23 may 2025

36-25. CONGOSTO DE ENTREMON VISITANDO EL CASTILLO DE SAMITIER. 22-5-2025.

La Cueva de los Palomos en el Congosto de Entremón.

Mediano Nuevo, Presa de Mediano, GR1., Congosto de Entremón, Ligüerre de Cinca, Mesón de Ligüerre, Samitier, Castillo de Samitier y Mediano Nuevo.

22-05-2025.

Salida 08:30 h.

Llegada 14:30 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa del Congosto de Entremón procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Al Sobrarbe vamos poco exceptuando los lugares altos de la comarca. De Ainsa a Barbastro no conocemos nada y hoy 22 de mayo de 2025 vamos a conocer el Congosto de Entremón.

            En Ainsa tomamos la Carretera a Barbastro y tras 15 kilómetros alcanzamos Mediano Nuevo y allí la carretera que conduce a la Presa del Embalse de Mediano. No queremos llegar hasta la Presa pero nada más comenzar la carretera vemos que está prohibido el uso de la misma.

Punto donde cerraremos la circular de camino a la Presa de Mediano.

            Son las ocho y media cuando aparcamos a 530 metros de altitud y en medio de una espléndida y luminosa mañana comenzamos caminando por la carretera al este hasta que enseguida llegamos a un puente sobre uno de los pequeños brazos del Embalse de Mediano junto a una pistilla que arranca desde allí al sur y sin señalización, que será por donde volveremos.

Solamente vemos el Tejado de la Iglesia de Mediano y la Montañesa.

            Contemplando diversos rincones de la espléndida plancha de agua del pantano recorreremos un par de kilómetros muy llanos y entre espléndido arbolado que nos conducen a la Presa de Mediano.

            La Presa se puede recorrer a dos niveles y nosotros lo hacemos por el superior para contemplar el tejado de la Iglesia de Mediano que navega en la plancha de agua mientras que Montañesa y Ordesa ya entre nubes se asoman al pantano.

Cruzando la Prresa del Embalse de Mediano.

            En el extremo este de la presa una escalera metálica permite descender al encuentro del GR1. que viene por la orilla este del embalse  y que prosigue utilizando un par de túneles  y un tercero más en los que coincide con vías de servicio de la presa y central eléctrica

La Presa de Mediano desde el Congosto de Entremón. 

            Poco después el GR. prosigue al sudeste entrando al Congosto de Entremón. El camino desciende inicialmente entre pedreras poco estabilizadas aproximándose al cauce de agua  que desciende suavemente para enseguida ser reembalsada nuevamente por el Embalse del Grado que se encuentra a un nivel altísimo.

Ramonda myconi en el Congosto de Entremón.

            El camino va girando al sur mientras nos enseña con alguna dificultad proveniente de la abundante vegetación, las paredes que conforman el Congosto y el contraste violento entre la luz y la sombra.

            Hay algunos pequeños tramos excavados en la pared y defendidos con pasamanos y tras alrededor de 3 kilómetros salimos del Congosto alcanzando la Carretera que va de Palo al Mesón de Ligüerre. Son las diez.

Algún tramo de camino excavado en el Congosto de Entremón.

            Cruzamos la rama del Embalse del Grado que se introduce en el Congosto y remontando un poco con la carreta la abandonamos para llegar directamente  a Ligüerre de Cinca, un pueblo que tiene todo el aspecto de haberse reconstruído para convertirse en un lugar para eventos.

En Ligüerre de Cinca.

            Son las diez y media cuando continuamos al oeste, no muy lejos del Embalse de el Grado pero enseguida el Camino se abre en dos. Desechamos la rama menos transitada  e indicada para el Mesón de Ligüerre y continuamos por el GR1. que merodeará con pequeños subes y bajas hasta alcanzar una zona de playas con embarcaderos en las inmediaciones del Cámping de Ligüerre.

La Plancha de Agua del Embalse de el Grado. 

            Son las once y media y nos sentamos en una sombra a echar un bocado. Luego cruzamos el cámping que está lleno de bungalobs y nos llegamos hasta el Mesón de Ligüerre por el que pasa la carretera que baja desde Ainsa.

Acercándonos al Embarcadero del Embalse del Grado.

            No la tocaremos siquiera y siguiendo con los hitos rojiblancos tomamos el Camino a Samitier, que tras remontar un tramo de escasa vegetación, se alarga al norte para atravesar la zona de campos abandonados del pueblo y llegarse al mismo situado a 604 metros de altitud.

