16 oct 2025

72-25. CONDIANA EN CIRCULAR. 15-10-2025.

Recorriendo la Sierra Condiana.

Aparcamiento de Formigal, Collado de Tosquera, Faldeo sur de Condiana, Rincón de Balsera, Tres Huegas, Cerro de Izas, Tres Hombres, Sorpena, Condiana y Collado de Tosquera.

15-10-2025.

Salida 08:45 h. Llegada 15:45 h.

Sol.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Condiana procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            La Sierra de Condiana es un pequeño cordal que separa los Valles de Izas y de Escarra arrancando de Tres Huegas al oeste pata terminar brutalmente en Cachinios al este. Nosotros la conocemos tanto en invierno como en verano ya que es uno de los límites de Formigal.

Iniciando el remonte de las Laderas de Tosquera. 

            Hoy 15 de Octubre de 2025 vamos a hacer una circular que teníamos aparcada desde hace algún tiempo. Será parcialmente diferente y también en sentido inverso al que la hicimos en 2013 con motivo de la Llegada de la Vuelta Ciclista a España en Sarrios.

El Barranco Furco y algunos de los objetivos del día que tendrán que esperar. 

            Tenemos una mañana espléndidamente otoñal cuando a las nueve menos cuarto  aparcamos junto al puente que cruza el Gállego en las inmediaciones de Formigal. Estamos a 1500 metros de altitud y comenzamos nuestro camino remontando al sudoeste las laderas herbosas de la Tosquera por la orilla Izquierda del Barranco del Furco.

Desde el Collado de la Tosquera entraremos a Balsera.

            Se trata de un camino que conocemos bien y que cruzando pistas de esquí o avanzando por ellas según conveniencia permite alcanzar un amplísimo collado entre las Puntas de la Tosquera al este y Punta Condiana al Oeste. Pensábamos estar en soledad pero el Valle de Tena está en Obras con el Aparcamiento de Formigal y con la instalación de dos Líneas de Cañones para fabricar nieve en esta zona de la Estación en la que no había con la excepción del Tramo Inferior del Bosque.

Hay que faldear la Sur de Condiana.

            Son las diez cuando dejamos las obras atrás y alcanzamos el doble Collado de la Tosquera situado sobre los 1900 metros de altitud y al otro lado del mismo se extienden unas campas suavemente descendentes y articuladas por un par de barranquillos que nos han de llevar al Circo de Balsera pues el Lago de Escarra no está en la línea de nuestros intereses.

La pared que  nos obliga a bajar para entrar a Balsera.

            La mejor opción consiste en tomar el collado por su parte más próxima a Condiana y descender por el vallecillo que va rodeando las paredes del pico cuya parte rocosa nos obligará a pasar por debajo de los 1800 metros ya en las inmediaciones de la pista que recorre el circo.

Escarra, Porrón y Tres Huegas discreto.

            Tan pronto como las paredes nos lo permiten comenzamos un flanqueo al noroeste con la vista puesta en la Cima de Tres Huegas que aparece allí a nuestra vista.  Se trata de un largo faldeo que hacemos con el recuerdo de una mañana en la que subimos con los esquís al Ibón de la Sierra y que nos dejó un mal sabor de boca que trataremos de solventar avanzando sin prisa pero sin pausa.

Remontando el Barranco Furco.

            Dejamos a nuestra izquierda y distante el Refugio de la FAM. y alcanzamos el camino que sube al ibón para abandonarlo inmediatamente y orientarnos hacia la rama del barranco orientada más al norte y que nos llevará de forma más directa a nuestro objetivo, cada vez más visible. Sobre las once hacemos una pequeña parada para echar un bocado.

Partacua, Forcas y Calcín y delante el Ibón de la Sierra.

            Fotografiamos el Ibón de la Sierra al que no iremos  y remontando la herbosa cara nordeste del pico alcanzamos la Cima de las Tres Huegas situada a 2303 metros de altitud y que conocemos bien. Son las doce y media.

