3 oct 2025

70-25. LOS OCCIDENTALES DE LA MALADETA COMO SI FUERA LA PRIMERA VEZ. 1-10-2025.

Sayó, Mir y Delmás desde Cordier.

La Besurta, la Renclusa, Ibones de Paderna, Collado Superior de Alba, Mir, Delmás, Sayó, Cordier, Collado Cordier, le Bondidier, Collado Superior de Alba, Ibones de Paderna y la Renclusa.

01-10-2025.

Salida 07 h. Llegada 19 h.

Sol.

Bastante fácil.

Nacho Coronas, Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de la Maladeta procerdente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Me dice Nacho Coronas que quiere ir a hacer los occidentales de la Maladeta, yo le digo que no hemos vuelto desde el 99 y que allí lo tengo pendiente para recordar y terminar aquella caída tonta en la que me rompí un hueso de la mano abortando el final de tan lejana jornada.

            Por supuesto que nos ponemos de acuerdo en un plis-plas a la espera de un día en el que la meteorología se deje, que será el 1 de Octubre de 2025. Vamos a recordar lo que guarda nuestra memoria  que igual no está demasiado de acuerdo con la realidad, como así será.

En la Renclusa ya hemos apagado las frontales.

            Son las cinco de la mañana, noche cerrada, cuando nos metemos en carretera. Conduce Nacho y a mí me parece un fiestón. No hay tráfico y a las siete de la mañana llegamos a la Besurta, cogemos las mochilas y nos metemos en camino con las frontales pues conocemos sobradamente el camino que marcha al sur en busca del Refugio de la Renclusa.

Atravesando la Pedrera de Paderna. Por arriba se asoma el tajo.

            La mañana está fresquita en un día anticiclónico de otoño, perfecta para caminar y en poco más de veinte minutos llegamos al refugio que está situado a 2150 metros de altitud tras remontar desde los 1920. Hay un par de linternas en el desvío de Aigualluts pero no sabríamos más, el día se prevé de soledad pues calcula la gente que en un día de entre semana y ya en estas fechas marchará por estos andurriales; pues nosotros que no hacemos ascos a ningún pico hemos tardado casi treinta  años en volver…

Hacemos camino hacia el Collado de Paderna.

            Se acaba de hacer de día cuando en el refugio giramos al oeste y siguiendo uno de los varios caminillos alcanzamos la Pleta de Paderna en la que ya ha helado a 2270 metros de altitud. Pasamos por medio de los ibones y proseguimos recorriendo la Pleta de Paderna y recordando.

            Atravesada una pequeña pedriza de bloques de grandes dimensiones retornamos al praderío y girando un poco hacia el sur tomamos un caminillo con hitos que conduce al Collado de Paderna, siguiendo el Torrrente de Alba.

Bajaremos por esas lomas de más al sur en las que aparece la hierba.

            El camino bastante cómodo gana altura por el centro de la ladera y alcanza el Collado de Paderna sobre los 2550 metros de altitud, para desde allí proseguir ascenso ya al sur con el Pico de Paderna a la espalda. Enseguida aparece en nuestro horizonte el perfil de los picos a los que nos  dirigimos; además, al este La Zona del Glaciar de la Maladeta con una superficie de hielo extremadamente reducida y al oeste los Picos de Alba y dos de las tres Hermanas de Paderna.

Avanzamos al sur con la Tuca de Paderna a la espalda.

            Remontados unos metros y cuando son las diez menos cuarto nos sentamos a echar un bocado. Estaremos sobre los 2700 metros. Media hora después nos enfrentamos a la enorme canchalera que conforma la Coma de Alba y que culmina en el Collado Superior de Alba que es nuestro objetivo próximo.

            Siguiendo alguna de las variadas líneas de hitos  y buscando el granito de mediano tamaño, nos tocará fundamentalmente de gran tamaño; vamos remontando hacia la zona este del corredor en la que aparece piedra más menuda, quizás demasiado menuda, en la que se dibuja un caminillo ya muy erguido y pegado a las paredes del este del corredor.

Los picos del día ya se asoman más cercanos.

            Enseguida se pone de pie el corredor que muy descompuesto nos va a requerir de un generoso esfuerzo para remontarlo, aprovechando tanto tramos del caminillo con restos de nieve, apoyos de manos en las paredes que llevamos a nuestra izquierda y tramos de pedriza pequeña, además de zonas erguidas y gravillosas en las que zeteará nuestro camino una vez que el corredor se haya angostado.

Acercándonos al Collado Superior de Alba.

            Van a ser las once y cuarto cuando salimos al sol en el Collado Superior de Alba situado a 3087 metros de altitud. Los guantes que llevamos puestos no sobran en absoluto pues hay una tan tenue como fresca brisa que aconseja su uso.

