25 oct 2025

75-25. GABARDIELLA POR LA CIRCULAR CORTA. 24-10-2025.

Gabardiella y Gabardiella Sur desde Luna del Pueyo.

Puente de Lúsera, Orilla Izquierda de Belsué y Cienfuens,  Pastizales de las Paúles, Collado de Luna Pueyo, Gabardiella Sur y Gabardiella. Descenso por gabardiella Sur y caminó de Lúsera.

24-10-2025.

Salida 08:45 h. Llegada 15:45 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Gabardiella procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            En Gabardiella hemos estado casi siempre haciendo actividades circulares unas más largas y otras más cortas. Hoy 24 de Octubre de 2025 vamos para hacer la circular más larga que por comodidad haremos desde el Puente de Lúsera ya que otras opciones son más largas de coche.

Vamos a cruzar el Barranco de Santa Coloma.

            En tras cuartos de hora estamos aparcando junto al Puente de Lúsera a 896 metros de altitud al que hemos llegado por Arguis. Y lo primero que hacemos es bajar unos metros para cruzar por el puente el Barranco de Santa Coloma que verterá sus aguas, hoy muy pocas en el Embalse de Santa María de Belsué y sucesivamente en el de Cienfuéns para proseguir aguas abajo como Río Isuela.

            En la orilla izquierda del barranco el camino llanea paralelo para incorporarse a la Orilla Sudeste del Embalse de Belsué prácticamente seco. Un cuarto de hora largo después alcanzamos la presa del mismo y continuamos por el camino que marcha al encuentro del Vaso del Embalse de Cienfuens que no tiene ni una triste gota de agua, solamente está el coche blanco en el fondo

Acercándonos a la Presa de Santa Mª. de Belsué.

            El camino nos permite contemplar los Acantilados de Cienfuens a los que está llegando el sol que desplegará toda su paleta de colores sobre las paredes. Seguidamente, cuando nos encontramos sobre la vertical de la presa el camino comienza a ganar altura sobre la Cara Oeste del Pico de las Paúles vestido por un pinar algo maduro con sotobosque de boj y griñolera.

En los Pastizales de las Paúles.

            Vuelta a vuelta por un camino que los jabalíes han labrado recientemente, ganamos altura hasta alcanzar la pistilla que nos permitirá acceder a los Pastizales de las Paúles sobre los 1320 metros de altitud y que vamos a recorrer al este con el sol en la cara.

            En la parte alta de los pastizales, que el erizón se está tragando, un poste que no indica nada nos permite girar 90º y continuar al norte en busca de la sierra y a través de un declive próximo a Monte Pueyo advirtiendo que el camino ha sido limpiado hace unos pocos años y se puede seguir mejor que en ocasiones anteriores.

Tomando el camino que marcha hacia Gabardiella.

            Alcanzado un pequeño cuello herboso el camino asciende para ir faldeando la Este del Pico de las Paúles y ganando más altura de la deseada ya que el Collado de Luna Pueyo al que tenemos que acceder se está quedando un poco más abajo.

            Lo que hemos subido de más, será una treintena de metros, lo bajamos y desde el collado a 1465 metros de altitud iniciamos la larga arista que nos tiene que llevar a Gabardiella y que ya hemos visualizado en toda su extensión.

Hacia el Collado de Luna Pueyo.

            En el collado iniciamos el ascenso de la arista que marcha al nordeste para ir girando al este. Son un par de resaltes suaves y con camino que nos llevan a la amable Cima del Pico de Luna Pueyo a 1636 metros de altitud y que no hay que confundir con las Puntas de Gabardiella que vienen después.

            Un pequeño descenso contemplando lo que nos queda por delante hasta un poco notable collado al que llega el camino directo desde el Puente de Lúsera y un suave ascenso nos permite alcanzar Gabardiella Sur acotada a 1639 metros; antes nos hemos detenido al abrigo de la fresca brisilla para echar un bocado.

La Oeste de Luna Pueyo es el mayor remonte.

            Van a ser las doce y cuarto cuando tenemos por delante la cima principal de la sierra y para ello bajaremos unos pocos metros para afrontar ya prácticamente al norte el suave resalte final que nos deposita en la Cima de Gabardiella cuando son las doce y media. Estamos a 1696 metros de altitud.