            Unas visuales a la Zona de Escarra-Ip que hemos ido viendo, otra a Culibillas-Royo y tras hacer una foto de cima tomamos la arista que inicia el descenso al este en busca del Arrastre de Escarra.

La herbosa Sudeste de Tres Huegas.

            La Arista de Condiana es muy fácil con una sola excepción que es una brecha que se remonta sin dificultades importantes tanto a toda cresta como con un faldeo por el sur y que nos deposita en el resalte más consistente de la misma, una especie de vallecillo colgado muy visible que separa un par de prominencias.

Foto de Cima en Tres Huegas con la arista que vamos a recorrer. 

            Puedes subir junto a la arista o bien remontar un poco al sur para alcanzar la amable cima del Cerro de Izas situado a 2257 metros de altitud y desde allí con un brevísimo sube y baja alcanzar la doble Cima de Tres Hombres acotada a 2267 metros. Nos ha costado alrededor de una hora venir desde Tres Huegas.

Sorpena y Condiana desde Tres Hombres. 

            Seguidamente descendemos hasta el Collado y todavía más hasta otro próximo, desde el que un breve y cómodo remonte nos permite alcanzar la amable cima de Punta Sorpena situada a 2251 metros de altitud. Son las dos menos cuarto y nos sentamos en la cima para comer un poco contemplando el dilatado, nítido hoy y siempre agradable horizonte norte. El día está de postal.

Condiana desde Sorpena.

            Media hora después descendemos brevemente para faldear de manera poco cómoda la ladera que nos saca de la arista y de las complicaciones del muro subsiguiente.

Bajando la Este de Condiana.

            No hay hitos pero alcanzamos el corredorcillo que muere en la pared y allí encontramos trazas de tránsito y un poco marcado caminillo que solventa la pared con suma facilidad y nos coloca unos metros por debajo de la Cima de Punta Condiana situada a 2241 metros de altitud  a la que llegamos remontando el final de su herbosa cara este.

Diente de león en Condiana.

            Son las dos y media. Echamos las últimas visuales desde las alturas y nos vamos para abajo por la herbosa ladera en el descenso final del día que, sin ninguna dificultad nos depositará, un cuarto de hora después en los praderíos bajo la Foya Sorpena donde comienzan las obras pues Formigal no para.

Bajando los Pastizales de Tosquera.

            Luego aprovechando las zonas de hierba más uniformes para el paso y algunos tramos de pista nos llegamos al coche cuando son las cuatro menos cuarto liquidando una jornada espléndida en la que al final habremos acumulado un desnivel aproximado de 1200 metros.

             Otras actividades en la zona:
Tres Hombres, pico de los, 28-6-98, 9-9-13, 7-5-19, 2-2-21, 7-3-22, 29-3-23, 23-1-24, 27-3-25,
Escarra, punta, 5-7-92, 27-8-00, 30-5-09, 2-7-21,
Porrón, punta del, 19-6-07, 13-10-20,
Tosquera, puntas de la, 1-5-00, 6-3-10, 4-12-10, 25-1-13,  29-12-13, 23-3-16, 8-1-18, 25-11-19, 26-1-20, 25-2-23, 15-3-25,
Campo Troya, 13-4-06, 24-12-08, 13-2-15, 6-4-18, 16-10-20, 23-4-21,21-1-24,
Forca Central, peña,3-12-14, 29-5-23,
Forca Nordeste, peña, 3-12-14, 29-5-23,
Forca Sudoeste, peña, 3-12-14, 29-5-23,
Calcín Este, peña, 3-12-14, 29-5-23,
Calcín Oeste, peña, 3-12-14, 29-5-23,
Tres Huegas o Bornas, 28-6-98, 11-12-10, 9-9-13, 16-12-15, 17-12-16, 6-1-19, 3-12-19, 13-10-20, 13-12-20, 6-1-22, 17-12-22, 19-12-23, 28-12-24,
Condiana, punta,  9-9-13,
Sorpena, punta, 9-9-13,
Culibillas, pico, 22-10-11, 9-6-21, 6-5-23,
Royo de Formigal, pico, 4-11-93, 22-10-11, 6-5-23,

13 oct 2025

NUESTRA TERCERA A ROMA.