La Ermita de Santa Baldesca.

            Podemos cerrar nuestro circuito a partir de aquí pero vamos a visitar la Zona de las Ermitas profusamente indicada. Tan profusamente que de inmediato aparecen dos opciones: un camino más directo que inicia el ascenso al este y la pista que dará unas cuantas vueltas más al norte para coincidir finalmente con el camino en las inmediaciones de la Ermita de Santa Baldesca y a la que llegamos tras consistente ascenso en medio de un día tórrido. Estamos a 780 metros de altitud y visitamos su interior muy cuidado.

Ruinas del castillo de Samitier y Ermita de los Santos Emeterio y Celedonio.

            Luego y por la trasera de la ermita continuamos con un camino que coincide de nuevo con la pista por la que proseguimos nuestro ascenso ya con nuestros objetivos finales en el horizonte.

            Se trata de la Ermita de Santos Emeterio y Celedonio, una preciosa iglesia de tres naves a distintos niveles, primorosamente restaurada y una decena de metros más arriba las Ruinas del Castillo de Samitier.

Hay un buen repecho para llegar al Castillo de Samitier.

            Estamos a 850 metros de altitud y desde aquí contemplamos unas preciosas vistas de los dos Embalses que hemos visitado hoy y de la mayor parte de nuestro recorrido circular.

            Van a ser las dos menos cuarto cuando iniciamos el descenso. Orientamos un poco a una pareja de franceses y nos bajamos por el camino en un descenso rápido hasta el Caserío de Samitier. Cogemos agua en la fuente y tomamos el Camino de la Presa de Mediano que avanza llaneando y en suave descenso al norte.

La Ermita de los Santos Emeterio y Celedonio.

            Ya cerca de Mediano nuestro camino se abre en dos sin indicaciones. Una rama conduce a la carretera y al disperso Caserío de Mediano Nuevo y la otra esperamos que nos lleve al puente que hemos localizado a la mañana y así será, con lo que rematamos la circular proyectada cuando son las dos y media de la tarde. Medio kilómetro de carretera nos lleva al coche que nos espera a la sombra tal y como lo hemos dejado.

Mediano desde los Castillos de Samitier.

            Hoy ha sido una circular de senderismo completamente nueva para nosotros pero al final con la Variante al Castillo de Samitier nos habrá metido en las piernas, además del alrededor de 20 kilómetros de camino 500 metros de desnivel y calorcito ¡eh! pues la Primavera a esta altitud es más que Primavera.

            Otras actividades en la zona:
Ferrera, 21-7-20,
Foradada del Toscar, ferrata, 15-4-16.

20 may 2025

35-25. RAPITA POR LA PEÑA DE HOZ. 18-5-2025.

Prominencia Intermedia y Rapita desde la Peña de Hoz.

Aparcamiento y Fuerte de Santa Elena, Cuellos Chico y Grande, Pared Sudeste, Cuello y Peña de Hoz, Prominencia Intermedia, Corredor del Bloque Empotrado, Peña Rapita, Pared Sudeste, Pinarillo, Cuellos Grande y Chico y Fuerte de Santa Elena.

18-05-2025.

Salida 07:45 h. Llegada 14:30 h.

Sol.

Bastante fácil.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Peña Rapita procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Hoy 18 de Mayo de 2025, para asegurarnos soledad en el monte, nos iremos a Rapita o Fajalata, una de nuestras ascensiones de culto. Han previsto un buen día para el monte y madrugamos por si a la tarde pudiera complicarse; consecuentemente son las ocho menos cuarto cuando tras aparcar en la Barrera de la Pista de Santa Elena nos ponemos en camino pista arriba en busca del Fuerte y de la Ermita de Santa Elena. Estamos a 1000 metros de altitud.

De la Parte Trasera del Fuerte de Santa Elena sale el camino a las Agujas de Asieso.

Un cuarto de hora pista arriba que está abierta y recién reparada, en dirección norte y vuelta a vuelta nos lleva hasta el Fuerte de Santa Elena a 1080 metros de altitud. Hay que buscar en la trasera del edificio un camino que se lía un poco en su inicio por las vueltas que da el personal que visita el Fuerte, pero que comienza el ascenso en dirección norte a través del bosque mixto.

Desde el Cuello Chico vemos la Fajalata.