            Nos ha recibido el sol y el contraluz  de la mañana que impide una visualización en detalle de nuestros objetivos. Hay un par hitos que marchan para arriba en busca de la arista pero desaparecerán enseguida dejándonos en camino hacia un corredor fácil que se encumbra en la arista que engloba a los Occidentales de la Maladeta.

Finalizanda la Zona de Grandes Bloques de Granito.

            Ascendemos al este en busca de un collado entre dos picos que ya veremos cuales son: el de nuestra izquierda enorme y rechoncho defendido por paredes y el de nuestra derecha piramidal de pedrizas y amable.

No lo sabemos pero allí aparece Sayó.

            Alcanzamos con facilidad y tras remontar un centenar de metros el collado y como queremos empezar por el oeste echamos la vista a nuestra izquierda y nos topamos con el vertical Paredón Este del Pico Mir y la Arista sur que lo remonta. Tras dejar mochilas y bastones nos vamos a ella. Nosotros pretendíamos alcanzar el collado al oeste del mir y hemos alcanzado el collado al este.

La Cara Este del Mir desde el collado con el Sayó.

            Se trata de una arista más fácil de lo que parece a primera vista y que se sube bien con continuos apoyos de manos sobre un granito excelente. Remontará fácilmente una treintena larga de metros y nos deposita en la Cima del Pico Mir situada a 3179 metros de altitud cuando son alrededor de las once y media.

            No le dedicamos mucho más tiempo que para hacer una difícil Foto de Cima y echar unas visuales  cuando inmediatamente aparece un paretazo equipado con una cuerda del que tenemos noticias y sabedores del asunto preferimos la opción del faldeo antes que el destrepe directo.

Desde el Mir en lugar de destrepar el paso directo lo faldeamos por el oeste.

            Una línea de hitos abandona la cima y faldea la cara oeste del pico. Se trata de un faldeo fácil en el que de nuevo hay que emplear las manos continuamente y que en diez minutos nos lleva al otro lado del paso equipado con la cuerda; bueno, unos metros más abajo del mismo.

            Desde allí continuamos el descenso de la arista al norte al encuentro de la brecha de separación con la Punta Delmás que hemos visto al llegar a la arista. Hay un par de pasos un pelín más feos que la generalidad pero que no serán más que de IIº.

Seguimos luego destrepando hacia Delmás. 

            Desde la brecha, un corto remonte sin complicaciones especiales nos deposita en la Punta Delmás situada a 3163 metros de altitud cuando son las doce un pelín pasadas. Les hago a los socios una foto de cima pues mejor no intentarlo de los cuatro y tras visualizar hacia el oeste los Puntas de Alba y hacia el este los Occidentales de la Maladeta, nos damos la vuelta por donde hemos venido por terreno ya conocido.

De vuelta hacia Cordier.

            En el collado recogemos mochilas y bastones y proseguimos al sudeste por un paretazo de grandes bloques en los que buscaremos los materiales que más nos convengan describiendo en la práctica un poco de faldeo por el oeste.

            Algún apoyo de manos esporádico en zona de grandes bloques nos deposita tras un corto remonte de alrededor de una cincuentena de metros en la Cima del Pico Sayó situada a 3215 metros de altitud. Es la una menos cuarto, el tiempo pasa pues aquí no se regala nada.

Sayó se queda atrás.

            Foto de cima y continuación al este por una especie de arista de bloques sueltos en lo que lo más complicado es encontrar un paso que no te obligue a saltar entre grandes bloques. Nuestro objetivo es alcanzar un próximo y amable collado del que arranca suavemente la Cara Oeste del Pico Cordier.

            Se trata de un pedregal enorme, amplio y con materiales de gran tamaño en lo que los más complicado será elegir una trayectoria cómoda. Hay hitos dispersos pero da lo mismo porque tras un remonte de alrededor de 100 metros alcanzamos la alomada Cima del Pico Cordier situada a 3266 metros de altitud. Es el cuarto tresmil del día y también el más alto.

Foto de Cima en Cordier.

            Va a ser la una y media cuando tras contemplar la arista que se complica al este, la alternativa que buscábamos en su día para acceder al Pico del Collado de la Rimalla que desde aquí no se identifica con claridad y el lugar de mi caída, nos damos la vuelta, yo al menos comprometido con esa vía hacia la Maladeta que quedó pendiente aquel día y que tendrá que ser desde Cregüeña y el que no quiera venir que no se apunte.

Bajando hacia el Collado Cordier vemos las dos Cimas de le Bondidier.

            Desde allí desandamos camino en descenso en busca del Collado Cordier comprobando que lo más cómodo se encuentra en la parte sur de la gran pala siempre respetando el nivel del collado. Llegados al mismo situado a 3127 metros de altitud nos sentamos a comer pues son las dos menos cuarto.

Dejando atrás le Bondidier.