El Coliseo.

            La primera vez que visitamos Roma fue en el año 75 en nuestro viaje de Luna de Miel, pues fuimos a Italia en lugar de ir a Mallorca como hacía casi todo el mundo. Aquel viaje, en autobús pues en aquellos años así eran los viajes por Europa, resultó inolvidable e irrepetible por todos los aspectos, lo que no es algo raro sino bastante frecuente que nuestras experiencias, a pesar de gratas, sean diferentes. Terminamos hechos un zorros tras aquel tute de una docena de días pero todavía tuve tiempo de escribir para mi chica un soneto: “4 de Agosto, tarde romana.”

Preparados para Roma.

            Años después, en el 93, volvimos a Italia para llevar a nuestra hija. Lo hicimos en una Semana Santa con nuestra caravana y volvimos a Roma para recordar en la Capilla Sixtina y en San Pedro del Vaticano, experiencias que nuestra hija se bebió entusiasmada.

Arco de Triunfo de Constantino en el Foro Romano.

Si en nuestro primer viaje no hicimos fotos pues íbamos con la cámara de Super8 que luego quedó obsoleta y con ella se perdieron todas las imágenes que nos ayudaban a recordar, de este segundo sí conservo fotos aunque no muchas.

Cenando Pasta en Roma, no podía ser otra cosa.

            En la Capilla Sixtina y en San Pedro había mucha gente pues era el Domingo de Pascua y asistimos a la Misa que ofició el Papa, que en algún momento pasó a nuestro lado, lo que con el paso del tiempo se convertiría en un imposible.

Ocho añitos solamente se cumplen una vez Princesita.

            Nuestra hija no ha debido de olvidar aquel viaje pues  un buen día nos dice que volveremos a Roma en familia para celebrar Nuestras Bodas de Oro. Será un Fin de Semana Relámpago que cuadrará en su agenda para mediados de octubre y así, de paso, celebramos el Cumple de nuestra Nieta Julia que no ha volado nunca y le hace una ilusión tremenda.

Basílica de San Juan de Letran.

            Será un viaje Ryanair de viernes a domingo para tratar de sacarle jugo a Roma que siempre da juego, como algunas otras grandes Ciudades Monumentales Europeas y nuestra tercera ocasión en la que aprovecharemos también para darnos, quieras o no, un festín de pasta y pizza pues eso es Italia.

Obelisco de la Plaza Venecia.

            Tenemos buen tiempo a nuestro favor, que siempre ayuda para patear, lo que no es raro en Roma a pesar de que en la segunda ocasión tuvimos que disfrutar bajo el agua. 

No es fácil limpiar de gente la Fontana di Trevi.

            ¿Y cómo está Roma…? Para mí a pesar de ser una ciudad monumental con muchas “piedras” y tres millones de romanos, siempre me ha dado la impresión de ser un poco pueblo aunque sea una opinión muy subjetiva y carente de valor; pero nosotros que no somos más que unos simples turistas dispuestos a estirar la nariz y llenarnos el estómago con lo que sea pues esta Roma actual no nos gusta gran cosa.

En Roma hay casi tantes fuentes de agua extraordinaria como iglesias.

            Recuerdo entrar a la Fontana di Trevi por la calle alta y pillarla sola. Podías decir mira, un marco… un chelín…, ahora dos calles antes de llegar tienes que remar contracorriente y la fuente es lo más parecido al zoco de Marrakech o a la Orilla Europea del Bósforo a las siete de la tarde y si no pones el móvil o la cámara de dos metros para arriba no haces una foto.