            El camino asciende medianamente, bastante limpio y va girando al este señalizado por algunos pocos hitos de piedras y alguna baliza rojiblanca antiquísima. Lo conocemos y nos conduce a un primer claro herboso para proseguir entre pinos, robles, hayas, avellanos y arces con abundante sotobosque de boj.

            Media hora larga más  alcanzamos el Cuello Chico situado sobre los 1550 metros de altitud, se trata de un pequeño claro herboso frente a las Agujas de Asieso.

En el Cuello Grande vemos Hoz, la Prominencia Intermedia y la Fajalata.

            El camino continúa al este en suave ascenso hasta que alcanza el Cuello Grande, otro claro de praderío de considerables dimensiones situado sobre los 1620 metros de altitud.

            Son casi las nueve y cuarto, el camino prosigue al este en busca del Pinarillo que es la vía “normal” a Peña Rapita y que nosotros utilizaremos para el descenso, pero lo abandonamos atravesando el resto del praderío en dirección norte en busca de las paredes.

Remontando sin camino en la Vertical del Cuello Grande.

            Si desde el Cuello Chico hemos visto la Peña de Hoz, la Prominencia Intermedia y la Fajalata coronando la ladera-barranco que baja hacia allí, ahora vemos lo mismo pero con más perspectiva. Sabemos que hemos de ganar altura primero y luego ya faldearemos.

            Siguiendo algún caminillo poco notorio de animales, ganamos altura sobre una pared vestida de enebros y echinospartum que tiene poco de agradable, pero sabemos lo que hay y que por aquí no viene ni el caco.

Acercándonos a la Peña de Hoz.

            Ganaremos alrededor de 200 penosos metros hasta que alcanzamos la base una faja inferior de calizas ocres con el objetivo de encontrar en su base tramos más limpios por el que haremos una larga travesía al oeste dirigidos por el Cuello Nordeste de la Peña de Hoz.

Bajando de la Peña de Hoz.

            Nuestro camino se limpia un poco y nos facilita el acceso al cuello situado sobre los 1870 metros de altitud y ya por inclinado praderío, próximo a la arista, remontamos el casquete somital que nos depositan en la Cima de la Peña de Hoz situada a 1929 metros de altitud.

            Son las diez y cuarto cuando hacemos una foto en la herbosa cima mientras que nuestros ojos marchan al norte pues la Peña de Hoz que no tiene vía ni fácil ni normal es solo el comienzo ya que el día tiene más “unto.”

Corredor bajo la Prominencia Intermedia.

            Por delante tenemos la Prominencia Intermedia y la Fajalata y a ello nos vamos descendiendo con cuidado la herbosa ladera que nos depositará de vuelta en el Cuello de Hoz.

            Hay que desandar a partir del cuello una treintena de metros para tomar un corredor de una decena de metros que nos permitirá remontar la faja de calizas ocres pues no tendrá más allá de un paso de entrada que será de IIº. Será la carta de presentación para la Fajalata que viene a continuación tras un tramo herboso y cómodo que nos deposita en la Prominencia Intermedia sobre los 1960 metros de altitud.

Acercándonos a la Fajalata.

            Casi de llano alcanzamos otro pequeño cuello herboso que nos conduce a la Base de las Paredes de Fajalata. Se trata de una banda de calizas claras de una altura media de 30 metros que arranca al este y que llegando a la Arista de Santa Elena prosigue por la parte noroeste de la misma en ascenso hacia Peña Blanca.

            Hay que introducirse al oeste de la arista recorriendo una vira herbosa fácil y suavemente ascendente que tras un centenar de metros nos deposita en la pedregosa entrada de un corredor que conocemos y que es paso obligado si no se quiere recorrer toda la faja hasta que se rompa al este.

Mezereón en flor en Peña Rapita. 

            Se trata del Corredor del Bloque Empotrado que tiene una gran piedra empotrada y que comienza con un tramo pedregoso e inclinado. Luego viene un paso exigente vertical y con pequeñas presas de salida de alrededor de 4 metros que conducen a un cono primero pedregoso y luego herboso carente de dificultad. Es un IIIº.

            La continuación es una rampa herbosa con pinos y enebros rastreros que se hace mejor en las inmediaciones de la arista y que nos deposita en la plana y alargada arista cimera cortada por brutales paredones al noroeste y por una ladera aplanada que enseguida se pone inclinadísima, al sudeste.

El Corredor del Bloque Empotrado.