            Queremos volver por la Punta Norte y el Cerro Orlato y para ello buscamos la continuación de la arista que hemos subido, visualizamos un pequeño hito de piedras y nos introducimos en el pinar que bastante limpio y con intermitentes trazas de trochas de animales marcha para abajo.

Acercándonos a Gabardiella.

            Nuestro objetivo es un pequeño prado que hemos visto al pie de Gabardiella Norte y descendemos confiados en alcanzarlo aunque tengamos que jabalinear un poco. Tenemos que bajar alrededor de 200 metros y al no aparecer la arista que pretendíamos, faldeamos en su busca antes de proseguir el descenso.

Foto de Cima en Gabardiella.

            Cuando alcanzamos el crestón advertimos nuestro error: hemos bajado al norte mientras que la arista había girado al este. Consecuentemente y asumido el error, los errores en la montaña se acostumbran a pagar al contado, nos daremos la vuelta sobre nuestros pasos, lo que es un decir, para volver a la cima. Las opciones de bajar directamente por el crestón norte  o buscar el pradito de la Punta Norte tienen demasiado jabalineo desde aquí y yo tengo dentista esta tarde.

Guara con un poco mejor de luz.

            En el embarque se nos irán tres cuartos de hora largos y cuando estamos prácticamente arriba localizamos el caminillo que buscábamos, con muy poco tránsito y que  continuaba por el filo de la arista. Hemos visto el primer hito pero nos hemos tragado el segundo.

            Seguidamente desandamos arista en busca de Gabardiella Sur y tras rebasarla alcanzamos el poste indicador, que no indica nada pues las indicaciones están completamente borradas por el tiempo y allí en el nacimiento de nuestro camino de continuación nos sentamos a comer un poco al sol.

No recordábamos tanto praderío bajando por el Camino de Lúsera. 

            Alrededor de las dos y media iniciamos el descenso a través de los prados de la Norte del Pico Luna de Pueyo al que no hemos llegado de vuelta por muy poco. Se trata de un camino muy directo que después de atravesar la zona de prados zetea entre bojes sin posibilidad de pérdida.

            Nos orienta en el descenso el Caserío de Lúsera perfectamente mimetizado con su entorno y la visión de la carretera que viene desde Nocito y que es la que hubiéramos utilizado en el caso de haber bajado como pretendíamos por la Pardina de Orlato.

Lúsera perfectamente mimetizada con el entorno. 

            Una hora después el camino alcanza una vieja pista que paralela al Barranco de Santa Coloma nos lleva enseguida al Puente de Lúsera donde terminamos nuestra circular de hoy en medio de un grupo de franceses que serán los únicos seres vivientes vistos en el día salvo algún que otro buitre volandero.

Otoño en el Barranco de Santa Coloma.

            Son las cuatro menos cuarto cuando metemos en el coche los alrededor de 1200 metros de desnivel acumulados incluyendo embarque y tras cuartos de hora después estamos en casa. El día ha sido impecable para el monte en medio de una pléyade de jornadas muy variables y las que vienen a continuación.

                 Otras actividades en la zona:
 Gabardiella, antecima oeste, 21-8-07, 25-2-20,
Gabardiella, pico,  21-8-07, 18-1-12, 25-2-20,
Gabardiella, punta norte o este, 18-1-12,
Luna del Pueyo, pico, 21-8-07, 25-2-20,
Guara, tozal de, 1-5-95, 4-5-02, 4-11-06, 7-6-09,  21-4-13. 19-9-17, 6-4-21, 31-3-23, 19-6-24,
Cucuruezo, punta, 4-5-02, 20-11-13,19-6-24, 
Fragineto, pico, 4-5-02, 20-11-13, 19-6-24,
Borón, pico, 3-4-05, 19-11-06, 26-1-15,
Pepe Norte o Aliana Norte, 6-12-07, 26-1-15,
Matapaños, 6-12-06, 28-11-10, 16-11-22,
Picón, 30-1-10, 15-11-21,
Mediodía, pico,  30-1-10, 15-11-21,
Dolmen de Belsué en circular por Belsué y Cienfuens. 2-4-19.