En la Piazza Nabona, como es tan grande parece que no hay mucha gente.

            En la Piazza Nabona casi se hacía frío de grande y de sola que estaba y la Piazza de España tenía más escalones que visitantes tomadores del sol.

Castello de Sant Angelo.

            De la Bocca della Verita nos dimos dos veces la vuelta pues la cola para entrar llegaba al Trastebere.

Hay Jubileo y mucha gente en el Vaticano.

            En el Panteón no quedaba plaza y por la mañana en la zona monumental empezaba a ser complicado hasta sortear a los guías… los turistas éramos un auténtico enjambre.

Hay que esperar casi una hora para entrar a la Plaza de San pedro y como que no.

            Así está Roma, el turismo que siempre ha sido importante y numeroso ahora es una auténtica maldición y pasear la ciudad es poco agradable en medio de un desastre de aceras rotas, firmes irregulares y jardines descuidados y eso que te soplan 4 euros por noche y persona como tasa turística.

Llegando a Piazza España.

            Algunos renunciamos a hacer colas pero a pesar de ello lo único que ves a nivel de suelo son colas y lo que no faltan son chiringuitos para comer y con un servicio mayoritariamente autóctono, lo que en otros sitios no es frecuente.

Para compensar las que no hicimos hace 50 años.

Roma tiene muchas fuentes con un agua estupenda, sigue siendo una ciudad con aspecto seguro aunque con algo de mendicidad, bastante sucia fuera de la zona monumental y con un tráfico intenso y desafiante con una multitud de coches de tamaño reducido que pueden aparcar en batería junto a otros más grandes que lo hacen en línea.

Jugando al Uno en el avión de vuelta.

            Recomendar o volver a Roma… pues mire usted, hace falta tener muchísimas ganas.

             

 

 

 

7 oct 2025

71-25. ALREDEDOR DEL GARMO DE LA MINA. 5-10-25.

Garmo de la Mina e Ibón de la Sartén.

Ermita de San Juan en Sallent, Pinada de San Juan, Barranco de Pondiellos, Ibones de las Albas y la Sartén, Cascadas de Pondiellos, Camino a Nafontanas, Y Barranco de Pondiellos.

05-10-2025.

Salida 08 h. Llegada 14:15 h.

Sol.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Garmo de la Mina procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Tenemos la mañana del domingo 5 de Octubre de 2025 libre y decidimos marchar a dar una vuelta que no sea demasiado larga. Iremos a hacer una circular alrededor del Garmo de la Mina que tiene bastante interés y no precisamente gratuito.

            Alrededor de las ocho de la mañana estamos aparcando en Sallen junto al camino que marcha al este hacia la Pinada de San Juan, el Barranco de Pondiellos y algunos etcéteras más según rezan los carteles iniciales.

Tomando el Camino del Barranco de Pondiellos.

Conocemos el camino que comienza a 1280 metros de altitud con una pista de servicio para convertirse en camino que asciende hasta una portera para el ganado para continuar ganado altura y aproximándose al Barranco de Pondiellos al que no llegaremos.

Siempre entre una maraña de trochas de vacas vamos sorteando los rosales silvestres y poco más arriba de una rústica cabaña de piedras, una línea de balizas de plástico nos ayuda a aproximarnos al barranco.

Desde la Pinada de San Juan vemos Pui Arcol.

La mañana está fresca e intermitentemente ventosa pero no irá a más como se había anunciado y subimos persistentemente siguiendo el camino que está bastante transitado. Nos guía Tebarray cuando la masa de pinos nos lo permite.

Cruzamos barranquillos con agua que bajan de Torozuelo y proseguimos por un camino muy seco, el praderío también lo está.

Acercándonos al Cierre de los Ibones de las Albas.