            Son las once y media cuando alcanzamos la Cima de Peña Rapita o Fajalata situada a 2156 metros de altitud pero a mí me parece que la cota real es superior. Hacemos algunas fotos y nos sentamos a echar un bocado.

            Media hora después iniciamos el descenso que sabemos que no se puede hacer directamente pues por debajo tenemos paredes. Consecuentemente ascendemos ligeramente para llanear un poco al este  tratando de encontrar hitos hasta que, tras atravesar un barranquillo, tomamos una inclinada rampa muy herbosa que nos va a permitir perder metros.

Prominencia Intermedia y Peña de Hoz desde Rapita. 

            Vamos viendo las paredes que nos echan poco a poco al este rebasando la perpendicular del Cuello Grande, localizamos algún hito desperdigado y visualizamos un crestón que arranca del Pinarillo y hacia allí nos vamos. Es el momento en el que localizamos la línea de hitos que buscábamos. Estamos sobre los 1750 metros de altitud y estamos en la Vía Normal a Rapita.

Foto de Cima en Peña Rapita. 

            El crestón se introduce en el pinar y comienza a zetear en descenso. Localizamos alguna baliza rojiblanca del siglo pasado que suponemos será del GR. que atraviesa el Portillo Exetro.

            Antes de entrar al pinar hemos visualizado al oeste el Praderío del Cuello Grande y con eso nos vale. El camino, salvo en un tramo de mucha hoja caediza es imperdible y continuará atravesando un paretazo calizo en el que sube y baja a granel. También nos regala el agua de un torrente bastante caudaloso que agradecemos pues se nos hace sed.

Cerca del Pinarillo encontraremos el camino hacia el Cuello Grande. 

            Alrededor de la una y media pisamos el herbazal del Cuello Grande y nos introducimos decididamente en el pinar desandando cómodamente el camino de la mañana una vez que hemos cerrado el bucle.

Peña de Hoz, Prominencia Intermedia y Fajalata desde el pastizal del Cuello Grande.

            En tres cuartos de hora nos llegamos al Fuerte de Santa Elena y un cuarto de hora después estamos en el coche. Son las dos y media pasadas cuando terminamos nuestra circular de hoy que hemos saldado tras acumular un desnivel de alrededor de 1250 metros que no son demasiados pero es que hoy ha sido una jornada de esas en las que el desnivel no lo es todo, una actividad para jabalineros machacas experimentados, de esos a los que no es demasiado aconsejable seguirlos.  

               Otras actividades en la zona: 
Hoz, peña de, 24-10-20,
Rapita o Fajalata, peña, 24-10-20,
Campaniacha o Monte Sarasé, 24-9-11, 28-9-24, 6-5-25,
Fajalato o Puñero, 30-11-17, 28-9-24, 6-5-25,
Blanca de Tendeñera, peña 18-7-01, 8-5-05, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 12-9-22,
Roya de Tendeñera, peña,18-7-01, 8-5-05, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 12-9-22,
Sabocos, pico, 27-12-87, 18-7-01, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 12-9-22,
Mallo las Peñas, 8-8-04, 16-6-12,
Forato de los diaples, pico o peña del, 8-8-04, 12-9-16, 6-9-21,
Ripera o la Blanca, punta, 21-5-98, 20-7-07,
Tendeñera, pico, 21-12-85, 21-5-98, 20-7-07, 7-12-11, 6-7-13, 27-7-21,
Verde, peña del, 29-6-22,
Sombrero del Pimarillo, 11-5-13,
Forqueta de los Huertos, 18-6-06, 11-5-13,
Forqueta de los Palomos, 18-6-06, 11-5-13,
Cerruza, punta, 7-6-22, 26-8-24,
Burrambalo, punta, 8-4-04, 28-12-16, 7-6-22, 26-8-24,

18 may 2025

34-25. TORONZUE DESDE COTEFABLO. 17-5-2025.

La Arista Sur de Toronzué. 

Boca Este del Túnel de Cotefablo, Collados de Cotefablo y Gabardos, Torcedor, las Planas y Toronzué.

17-05-2025.

Salida 11 h. Llegada 17 h.

Sol.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Toronzué procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            A Toronzué se puede subir desde diversos lugares, lo hemos hecho tanto caminando como con los esquís y hoy 17 de Mayo de 2025 volveremos desde su punto de acceso más cómodos ya que la Boca Este del Túnel de Cotefablo está a 1420 metros de altitud, utilizando su larga arista Sur.

