12 jul 2020

41-20. CUEZO-COMODOTO DESDE ESPIERBA. 9-7-2020.


La Sudeste de Comodoto.

Espierba, Rellano de la Diera, Cara Sur, Cuezo, Collados de Sarratillons y Espierba, Punta Blanca, Arista Sudeste, Comodoto, Collado de Espierba y Espierba.
09-07-2020.
Salida 06:45 h. Llegada 13 h.
Sol.
Fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Comodoto procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Espierba es el único pueblo habitado del Valle de Pineta. Su caserío desperdigado y asentado en una ladera pastoril al sol del mediodía,  se encuentra a media ladera entre el fondo del valle y la Cresta de Espierba que queremos recorrer. Es la divisoria entre Pineta y el Valle del Real o Chisagüés y no acostumbramos a venir gran cosa por aquí pero hoy 9 de Julio de 2020 le va a tocar.

Comenzando la jornada desde Espierba por la Pista de la Diera.

            Queremos recorrer la sierra de parte a parte y para ello, son las siete menos cuarto de la mañana cuando nos ponemos en camino desde las casas más altas del pueblo a 1440 metros de altitud. Hay una pista que marcha al este hacia el Rellano de la Diera y la vamos a caminar a pesar de que se puede circular por ella; pero como queremos hacer una circular pues para qué.
            La pista que la están reparando, se encuentra en buen estado y caminamos por ella en suave acenso hasta que se arrellana en la zona de prados anunciada situada a 1600 metros de altitud.

Cuezo desde la Diera.

            Visualizamos el Cuezo y sabemos que hay un camino que deja a la pista y marcha al nordeste para ascender la cara sur del pico. Lo buscamos con lógica y no lo encontramos. Nos costará un par de idas y vueltas por el Rellano de la Diera, supongo que se nos irá en la búsqueda algo más de media hora hasta que, finalmente, en el extremo este del rellano, la pista se abre en dos, hay un hito derrumbado que rehago e iniciamos el ascenso para ver dónde nos lleva.

Un hito nos saca del Rellano de la Diera. 

            Se trata de una vieja tiradera de madera completamente en desuso y colonizada por hierbas y pinos que cuenta con algún desperdigado hito de piedras. Bueno, en el peor de los casos nos puede llevar a Pietramula.
            La pista deambula un tanto volviendo al oeste, le salen ramales de los que tomamos siempre el más alto y termina convirtiéndose en camino con muchos hitos de piedras en un pinar cada vez más claro en el que aparecen tramos de pedrizas calizas claras.

El camino atraviesa pedrizas en la Sur de Cuezo.

            Tengo claro que este camino nos llevará al pico y vuelta a vuelta ganamos altura hasta que, creo que un poco al este, alcanzamos la loma cimera, llana, amplia y vestida de praderío para nuestra sorpresa y con algunos pinos sueltos. Se oyen ovejas en las inmediaciones de la ladera que hemos ascendido.

Saliendo de los Pinos Cimeros del Cuezo.

            Ya en dirección oeste y en suavísimo ascenso recorremos la loma, salimos de los pinos y alcanzamos la Cima del Cuezo situada a 2031 metros de altitud según reza un  rótulo.

Aster alpinus en Cuezo.

            Son las nueve, el día está muy neblinoso y la visibilidad bastante disminuida y es una pena ya que Cotiella al este y Ordesa al oeste no ofrecen ninguna claridad; al sur la Sierra de las Sucas es otra cosa pero sin tirar cohetes: lo mismo sucede con Robiñera, Chinipro y Comodoto que es nuestro siguiente objetivo. Solamente se salva y con peros la Mota por su proximidad.
            Hacemos una foto y proseguimos al oeste  por la vía normal de acceso al pico que esta profusamente balizada de amarillo y blanco: imposible perderse.

Iniciando el descenso hacia el Collado de Sarratillons con Comodoto ya por delante.