Hemos subido al nordeste y sobre los 1800 metros  dejamos a nuestra izquierda el camino que se acercará al barranco mientras que nosotros continuamos al este ascendiendo por un pinar con sotobosque de arándanos para remontar el Cierre del Valle Colgado de las Albas por la que salta la Cascada Desagüe de los Ibones  de las Albas y de la Sartén.

Entrando al Circo Lacustre de Albas.

Son las diez cuando entramos al circo colgado cubierto de praderío por el que desciende dos torrentes de agua y presidido por la Mole del Garmo de la Mina. Estamos sobre los 2050 metros de altitud y hemos de remontar la ladera de verdura tras cruzar el barranco y alcanzar la pétrea cubeta lacustre donde se asientan los dos pequeños Ibones de las Albas a 2180 metros de altitud.

Pedriza de cierre del Ibón de la Sartén.

No nos acercamos a los mismos pues tienen mejor visibilidad desde un poco más arriba, sino que dejándolos a nuestra derecha, proseguimos al sudeste para ganar altura por un vallecillo absolutamente mineral en el que nos guía una línea de hitos inicialmente; luego un caminillo que advertimos por el fondo del declive se encarama en la Ladera Sudoeste del Garmo de la Mina para alcanzar la Salida del Ibón de la Sartén situado a 2400 metros de altitud.

Ibones de las Albas subiendo al Ibón de la Sartén.

Son las once menos cuarto cuando nos sentamos en la Orilla Norte de un ibón que presenta un estiaje escandaloso pues vierte el agua bastante por debajo de su nivel invernal. Hacemos unas fotos y echamos un bocado al agradable sol de la mañana pues hemos subido fundamentalmente a la sombra y no molestan los guantes.

Con el Pico Tebarray.

Un cuarto de hora después, hemos renunciado a hacer el pico pues queda un trecho entretenido y en lugar de volver por donde hemos subido que es lo corto y fácil vamos a continuar  rodeando al Garmo de la Mina buscando un próximo colladito herboso, orientados por la Pirámide del Pico Tebarray y a partir de ese punto iniciamos el descenso.

Cascadas de Pondiellos y Marmoleras de los Infiernos

Enseguida dejamos a nuestra derecha la Cascada por la que desaguan los Ibones de Pondiellos y origen del barranco del mismo nombre para descender suavemente al norte y cruzar luego el Desagüe del Barranco Tebarray, continuando con un camino que atraviesa unos crestones metamórficos claros para orientarnos al oeste por encima del estrangulamiento del Barranco de Pondiellos.

La Nordeste del Garmo de la Mina.

Descendemos un dorso medio herboso casi hasta su término y allí lo abandonamos antes de coronarlo para bajar unos metros herbosos donde nace un viejo camino de la época de obras hidráulicas.

Allí tenemos un par de opciones: la directa que se ahonda en el vallecillo en busca de alcanzar el Barranco de Pondiellos por la vía rápida y que conocemos y la otra que consiste en tomar el viejo camino que completamente llano cruza todo el circo en busca de las Nafontanas, pero tiene una discontinuidad evidente que supongo tendrá alguna solución.

Bajaremos por las Nafontanas.

A pesar de ello tomamos el camino, más bien una pista que rodea el circo primero al norte y luego al oeste hasta que muere convirtiéndose en camino que atravesará un grupo de crestones muy tiesos que bajan de la Arista Oeste de Trebarray y que nos obligará a remontar algo más de una cincuentena de metros que habrá que perder seguidamente para volver con algún cuidado al camino que sigue llaneando al oeste de la discontinuidad.

Ese camino horizontal tiene una discontinuidad importante.

Hemos alargado algo, hecho más desnivel del supuesto pero estamos finalmente donde queríamos y allí hay que abandonar la supuesta trayectoria horizontal por la que va la tubería de agua que llegará a la Central Hidroeléctrica de Sallent y nos vamos para abajo en busca de un camino que hemos visto zetear a la mañana cuando subíamos y que es el camino al Tebarray desde Sallent o a la Forqueta por el Ibón de las Ranas.