23 oct 2025

¡HASTA SIEMPRE CARLOS!

Otoño en Pineta. J.Arbex.

                 Nos ha llegado la triste noticia del fallecimiento de Carlos Amezúa cuando ascendía al Picón en Guara. Acaecío este infausto 3 de octubre, repentinamente. Txema Martínez, compañero y amigo que le acompañaba no pudo hacer nada por él a su pesar, pues Carlos nos abandonó de repente, sin molestar ni siquiera para despedirse, como lo hace la gente grande.          

            Conocimos a Carlos en el monte, nuestro lugar habitual de culto, en Mayo de 17. Eramos montañeros y conectamos de inmediato pues con Carlos eso era muy fácil. Foqueamos y charlamos juntos hasta que él marchó al Turón de Neouvielle y nosotros a nuestro deseado Neouvielle.  Al día siguiente ascenderá con Julio Benedé por el Valle de Estarange y Nosotros por el de Cap de Log para juntarnos en Campbieil  y compartir felicidad, conversación y un cafetito.

            Unos años más tarde en el invierno del 21 nos juntamos de nuevo en Mala Cara, nosotros íbamos de nuevo los tres como casi siempre y a Carlos le acompañaba Angel. Celebramos gustosos el reencuentro como si fuera lo más habitual que nos sucedía, despidiéndonos, nos esperó para ello, con el deseo de volver a encontrarnos.

            Sus deseos se cumplirían en Mayo de 2024 cuando nosotros despedíamos nuestra temporada de esquí con el ascenso a la Maladeta que terminamos compartiendo mesa, comida de las mochilas y agradable conversación en la Besurta, Ramiro y Jokin le acompañaban.

         Ahora Ramiro nos ha referido la infausta noticia y nos hemos quedado entre estupefactos y  descolocados. ¡No puede ser!

            Pero la realidad que acostumbra a ser tozuda terminará por ponernos en razón: hemos perdido a Carlos, hemos perdió un amigo con el que compartíamos la alegría y la felicidad que la montaña nos propiciaba a todos y con esto nos queda su recuerdo para siempre que no es poco.

            Sus amigos del Club de Montaña Pirineos al que pertenecía quieren honrar su memoria  con un acto que se celebrará el Primero de Noviembre en Pineta y  parafraseando al poeta:

            “En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería" dice Miguel Harnández… Qué le diremos a Carlos pues ¡no hay nada nuevo!

            Nosotros no podremos asistir materialmente  pues hemos de ocuparnos de las necesidades de los vivos, Carlos lo entenderá seguro, pero espiritualmente allí estaremos, ese día y siempre pues lo merece sobradamente.

            Carlos, permítenos, a los tres de Sabi, engrosar el numeroso  grupo de tus amigos y nunca olvides que siempre estarás en nuestro recuerdo.

       Ahora, podeis escuchar esta canción  Sevillanas del Adios. mientras miráis algunas fotos que guardo.

Con Carlos dejando atrás Les Barris de Aubert 24-5-17.
Carlos Marchará hacia la Brercha Chausenque y nostros a Neouvielle. 24-5-17.
En la Cima de Campbieil. 25-5-17.
Carlos bajando de Campbieil. 25-5-17.
Foto en la Cima de Mala Cara que nos hace Carlos. 23-3-21.

21 oct 2025

74-25. PUENTE DE SANTA ANA-OZA, ALREDEDOR DEL ARAGON SUBORDAN. 19-10-2025.

Otoño acercándonos a Oza.

Puente de Santa Ana, Senda de los Ganchos, Puentes del Sacadero,  Isil y Espata, Refugio de Oza, Puente del Sacadero y Calzada Romana.

19-10-2025.

Desnivel ascendido 750 m.

Distancia recorrida 18000 m.

Tiempo efectivo de marcha: 04 h.

Mixto.

Fácil.

Se trata de una circular que se puede realizar de diferentes formas muy apta para cualquier época del año exceptuando el invierno o periodos muy húmedos, siendo especialmente agradecida en verano debido a la cubierta vegetal que posee el camino.