            Descendemos suavemente a tramos a toda cresta y otros entre pinos asentados sobre retazos de praderío  perdiendo la visibilidad enseguida ya que hay que descender hasta el Collado de Sarratillons y está situado a 1785 metros de altitud por lo que se hace pelín largo, quizás sea porque todavía tenemos aparcadas en la cabeza nuestras dudas en la Diera.

En el Collado de Sarratillons. 

             De cualquier forma son las diez menos cuarto cuando alcanzamos el crecido praderío del Collado Sarratillons al que llega una pista muy herbosa que asciende del Rellano de Pietramula proveniente de la Pista de Chisagüés.

Taller, Comodoto y Chinipro desde el Collado de Sarratillons. 

            La pista faldea un promontorio de pinos, Punta Taller, por la vertiente sur y muy llana, además de poco transitada nos deposita  en el Collado de Espierba donde nuestro horizonte se aclara y volvemos a contemplar Comodoto ahora un poco más cerca.
            Estamos a 1810 metros de altitud y a partir de aquí en terreno conocido que recorriéramos hace unos años en invierno cuando todavía no éramos amigos de los esquís. La pista se marcha hacia Espierba y nosotros tomamos el camino que prosigue al noroeste por un marcado caminillo en la verdura.. Superamos una primera rampa y enseguida, antes de que nos abandonen los pinos que nos acompañan, nos sentamos a almorzar a la sombra. Son las diez de la mañana.

Llegando al Collado de Espierba dejaremos la pista. 

            Un cuarto de hora después proseguimos un poco por una recién nacida cresta que atraviesa un diminuto y recoleto vallecillo y que culmina en las calizas claras del Tozal Blanco a 1991 metros de altitud.

La Este de Punta Blanca.

            Perdemos unos pocos metros por unos amplios Pastizales de los Llanos del Dué y seguidamente remontamos de frente al encuentro de un lomo que proviene de Chisagüés y al que terminaremos ascendiendo prácticamente hasta arriba, faldeando los últimos metros al seguir una trocha en el praderío orientado al nordeste que se incorpora a la definitiva Arista Sudeste de Comodoto.

Comodoto desde los Pastizales del Due.

            La arista somital del pico comienza con una rampa bastante tendida y prosigue con tres resaltes sucesivos a la vez que va perdiendo vegetación. Es recorrida por un intermitente caminillo que seguimos al gusto y que en un cuarto de hora de calor nos deposita en la alargada y herbosa cima del pico, que hay que recorrer al noroeste para alcanzar la cima de Comodoto situada a 2355 metros de altitud. Son las once y cuarto y nos ha costado menos de una hora desde el Collado de Espierba.

Remontando la Sudoeste de Comodoto.

            Echamos un buen trago de agua, comemos una naranja y contemplamos Robiñera desde un balcón inigualable, También Chinipro. Ordesa más cercana ya, sigue deslucida por la neblina y aquí, al sudoeste y muy próximos los claros Puntones de la Estiveta que ponen un tono de color al verdigrís de los alrededores y a los oscuros y metamórficos ocres de Robiñera.

Vista atrás de Cuezo a Comodoto.

            Un cuarto de hora después desandamos camino hasta cruzarnos con una montañera que inicia el ascenso final. Luego, en las proximidades del Tozal Blanco nos cruzamos  con un autobús de jubilados franceses que van en procesión a Comodoto y a los que, a algunos de ellos, les pillará la tormenta seguro.

En la Arista Cimera de Comodoto unos años después sin nieve.

            Serán alrededor de las doce y media cuando retornamos al Collado de Espierba con la intención de coger la pista pues creemos que hay un camino que ataja una parte de la misma.
            Unos metros antes de llegar al collado atajamos por la hierba y cuando nos vamos a incorporar a la misma visualizamos las balizas blancas y amarillas que inician un primer atajo.

Foto de Cima en Comodoto con Robiñera.

            No volveremos a tocar la pista más que en un punto en que la recorreremos un centenar de metros. El resto será un camino muy bien señalizado que baja al sur de la misma y con garbo además de que es bastante sombrío, lo que hoy se agradece especialmente ya que hace calorcillo.