            Media hora después y tras escudriñar la Arista Norte de le Bondidier dejamos las mochilas y en lugar de atacarlo por la arista norte vestida de grandes lajas lo haremos faldeando un poco por el oeste hay algunos hitos dispersos y trazas de caminillo intermitente que nos permiten acercarnos a la Punta Norte. Allí los hitos marchan al este en busca de la próxima Cima del le Bondidier Norte  acotado a 3152 metros de altitud y sin ninguna complicación, para retornar a la línea de hitos que nos llevan a la brecha de separación y enseguida a la Cima de le Bondidier situada  un metro más alta. Juan que ha ido por arriba se ha marcado un destrepe postinero para alcanzar la brecha.

Visualizando el Collado Superior de Alba desde le Bondidier.

            Son las tres menos cuarto cuando tocamos chufa, hacemos una foto de cima, contemplamos el Ibón de Cordier y nos damos la vuelta en busca de las mochilas por el mismo camino. El le Bondidier es un pico con un cierto grado de compromiso y por supuesto ninguna cuesta de vacas. La continuación será una travesía lo más cómodamente posible que desde el Collado Cordier nos lleve en suave descenso al Collado Superior de Alba al que llegamos a las tres.

Allá se quedan las dos Cimas de Lebondidier.

            Allí  yo me echo corredor abajo con tranquilidad mientras que el personal deja las mochilas y continúa al oeste faldeando un par de pequeños dientes y remontando unos metros para alcanzar la Cima de la Muela de Alba acotada a 3118 metros de altitud y que yo inmortalizaré desde el corredor que estoy bajando tranquilamente mientras me relajo pensando en mis asuntos.

Llegando al Collado Superior de Alba. 

           Fuera de la zona erguida del corredor y sobre una piedra bien orientada al sol espero a que los socios bajen, se les ha ido en el “dispendio” media hora.

            El descenso del corredor se hace largo y más largo se hará el de la zona de grandes bloques pues bajamos demasiado despacio en estos momentos de la jornada.

Mis chicos remontando la Muela de Alba.

            Cuando ya estamos a punto de alcanzar el lugar del almuerzo de la mañana tomamos un dorso en el que aparece granito madre y algo de verdura para abandonar el pedregal y descender cómodamente siguiendo una línea de hitos al este de nuestro camino de subida que con cierta comodidad nos deposita en el camino de subida cuando este ya se arrellana para entrar en la Pleta de Paderna.

Bajando la parte descompuésta de la Norte del Corredor Superior de Alba.

            Luego, cansina y relajadamente proseguimos descenso hasta fotografiar el Ibón de Paderna, el que no está colmatado y descender por el mismo camino hasta el Refugio de la Renclusa en el que veremos a una pareja. Hoy casi no hemos visto ni rebecos.

Ibón de Paderna.

            Media hora larga después y tras cruzarnos con la única persona del día que sube al refugio nos llegamos a la Besurta cuando son las siete de la tarde liquidando nuestra jornada en la que hemos acumulado un desnivel de 1500 metros  y un recorrido de 14 kilómetros en 11 horas de meneo, de un meneo fundamentalmente incómodo si no se manejan bien las pedreras en las que nos hemos metido seis horas efectivas.

Armeria alpina, de las pocas flores del día en la Renclusa.

            No hay sarna que con gusto pique y lo damos por bueno tomándonos unas cervezas con un picoteo en el coche y un par de horas de vuelta, la mayoría de noche. Podemos decir que ha sido un día de luces artificiales pero a pesar de ello ha sido un placer.

             Otras actividades en la zona:
Mir, pico, 12-8-99,
Delmás, punta, 12-8-99,
Sayó, pico, 12-8-99,
Cordier, pico, 12-8-99,
Le Bondiodier, pico, 8-10-88, 12-8-99,
Le Bondidier Norte, 8-10-88, 12-8-99,
Maladeta, pico de la, 24-8-97, 22-5-10, 20-5-16, 22-5-19, 6-5-21,18-5-22,10-5-24,
Abadías, pico, 24-8-97,
Schmidt-Endel, gendarme, 19-8-03,
Maldito, pico, 24-8-97, 19-8-03,
Astorg, punta, 24-8-97 19-8-03,
Medio, pico del, 24-8-97 19-8-03,
Coronas, pico, 24-8-97, 19-8-03,
Coronas Sudeste, pico, 24-8-97, 19-8-03,
Oliveras-Arenas, pico, 8-8-12,
Aneto, pico, 21-8-93, 19-8-03,  8-8-12, 12 -5-15, 11-8-15, 20-5-18,
Collado de la Rimaya, pico del, 28-8-05,
Alba, diente de, 8-10-88,
Alba, muela de, 8-10-88,
Alba, pico de, 8-10-88, 23-5-19,
Paderna, pico de, 17-5-12, 7-5-17,






No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por tu comentario! Responderé tan pronto como lo localice.