Desagüe de las Albas y la Sartén desde las Nafontanas.

Pero hay dos caminos, el que hemos visto zeteando en el pinar y otro más al oeste que con balizas azules ya hemos recorrido en alguna ocasión y que tras una rampa larga y herbosa se introduce en el pinar y  algo al oeste nos deja en el Barranco de Pondiellos.

Detalle de la Discontinuidad del Camino a las Nafontanas.

Es cerca de la una cuando cruzamos el Barranco de Pondiellos a 1800 metros de altitud y tomamos el camino que prosigue al sudoeste por la orilla izquierda del mismo y enseguida entra en el pinar hasta coincidir con el camino que hemos llevado a la mañana.

Desandaremos el camino  pasando por los torrentillos que bajan de Torozuelo hasta que alcanzamos la zona de rosales silvestres que atravesaremos por un lugar diferente a la subida ya que no buscamos las balizas de la mañana.

Escabiosa en las Nafontanas.

El asunto tendrá consecuencias pues descenderemos pero algo más altos y enseguida advertimos que estamos transitando caminillos de la Pinada de San Juan y que nos estamos colocando muy encima de Sallent.

Como no encontramos caminillos transitados que bajen nos echamos para abajo buscando claros del pinar hasta que un centenar de metros más abajo coincidimos con el camino ya muy cerca de la portera para el ganado.

En la Rampa Herbosa que nos bajará hacia el Barranco de Pondiellos.  

Alrededor de las dos y cuarto llegamos al coche con un desnivel acumulado de alrededor de 1250 metros, un poco más tarde de lo calculado pero así hemos conocido opciones de camino nuevas y eso también cuenta.

Otras actividades en la zona:
Garmo de la Mina, alrededor del, 9-11-13.
Ibones de las Albas y la Sartén. 16-10-05.
Garmo de la Mina o Chiminel, 7-8-14, 13-10-19,
Pui Arcol, 12-9-09, 24-9-17, 19-11-21,  11-11-24,
Zerrez o Cerrez, punta, 1-8-12, 16-9-22,
Argualas, pico, 3-9-88. 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13, 15-8-19, 13-8-23, 6-8-25,
Algas, pico de las, 3-9-88, 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13,15-8-19, 13-8-23,
Algas Norte, pico de, 3-9-88, 22-8-98, 1-8-12, 18-8-13, 15-8-19, 13-8-23,
Garmo Negro, pico, 3-9-88, 22-8-98, 18-8-13, 30-3-17, 15-8-19, 13-8-23,
Pondiellos, aguja de, 22-8-98, 7-8-25,
Pondiellos, pico de,  18-8-90, 14-6-21, 
Lana o Faxa, pico de la, 22-9-05, 5-9-10, 17-11-21,26-9-22,
Tebarray, pico, 30-6-12, 27-8-18, 17-7-20.
Garmo Carnicero, 26-8-14, 3-10-23,
Garmo Pipós, 3-6-15, 4-9-22,
Musales, pico, 16-1-89, 2-12-01, 1-7-10, 3-6-15, 29-5-20,
Foratata Occidental, 13-6-93, 14-9-15,
Foratata, peña, 13-6-93, 20-8-06, 14-9-15, 16-10-17,
Infierno Central, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19, 21-8-24,
Infierno Occidental, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19, 21-8-24,
Infierno Oriental, 18-8-90, 2-7-07, 28-8-10, 12-9-19, 21-8-24,
Garmo de Albas, 14-6-21,
Garmo Blanco,  2-7-07,  28-8-10, 21-8-24,
Sancha Collons, pico, 16-1-89, 23-4-14, 18-6-19,14-11-23,
Forqueta, pico de la, 10-9-04,14-9-25,