Pensando en coger la pista en el Collado de Espierba comenzamos a atajarla.

            El camino desemboca en los prados del pueblo y tras media hora de descenso nos deposita en Espierba cuando es la una del mediodía. Hoy han sido 1200 metros ascendidos en dos tacadas los que nos han abierto las ganas de comer.

Atajos continuos a la pista nos llevan a Espierba. 

            La furgo está en la sombra, fresquita, como tiene que ser y junto a la misma baja un barranquillo en el que nos remojaremos un poco para quitarnos el calor y comer fresquitos, luego ya resolveremos el tema del intermitente del salpicadero de la furgo que solucionaremos casi por teléfono. Solución de averías mecánicas por teléfono, consultas médicas por teléfono, teletrabajo manual sin presencia real en la fábrica… voy a mandar mi rodilla por Seur a la policlínica para que me la reparen y luego me la devuelvan certificada y con garantía. Me estoy haciendo viejo y cada día extraño más a este planeta.
              
          Otras actividades en la zona:  
Comodoto, 27-1-08,
Robiñera, pico, 14-7-96, 2-5-05,
Mota, la, 5-10-14, 25-4-16,
Altura, peña de, 22-5-11,
Bachaco, puntal de, 22-5-11,
Montinier, estibeta, 15-11-08, 14-10-11,
Montinier, punta facera de, 13-9-03, 6-7-16,
Montinier, peña de la pala, 13-9-03, 14-10-11, 6-7-16,
Montinier, punta de la pala, 14-10-11,
María Oriental o Zuqueta Plana, 4-8-01, 24-6-15, 4-8-01,
Suca, la, 4-8-01, 24-6-15,

11 jul 2020

40-20. MENER DESDE LA ANTIGUA ADUANA DE BIELSA. 8-7-2020.


El Circo de Mener desde debajo del Puerto de Alba. 

Antigua Aduana de Bielsa, Barranco de Trigoniero, Plana del Cabo, Circo de Mener, Peña de Alba, Mener Oriental, Mener Occidental, Arista Nordeste, Ibones de Mener, Plana y Refugio del Cabo y Barranco Trigoniero.
08-07-2020.
Salida 07 h. Llegada 14:15 h.
Sol.
Bastante fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Mener procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Hace ya algunos años que subimos en busca del Ibón de Trigoniero. Era la primera vez que pateábamos por la zona y a pesar de que no fuimos capaces de encontrar el ibón me quedó en mente la idea de conocer el recoleto Circo de Mener.

Iniciando el camino de Trigoniero en el puente sobre el Barrosa.

            Hemos vuelto en repetidas ocasiones tanto por el Barranco de Trigoniero, por Salcorz, desde Francia  como desde Urdiceto y hoy 8 Julio de 2020 a las siete en punto de la mañana estamos cruzando el puente sobre el Río Barrosa a 1290 metros de altitud. Hemos dormido en la furgo junto a la Antigua Aduana de Bielsa y la mañana todavía no se ha quitado las legañas.

El Puente sobre el Trigoniero permite acceder al Rellano del Cabo.

            El Camino de Trigoniero transita la orilla derecha del barranco del mismo nombre de forma lineal y suavemente ascendente, pasa por una captación de agua, junto a la ruinosa Borda de Ruela y sus prados y se marcha para arriba, resalte a resalte, pero llaneando bastante entre rumores de las espumosas cascadas que saltan a lo largo de todo el barranco.

Abandonando el camino al Ibonet de Trigoniero en busca del Circo de Mener. 

            Sin prisa pero sin pausa alcanzamos el Puente del Cabo, cogemos agua y remontamos hasta alcanzar una curiosa señal de cobertura telefónica en la roca a la entrada de la Plana del Cabo a 1950 metros de altitud. Son las ocho y media de la mañana.

Entrando al Circo de Mener.