El agua se puede coger en la Fuente de Oza, en el Barranco del Jardín o en el Aragón Subordán según costumbre pero mejor llevarla ya que en otoño la Fuente de Oza no mana.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Aragón Subordán procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Bajamos hasta Siresa pues no se puede pasar la noche dentro del Parque Natural y visitamos el pueblo pues hacía ya muchos años que no lo hacíamos y en el aparcamiento de la entrada del pueblo esperaremos al 19 de Octubre de 2025. Tenemos un programa en torno al Aragón Subordán.

Comenzamos a caminar bajando de la carretera al Puente de Santa Ana.

            La noche será excelente y sin madrugar nos llegamos a las inmediaciones del Puente de Santa Ana, a 935 metros de altitud, aparcamos junto a la carretera que sube a Oza y a las nueve menos cuarto nos ponemos en camino.

Puente sobre el Barranco de Agüerri.

            Tomamos la carretera que ascenderá al Refugio de Gabardito y nada más pasar el puente nos introducimos en la pista que  muy llana marcha casi al este, durante alrededor de un kilómetro y al encuentro del Barranco de Agüerri.

Ya vemos el Refugio del Puente del Sacadero.

            Se trata del PR21. que enseguida lo acartelarán como la Senda de los Ganchos y que inmediatamente cruza el barranco, por un impresionante puente metálico para, convertido en camino, comenzar a zetear reorientándose al norte y ascendiendo de manera consistente, alcanza un cruce del que parte al este el Camino a Gabardito y al norte el que marcha hacia el Puente del Sacadero que es el que nos interesa.

Zona de espléndido hayedo cerca del Puente del Sacadero.

            No tiene hitos y las balizas están muy viejas, pero bien conservado no ofrece ninguna dificultad para seguirlo en ascenso, introduciéndose en una ladera situada entre la Boca del Infierno y las Paredes de la Faja de los Valencianos y saliendo sobradamente ya del Barranco de Gabardito.

Rellano del Puente del Sacadero.

            Alcanzados casi los 1200 metros de altitud el camino se arrellana y nos enseña la ladera opuesta por la que se dibuja la Calzada Romana que nos espera para la vuelta. Poco después comienza a alternar alguna buena bajada con pequeñas subidas, la clásico en un camino de montaña avanzando en paralelo al Aragón Subordán pero sin enseñárnoslo que era lo que pretendíamos al elegir la actividad.

Cruzado el Barranco del Jardín continuamos hacia el Puente del Sil.

            Poco más adelante visualizamos el Refugio del Puente del Sacadero que están restaurando y proseguimos con un largo y suave descenso por un camino que cambia el bosque mixto por un profundo hayedo cuando alcanzamos el rellano ya en las inmediaciones del río. Estamos a 1065 metros de altitud cuando son las diez y cuarto.

Llegando al Puente del Sil tocamos de nuevo el Subordán.

            Aquí se puede hacer un ocho cruzando por el puente pero nosotros continuamos por la Orilla izquierda del Subordán tomando el GR65. que enseguida gana altura sobre el cauce pero no tanto como en el tramo anterior.

Chipeta desde Oza, el oeste está cargado.

            Siempre recorriendo los sucesivos corredores que accidentan la ladera volvemos al Cauce del Subordán en el Puente metálico del Sil por el que se puede cruzar hasta la carretera. Allí charlamos un poco con Samuel y sus tres acompañantes que están dando una vuelta por la zona. Son las once menos cuarto.

Echando un bocado en el Refugio de Oza.

          La continuación es por la misma orilla pero más próxima al río con un camino más acondicionado hasta que lo abandonamos para alcanzar el Puente de la Espata donde cruzamos el Barranco del Jardín y seguidamente retornar, cruzándonos con la Vía Normal al Castillo de Acher, a las inmediaciones del Aparcamiento de Oza.

Bajarremos por la carretera alrededor de un par de kilómetros. 

            Ni siquiera buscamos el Puente del Campamento Ramiro el Monje sino que cruzando de piedra en piedra nos llegamos al Refugio de Oza situado a 1120 metros de altitud y nos sentamos en su banco de piedra para echar un bocado. También podríamos haber alcanzado la Pista de la Espata y rodear el Campamento dando un poco más de vuelta. Son las once y media.

