco significativa Cima de San Antón rrecorrida por la pista.

            Hemos visto Lucas entre la vegetación y en la distancia y con persistente avance nos iremos acercando. La Pista pasa al este, muy cerca de la cima pero al estar copada por el echinospartum horridum pues mejor es hacer la cima a canasta pasada tomando el caminillo que remonta desde el Estacho Plano.

Foto de Cima en Lucas.

            En el Vértice Geodésico de Lucas situado a 1767 metros de altitud hacemos unas fotos y nos sentamos a almorzar cuando son las once. Se está bien al sol pues ha cesado la fresca brisilla que nos ha enfriado las manos en una buena parte del camino.

La Arista de Icún desde Lucas.

            Media hora después descendemos suavemente al norte para alcanzar el Estacho Plano, lugar al que accede por el este el GR15. proveniente de Aso de Sobremonte y tras renunciar a subir hasta Canales, nos vamos con el GR. para abajo.

Cardo lanudo en Sarratiello.

            Se trata de una vieja pista que irá desapareciendo poco a poco y que descendiendo suavemente se convertirá en camino para depositarnos en la cabaña arruinada de la Majada del Sarratiello, también llamada de Campo Vicario.

Lucas desde la Majada de Sarratiello.

            Atravesamos el  abrasado praderío siguiendo las balizas y continuamos descenso por un camino bien establecido que se estropeará algo más abajo al entrar en la zona de arbolado crecido sobre viejos campos limitados por paredes de piedra seca mayormente reventadas.

            Es la una menos cuarto pasadas cuando llegamos a Acumuer situada a 1130 metros de altitud, pero aquí no hemos terminado nuestra jornada como en otras ocasiones.

Llegando a Acumuer.

            Atravesamos el pueblo por su parte alta y alcanzada la carretera  proseguimos por ella descendiendo las revueltas que nos acercarán un poco al Aurín. Tras la revuelta de la Casa de Arrudi una largada final al sur nos depositará en el coche que nos espera a la sombra cuando nos acercamos a la una y media.

Cerrando el bucle por la Carretera de Acumuer.

            El coche nos lleva en un cuarto de hora a casa finalizando nuestra circular en la que habremos acumulado un desnivel de alrededor de 825 metros. Antes de llegarnos a casa pasaremos por el Huerto de Juan a coger unos ciruelos pues ha sido año.

             Otras actividades en la zona:
San Antón, 5-3-22,
Lucas, punta, 5-2-97, 17-12-13, 3-6-18, 17-5-20, 5-3-22, 7-6-22,
Burrambalo, punta, 8-4-04, 6-12-15,  28-12-16,
18-1-22, 7-6-22, 26-8-24,
Balposata o Petruso, punta, 15-11-03, 8-4-04, 20-3-11,  6-12-15, 28-12-16,18-1-22, 7-6-22,
Aso, peñas de, 8-4-04, 6-12-15, 28-12-16, 7-6-22,
Canales, cerro, 5-2-97, 20-6-07, 28-11-09, 20-3-11, 17-12-13, 6-12-15, 3-6-18, 17-5-20, 17-6-22, 
Sastre o Moscatuaro, punta, 28-11-09, 17-12-13,
Gabacha, peña, 5-8-04,
Cecutar, punta, 4-9-13, 15-11-24,
Abuela, punta de la, 4-9-13,15-11-24, 
Retona de Zarrambucho o Ratona, peña, 24-10-04, 12-6-25,
Puntal del Pueyo, 5-3-22,