            Al oeste del rellano pastoril se encuentra el refugio con el camino al Puerto de Trigoniero o de Moudang. Al frente se descuelga la larga Cascada de Trigoniero por la que desagua el ibón y en su orilla izquierda el  camino de acceso.  Al este el camino que bordeará las laderas del Pico de la Espada  para ganar altura en busca del Circo de Mener y por allí nos vamos tras abandonar las balizas blancas y amarillas y tomar una línea de hitos de piedras que marchan al este para ganar altura en travesía sobre la pared del circo entre bojes, pinos negros y matas de rododendro.

Subiremos entre rododendros hasta las proximidades del Collado de Alba. 

            No tenemos ninguna duda de que ese es nuestro camino cuando superadas las paredes la senda se arrellana entrando en los Praderíos del Circo de Mener, todavía a la sombra de la mañana que nos propicia el Pico de la Espada.

Peña de Alba desde la parte baja del Circo de Mener. 

            Un par de resaltes de verdura tras los que el circo se vuelve a arrellanar nos conducen a un pequeño rebaño de vacas que todavía no ha comenzado su jornada pues les sobra la comida. Desde allí avistamos el Circo de Mener, intuimos la posición de sus ibones pero nuestro objetivo inmediato es la Peña de Alba que está más próxima.

Dn la Este de Peña Blanca fuera de las paredes.

            La Cresta que arranca del Pio de la Espada de Urdiceto en dirección sudoeste se ahonda hasta alcanzar el Puerto de Alba, que es el paso natural entre Trigoniero y Urdiceto y suavemente se yergue a continuación para conformar el Circo de Mener, cuyo primer bastión es la Peña de Alba con su parte rocosa en medio de un universo metamórfico, oscuro y bastante vegetal.

El Puerto de Peña de Alba.

            Su arista norte, algo erguida y descompuesta está defendida por una espesa franja de rododendro, ahora en flor y nosotros preferimos ganar altura por reducidos claros de praderío para alcanzar la arista por encima ya del puerto atajando el camino natural.

La Arista Este de Mener Oriental.

            Un tramo un poco erguido y descompuesto por encima de la preciosa capa de rododendro nos sitúa en la amplísima loma que se alarga suavemente al oeste para alcanzar la amable cima de la Peña de Alba situada a 2369 metros de altitud cuando son las nueve y veinte de la mañana.

Mener Oriental desde el hombro de su arista este.

            La cima no tiene otra virtud que la de colocarnos por los aires y permitirnos las primeras imágenes de los Ibones de Mener a los que iremos dando la vuelta siempre y cuando la arista que girando al noroeste nos permita alcanzar los Picos de Mener. Mientras coronábamos hemos contemplado el Valle de Urdiceto de gratos recuerdos con sus más emblemáticas cimas: Urdiceto, Suelza y Fulsa.

Ibones de Mener desde Mener Oriental. 

            Por delante tenemos una arista metamórfica con una prominencia inicial fácil a toda cresta que posteriormente se arrellana, para llenarse de afilados gendarmes que franquearemos a toda cresta con apoyos de manos puntuales en alguna de las brechas ya que no es preciso buscar faldeos posibles a ambos lados.

La Espada de Urdiceto desde Mener Oriental. 

            El hombro se alarga más de la cuenta, se lleva su tiempo, pero sin mayor problema alcanzamos la base del casquete somital que esperamos no nos ofrezca demasiadas complicaciones.
            Así será: franqueamos por el interior del circo en primer resalte  y volvemos a la arista que ofrece roca más firme y tiene menos basura; luego proseguimos con una pugna ascendente entre progresar por la arista o ligeramente por el interior del circo hasta que finalmente la arista se acuesta y junto con ella alcanzamos la Cima Oriental de Mener situada a 2451 metros de altitud. Son las diez de la mañana y hemos liquidado el tramo incógnita de nuestro recorrido.

Tratando de localizar el Ibonet de Trigoniero.

            Desde la cima contemplamos una panorámica interesante que arrancando en Urdiceto con Suelza y Fulsa, recorre toda la Sierra de las Zucas, Las Marías, Ordesa casi al completo, Robiñera, la Munia, estas últimas poniendo su toque de blanco veraniego, Salcorz, Garlitz, Ibonet, Espada y Urdiceto. Delante de las Zucas aparece discreto nuestro tajo de mañana.