En el Puente del Sacadero tomamos la Calzada Romana.

            La mañana se ha ido cubriendo sin amenazar y se agradece el solecillo que se cuela por entre la nubosidad. Hemos subido al norte y veinte minutos después comenzamos el descenso al sur por la Orilla derecha del Aragón Subordán.

Calzada Romana que pasa a Francia por el Puerto del Palo.

            La carretera sin apenas tránsito nos ofrece dos kilómetros largos para contemplar el río y los trabajos de siglos, en su orilla izquierda fundamentalmente, al paso que disfrutamos de los colores del otoño de los alrededores mientras lánguidamente caen las hojas de las hayas. Pasamos por el otro extremo del Puente del Sil y en media hora alcanzamos el aparcamiento junto al Puente del Sacadero.

El Fuerte Medieval de Ysil en la Calzada Romana está ruinoso.

            Desde el aparcamiento un  camino acartelado nos introduce en la Calzada Romana que pasa a Francia por el Puerto del palo. Paralela a la carretera y al río, gana altura poco a poco hasta que alcanza el Fuerte Ysil, una edificación medieval de la que quedan unos muros muy arruinados.

 
El Camino Viejo de Oza utiliza la Calzada Romana.

            Desde el emplazamiento del mismo el camino muy lineal desciende suavemente un poco al sudoeste permitiéndonos contemplar la faja de los Valencianos y el Camino  de los Ganchos que hemos recorrido en la otra orilla del río.

Achicoria florida en el Puente de Santa Ana.

            Seguiendo el GR. que transita por el lecho de la Calzada nos llegamos al aparcamiento en el que nos aguarda la furgo completando la circular del día en la que habremos acumulado un desnivel de alrededor de 750 metros y un recorrido de cerca de 18 kilómetros, con la pequeña desilusión de no haber disfrutado con las expectativas que la Boca del Infierno tenía alojadas en mi cerebro desde los once años cuando estuve en el Campamento Ramiro el Monje.

            Otras actividades en la zona:
Acher, castillo de, 24-5-98, 18-8-08, 4-10-19,
Acher, punta sur de, 4-10-19,
Agüerri, peña de, 19-5-21,
Agüerri, puntal de, 16-5-04, 19-5-21,
Lenito, pico de, 13-11-12,
Lenito, puntal de, 13-11-12
Estibiellas, punta, 5-5-96, 3-9-17, 28-6-23,
Tortiella, punta, 3-9-17,
Sayéstico, 3-9-17,
Chipeta Alto, 27-12-09, 3-9-17,
Ibón de Acherito, una circular por el. 26-7-20.
Acherito, peña del ibón de, 6-7-09,
Mallo Cristian, 4-1-19,
Mallo de las Ferrerías, 20-2-16,
Mallo de las Foyas, 4-1-19,
Petraficha, pico, 11-6-11, 20-7-21,
Petrechema, pico, 6-12-94, 20-2-09, 17-4-18,
Anzotiello, pico, 8-10-99, 20-7-21,
Añarón, mallo, 9-10-15,
Lariste o Mallo Cristián, pico, 12-12-04, 23-10-10, 26-2-19,
Larraille, pico, 23-10-10,
Marmida, pico, 8-12-99, 23-10-10,
Cotcoguy, 23-10-10,
Alano, agujas de, 12-6-11,
Alano, punta del achar de, 24-5-12,
Alano, ralla de, 24-5-12,
Alano, punta del rincón de, 12-6-11,
Forca, peña, 2-3-97, 2-12-07, 6-12-16, 28-6-23,
Forca, antecima este de peña, 2-12-07, 6-12-16, 28-6-23,

20 oct 2025

73-25. CHIPETA ALTO EN CIRCULAR DESDE OZA. 18-10-2025.

El contraste entre Chipeta Alto y Sayéstico.

Aparcamiento de Oza, Barranco de Estriviella, Collado y Pico Estibiellas, Tortiella, Sayéstico, Chipeta Alto, Collado y Barranco Petraficha, Dolmen de Ferrerías Sur y la Mina.