Hacia Mener Occidental. 

            Hay que perder unos metros por las inmediaciones de la arista que nos llevan a un amplio y amable collado del que se descuelgan pedrizas al este y que atravesamos en dirección norte para alcanzar poco después la Cima de Mener Occidental situado a 2452 metros de altitud.

Mener Oriental desde el Occidental.

            Son las diez y cuarto cuando nos sentamos en su cima para echar un bocado mientras contemplamos. Media hora después y tras desechar el desandar unos metros para resbalar pedriza abajo hacia los ibones, vamos a tratar de completar un poco el circo girando con la arista algo al norte.

En la Cima de Mener Occidental.

            El resalte cimero no nos gusta demasiado, siempre pasa cuando no se ha subido y se desconoce por lo que perderemos altura por un crestón que desciende al norte y luego ya buscaremos la arista nordeste del pico que sigue conformando el circo.

Descenso complicado entre las Aristas Noroeste y Nordeste de Mener Occidental.

            Bajaremos alrededor de 100 metros fáciles entre el crestón y el inicio del faldeo,  pero por debajo se abren pequeños barranquillos pedregosos y bastante erguidos que hay que atravesar antes de que el barranco en que mueren se ahonde demasiado.

Mener Occidental desde el Ibón Alto de Mener.

            Los 50 metros restantes son una cochinada descompuesta inestable muy inclinada y tediosa que nos prueba en condiciones incluso para salir del barranco y alcanzar un caminillo de rebecos en el que respiramos. Un suave remonte nos deposita en una brecha de la arista nordeste del circo sobre los 2320 metros de altitud desde donde volvemos a ver el Circo de Mener y sus ibones. No se recomienda este descenso y mejor  es volver unos metros desde la última cima para patinar cualquiera de las varias pedrizas.

Mi baño escepcional en el Ibón Alto de Mener.

            Una larga vira fácil nos saca de la arista y nos deposita en la pedriza que en esta parte del circo es muy corta convirtiéndose en amable praderío que nos acerca al Ibón Alto de Mener situado a 2270 metros de altitud. Son las once y cuarto.

Reflejos del Pico del Ibonet en Mener.

            Se trata de un ibón redondeado,  rodeado de verdura y poco profundo que tiene las aguas a una temperatura agradable para el baño y a eso nos vamos a dedicar. Hasta yo, que no acostumbro, me daré un buen chapuzón.

En el Ibón Bajo de Mener.

            Estamos un buen rato mientras nos bañamos y nos secamos. Luego continuamos por la salida de agua del ibón y enseguida alcanzamos el Ibón Inferior de Mener, unos pocos metros más bajo, más pequeño, menos profundo y muy poblado de plantas acuáticas. Todavía hay otra charca colmatada ya.
            Son las doce cuando abandonamos la zona de los ibones por un poco transitado camino que alejándose del desagüe de los mismos, rodea por el sudeste del circo, se adentra en suave descenso a través de las masas de rododendro en busca del rellano pastoril intermedio en el que siguen las vacas, ahora pastando.

El Ibón de Trigoniero o del Cabo.

            Desandando cómodo camino bajaremos hasta el Rellano del Cabo y atravesando todo el rellano nos llegaremos al Refugio de Trigoniero que está en obras: llevaba ya unos años que amenazaba ruina. Le han cambiado el tejado…

Iniciando el descenso del Barranco de Trigoniero.

            Va a ser la una cuando abandonamos el refugio situado a 1970 metros  de altitud cruzando de nuevo el rellano pastoril y tomando el Camino de Trigoniero que nos ha de bajar al coche tras pasar a visitar la Borda Ruela.
            Son las dos y cuarto cuando llegamos al coche que está a la sombra, liquidando una agradable jornada, con un punto negro según mi esposa, en la que hemos movido un desnivel de alrededor de 1250 metros acumulados.

Clavelinas de pastor en Trigoniero.

            Comemos al fresco, nos daremos otro remojón ahora en una poza del Barrosa y nos bajaremos a Bielsa para echar una cerveza. Mañana más.

          Otras actividades en la zona:
Trigoniero o Arriouere, pico del ibonet de, 4-10-09, 2-11-16,
Urdiceto, pico de la espada de, 5-6-04,
Urdiceto, pico de las tres huegas de, 5-6-04,
Suelza, punta, 29-8-98, 13-10-11,
Fulsa, punta, 29-8-98,
Salcorz, pico, 2-11-16,

10 jul 2020

39-20. CERBIN EN CIRCULAR DESDE CAMPO. 7-7-2020.


Cerbín desde el Tozal de las Salineretas. 

Campo, Castillo de Sin, Biescas, Camino de Cerbín, Arista Sudoeste, Cornuchuelo, Tozal de las Salineretas, Cerbín, Tozal de las Salinereteas, Arista Sudoeste, Castillo de Beleder y Campo.
07-07-2020.
Salida 08:30 h. Llegada 16:15 h.
Sol.
Fácil.
Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Cerbín procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Son las ocho y media de la mañana cuando aparcamos en Campo bajo la sombra de unos fresnos a 700 metros de altitud, el día se promete cálido. Al nordeste se perfila la Sierra de Cerbín y por allí trataremos de hacer una circular y echar una visual a los Valles de Bardají y Garona, terreno que desconocemos prácticamente.

Iniciando el camino en Campo hacia el Castillo de Sin.

            Y puesto que va a ser una circular la iniciaremos desde el lugar más próximo para nosotros y es junto al parque de la localidad donde unos carteles nos ponen en camino hacia el Castillo de Sin balizado en amarillo y blanco que a la salida del pueblo nos lía un poco, pero enseguida entramos en un pinar seco avanzando al norte y en la ladera izquierda de un barranco.
            Hay que apartarse unos metros del camino para acceder al emplazamiento de las Ruinas del Castillo de Sin, situado a 856 metros de altitud desde el que se tiene una buena vista de la Llanada de Campo.

Campo desde el Castillo de Sin. 

            Retomada la senda que se orienta al este y sinuosamente algo llana nos ha de acercar a Biescas tras pasar el barranco que todavía con agua nos muestra el camino a unas pozas a las que no iremos a estas horas de la mañana. Son las nueve y media.

Con hitos como este no hay miedo a perderse.

            En la parte alta del pueblo sobre los 820 metros de altitud, el camino se va al norte y se abre en dos muy bien indicado. Nosotros sabemos que Aguascaldas es el pico más oriental de la sierra y elegimos esa opción. El camino está recién limpio y decorado profusamente de amarillo.
            Veinte minutos más tarde el camino que no asciende se corta indicándonos la inmediatez de una ermita, creo recordar que de San José y enseguida caeremos en la cuenta de que Aguascaldas debe ser también algún pueblo del piedemonte de la sierra y…

Nuestros objetivos desde Biescas.

            Otros veinte minutos de vuelta ya bien metidos en calores nos llevan a Biescas y allí tomamos la opción de Cerbín, también con viejas balizas amarillas y algunos hitos de piedras que nos permiten seguir el camino perfectamente.
            Hemos de hacer una larga diagonal al noroeste entre un monte bajo compuesto de carrascas, sabinas, enebros, bojes y alguna zona de pinos, ascendiendo muy suavemente y agradeciendo las escasas zonas de sombra por las que pasamos en medio de un sustrato calizo bastante blanquecino.

Las tres cimas del día desde la travesía por la falda de la sierra.

            Pasadas las once y a la sombra de unas carrascas crecidas nos sentamos a echar un breve bocado y a beber pues se hace sed. Un cuarto de hora después proseguimos y enseguida alcanzamos la confluencia de caminos también acartelada que nos confirma nuestra correcta situación. Estaremos sobre los 1300 metros de altitud.

El barranquillo colonizado de genistas. 