18-10-2025.

Salida 09:15 h. Llegada 16:15 h.

Sol.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Chipeta Alto procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Cuando no tienes un nuevo objetivo que alcanzar  acostumbra a ser interesante repetir alguna actividad que te sirva para recordar y disfrutar aunque sea con algo conocido; eso, sin tener en cuenta que en algunas ocasiones, esa actividad que repetimos puede resultarnos prácticamente nueva pues nuestra memoria guarda algo que poco o nada tenga que ver con la realidad.

Comenzamos nuestra circular en el Aparcamiento de Oza.

            Hoy 18 de Octubre de 2025 nos vamos a Oza para aprovechar un par de días de buena meteorología que parece ser se estropea para la semana siguiente y son las nueve y cuarto cuando tras una hora un poco larga de viaje dejamos el coche en el Aparcamiento de Oza situado a 1120 metros de altitud. Vamos a hacer una circular a partir de aquí.

Subiremos por la Ladera Izquierda del Barranco Estriviella.

            Una pistilla poco transitada  parte al oeste a través del bosque que ocupa el Barranco Estriviella. Se trata de un GR. que siempre por la ladera izquierda del barranco, asciende consistentemente hasta convertirse en camino que zetea por la larga Vertiente Sur de Estibiellas, hasta que poco después deja atrás el bosque y progresa suavemente por el reseco praderío, orientado por la desafiante Peña del Rincón de Alano.

Salidos del bosque visualizamos la Peña del Rincón de Alano.

            Poco más adelante y cuando nos vamos a enfrentar al  Corredor Norte del Collado de Lenito, ya intuimos el Collado de Estibiellas en la zona norte del circo que cierra el valle y hacia allí se orienta el camino balizado.

El Falso Collado de Estibiellas.

            En el dorso herboso perdemos las balizas pero no las buscamos ya que se puede ascender por cualquier parte y nosotros lo hacemos por el corredor más estrecho que nos lleva al falso collado situado sobre los 1800 metros de altitud, desde el que se ve el Collado de Estibiellas y al que  un amplio y suavemente  inclinado corredor, ganando altura siempre al oeste, permite alcanzarlo situado a 1992 metros de altitud.

Vertiente Este del Collado de Estibiellas desde el falso.

            En el collado un caminillo remonta al norte y enseguida nos deposita en la Cima de Estibiellas situada a 2045 metros de altitud tras dos horas de camino pues son las once y cuarto. Hacemos unas fotos y nos sentamos a echar un bocado; luego y tras visualizar nuestra continuación iniciamos el descenso.

Sierra de Alano desde Estibiellas.

            Sobre crecido y agostado praderío descendemos al noroeste en busca de un próximo y amable collado situado sobre los 1900 metros para remontar brevemente hasta alcanzar la redondeada Cima de Punta Tortiella situada a 1987 metros de altitud cuando van a ser las doce.

Bajando hacia Punta Tortiella.

            Al noroeste y todavía distante aparecen Sayéstico y Chipeta Alto  y para ir en su busca hemos de descender al encuentro de la Plana de Tortiella y desde allí tomar uno de los varios caminillos que a través del praderío y remontando suavemente nos aproxime al pico.

De Tortiella hacia Sayéstico y Chipeta Alto.

            Sayéstico es un pico conformado por paredes en su vertiente este al igual que sus próximos pero pedregoso en su vertiente oeste como contraste con todos los demás que son herbosos. Nosotros alcanzaremos su amable arista oeste y por ella remontaremos unos pocos metros que nos depositan en su cima situada a 2084 metros de altitud  cuando va a ser la una menos cuarto.

Paredes de Chipeta Alto desde Sayéstico.

            Hacemos fotos de las paredes que nos rodean y desandando la arista alcanzamos la brecha de separación con Chipeta Alto para, tras remontar unos escalones calizos ocres, continuar con el remonte de la herbosa ladera que nos permitirá alcanzar la Cima de Chipeta Alto a la que llegamos cuando es la una y cuarto.

Foto de Cima en Chipeta Alto con Sayestico y Estibiellas detrás.