            La continuación es una loma bastante tendida en la que un camino fundamentalmente rectilíneo se eleva al nordeste en busca de un barranquillo seco en la que se instala la genista en flor y progresando por el fondo transitamos un agradable túnel de bojes que nos deposita en un praderío  salpicado de pinos y decorado al amarillo oro de la genista hórrida en flor.

Hacia Cornuchuelo. 

            Son las doce cuando alcanzamos un collado al que llega una pista proveniente del norte y con ella nos vamos al oeste para faldear, a la sombra de los pinos, un pequeño promontorio y alcanzar un  nuevo collado en el que encontramos una balsa seca y una caseta en bastante buen estado.


Genista hórrida en Cerbin.

            Atajando las vueltas de la pista y a la sombra de chaparrudos pinos nos llegamos a la plana Cima de Cornuchuelo situada a 1624 metros de altitud y colonizada de antenas de telecomunicaciones. Son las doce y cuarto cuando desde su cima con pobres vistas  echamos una visual al Cresterío de Cotiella y nos damos la vuelta por idéntico camino hasta el primer collado, mientras contemplamos por delante y al este la doble sucesión de promontorios de praderío decorados con pinos que suben de la ladera norte y genistas por el sur, una combinación muy agradable.

Cotiella desde Cornuchuelo.

            Hay que remontar un centenar largo de metros por praderío salpicado de calizas buscando la sombra de los pinos para alcanzar la Cima del Tozal de las Salineretas situado a 1646 metros de altitud. Desde la alomada cima con un pequeño hito de piedras contemplamos la espléndida imagen de Baciero situada al nordeste y que nos ofrece una imagen impresionista de colores.

Volviendo de Cornuchuelo.

            Tras bajar unos pocos metros por la loma cada vez con más calizas emergentes que casi se hacen incómodas ascendemos brevemente para alcanzar la Cima del Cerbín o Tozal de la Rasa situada a 1683 metros de altitud.

La Oeste del Tozal de las Salineretas.

            Es la una y cuarto cuando contemplamos el Tozal de Aguascaldas situado más al este pero al que no iremos pues está muy vestido de vegetación y sin ninguna visibilidad y más al este, a la Plana del Turbón que ha presidido todo nuestro recorrido por la loma.

Baciero desde Salineretas.

            Desandamos camino y en las inmediaciones del Tozal de las Salineretas nos sentamos a comer al fresco de la brisilla que corre a la sombra de los pinos.

La Oeste de Cerbín.

            Alrededor de las dos continuamos hasta las inmediaciones de la pista y tomamos el camino que baja al sudoeste y por el que hemos subido. Hasta alcanzar el cruce de caminos continuando al sudoeste hacia Campo y Beleder.

La Plana del Turbón desde Cerbín.

            Descendemos una loma seca con un camino algo más transitado, que se hace algo pestosillo en medio de la solanera. Debemos de perderlo parcialmente pues no está tan señalizado como los demás que hemos recorrido y nos deposita en un rellano desde el que contemplamos al sudoeste, bastante cerca, al Caserío de Beleder, lugar por el que no pasaremos a pesar de que originariamente íbamos a comenzar la circular desde allí.

En el cruce de Caminos de la Sudoseste de Cerbín.

            Es la divisoria de pueblos y lugar en el que suponemos las Ruinas del Castillo de Beleder que no nos molestamos en buscar.
            Un poco transitado camino  se desmonta hacia el sudeste y enseguida encontramos balizas que nos llevan al barranco que baja por el oeste de Campo. Encontramos una pequeña poza y nos damos un remojón que con este calor se agradece un montón. Son las tres y media pasadas.

En el Rellano del Castillo de Beleder. 

            Allí alcanzamos una pista de servicio y con ella nos llegamos a Campo cuando son las cuatro y cuarto cerrando nuestra circular en la que hemos acumulado alrededor de 1100 metros de desnivel, no todos necesarios.

Bajando cerca de Campo.

            A la salida de Campo pinchamos una rueda, no tenemos cobertura… pero eso será otra historia de la tarde, menos agradable que el baño que pretendíamos pegarnos en el Esera. 

          Otras actividades por la zona: 
Baciero 25-4-10,