            No perderemos demasiado tiempo pues tras hacer una foto con Sayéstico detrás, continuamos con un descenso suave  al noroeste por la cabecera de las paredes hasta que la ladera se inclina y siguiendo uno de los débiles caminillos que descienden su zona pedregosa alcanzamos el Collado de Petraficha situado a 1964 metros de altitud.

Collado y Pico Petraficha.

En el collado dominado por el pico del mismo nombre, nos echamos para abajo al este  para enseguida sentarnos en unas rocas metamórficas y comer un poco al sol que se agradece pues corre una ligera brisilla que nos refresca discretamente.

El Mallo de Ferrerías desde el dolmen.

            Media hora después pues son las dos y cuarto continuamos con el descenso del amplio Barranco de Petraficha vestido de bloques metamórficos por el que discurre el GR11., con el objetivo de alcanzar el praderío que se sitúa al sudeste del Mallo de las Ferrerías. Allí localizamos el perjudicado Dolmen de Ferrerías Sur que está en lamentable estado para continuar descendiendo y contemplando el valle de Acherito en cuyo fondo se alojan Petrechema y las Agujas de Ansabere.

Castillo de Acher y Guarrinza bajando a la Mina.

            Escalón a escalón nos aproximamos a la Mina a donde llegaremos tras pasar por las inmediaciones de la Cabaña del Saburcal. Son las tres y media cuando alcanzamos la pista situada sobre los 1250 metros de altitud en cuya zona habrá alrededor de una treintena de coches.

Otoño de camino hacia Oza.

            Muy de llano y prácticamente al sur recorremos alrededor de un kilómetro de  pista para atravesar el Aragón Subordán y enseguida tomar la carretera asfaltada que, por la orilla izquierda del río, se alarga un par de kilómetros hasta que, tras volver a cruzar el río por el Puente del Campamento Ramiro el Monje, alcanzar el aparcamiento en el que nos espera la furgo y el final de nuestra circular.

Antirrhinum majus en flor cerca de Oza.

            Son las cuatro y cuarto y tenemos una larguísima tarde para reponernos de los alrededor de 1300 metros de desnivel que hemos acumulado hoy y lo haremos en Siresa, ya que hay que pernoctar fuera del territorio del Parque Natural de los Valles Occidentales.

           Otras actividades en la zona:
Estibiellas, punta, 5-5-96, 3-9-17, 28-6-23,
Tortiella, punta, 3-9-17,
Sayéstico, 3-9-17,
Chipeta Alto, 27-12-09, 3-9-17,
Ibón de Acherito, una circular por el. 26-7-20.
Acherito, mallo de, 6-11-04, 4-10-22,
Acherito, peña del ibón de, 6-7-09,
Mallo Cristian, 4-1-19,
Mallo de las Ferrerías, 20-2-16,
Mallo de las Foyas, 4-1-19,
Acherito, mallo de, 6-11-04, 4-10-22,
Chourique, pico, 4-1-19,
Chipeta Bajo. 3-9-17,
Petraficha, pico, 11-6-11, 20-7-21,
Petrechema, pico, 6-12-94, 20-2-09, 17-4-18,
Anzotiello, pico, 8-10-99, 20-7-21,
Añarón, mallo, 9-10-15,
Lariste o Mallo Cristián, pico, 12-12-04, 23-10-10, 26-2-19,
Larraille, pico, 23-10-10,
Marmida, pico, 8-12-99, 23-10-10,
Gorreta de los Gabachos Norte, 27-11-11,
Sobarcal o Petrageme, pico,  4-10-22,
Pourtet Oubert, pico, 12-12-04,
Cotcoguy, 23-10-10,
Alano, agujas de, 12-6-11,
Alano, punta del achar de, 24-5-12,
Alano, ralla de, 24-5-12,
Alano, punta del rincón de, 12-6-11,
Forca, peña, 2-3-97, 2-12-07, 6-12-16, 28-6-23,
Forca, antecima este de peña, 2-12-07, 6-12-16, 28-6-23,
Lenito, pico de, 13-11-12,
Lenito, puntal de, 13-11-12,