            No podemos salir antes pues tenemos algún compromiso y son las once de la mañana cuando iniciamos el ascenso desde el aparcamiento siguiendo el camino que recorta la primera lazada de la pista y también el caminillo que atraviesa el praderío en el que hay actualmente un chiringuito montado.

En la Pista de Toronzué algo tarde. 

            La mañana está espléndida y luminosa cuando atajamos sucesivamente a la pista siguiendo el camino que nos llevará  a la vertical del Túnel de Cotefablo sobre los 1600 metros de altitud. La pista se ha abierto en dos y nosotros tomamos la rama que marcha al norte llaneando sobre el praderío.

Collado de Gabardos y Torcedor.

            Abandonaremos la pista para proseguir por la arista mientras revisamos amarrosas en las que está saliendo el champiñón, hasta que de nuevo en el Collado Gabardos iniciamos el atajo a Torcedor  para alcanzar el arruinado Casetón de Torcedor donde nos cruzamos con una pareja que baja.

Casquete Somital Sur de Toronzué. 

            Poco más arriba seguimos al norte alcanzando la Cima de Torcedor situada a 1914 metros de altitud y tras un breve descenso  iniciamos el faldeo de las Planas por su cara oeste. Nos permitirá alcanzar el collado posterior y situado al norte en el que hay ganado pastando.

Pastorón y Navariecho desde Toronzué. 

            Un consistente remonte junto a la alambrada para el ganado nos permite acercarnos a la Antecima Sudoeste de Toronzué que faldearemos ligeramente por el este, para afrontar el ascenso del casquete somital del pico todavía vestido de praderío que no ha reverdecido tras la nieve del invierno.

Foto de Cima en Toronzué. 

            Son las dos menos cuarto cuando alcanzamos la Cima de Toronzué situada a 2263 metros de altitud. Hace un mediodía espléndido y nos sentamos a comer mientras contemplamos la Sur de la Sierra de Tendeñera vestida con galas blancas en su parte alta.

Manojo de gencianas nievalis en Toronzué. 

            Pastorón y Navariecho nos señalan el norte llevándonos a La Blanca y Tendeñera; El Puerto de Linás nos lleva al este a por Otal, Fenez, Comas y Mondiniero con Ordesa detrás descabezado por la nubosidad; al oeste Sabocos y Campaniacha nos cierran el paisaje.

Bajando hacia el Tozal de las Planas.

           Media hora después y tras visitar el Nevero de Viento de la Este nos vamos para abajo abreviando hasta alcanzar el Tozal de las Planas a 1966 metros de altitud que faldearemos ligeramente por el este. Lo mismo haremos con Torcedor de verde en verde para recorrer el rellano del que arranca su contrafuerte este.

Champiñones en Toronzué.

            Continuaremos por la pista  hasta alcanzar el Collado de Cotefablo por el que pasa la Línea de Alta Tensión para enseguida abandonar la pista y atajar le gran revuelta que da sobre el túnel.

Atajando las revueltas bajas de la Pista de Toronzué.

            Nos liaremos un poco  pero alcanzada la pista, de nuevo la cambiaremos por el camino que nos llevará al coche cuando son las cinco de una tarde estupenda. Hemos terminado nuestro tardío recorrido en el que habremos acumulado un desnivel de alrededor de 900 metros y no queda tarde ni nada.

            Otras actividades en la zona:
Toronzué, pico, 27-2-00, 24-10-09, 28-2-10, 15-2-13, 19-2-14, 17-2-16, 28-3-17, 1-4-18, 12-1-19, 6-2-19, 1-12-20, 28-1-21,
Torcedor, punta,  27-2-00, 28-2-10, 15-2-13,  19-2-14, 17-2-16, 28-3-17, 1-4-18, 6-2-19, 1-12-20, 28-1-21, 24-1-23,
Tozal de las Planas, 27-2-00, 28-2-10, 15-2-13, 19-2-14, 17-2-16, 28-3-17, 1-4-18, 6-2-19, 1-12-20, 28-1-21,
Campaniacha o Monte Sarasé, 24-9-11, 28-9-24,
Fajalato o Puñero, 30-11-17,
Roya de Tendeñera, peña,18-7-01, 8-5-05, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 12-9-22,
Blanca de Tendeñera, peña 18-7-01, 8-5-05, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 12-9-22,
Sabocos, pico, 27-12-87, 18-7-01, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 12-9-22,
Verde, peña del, 29-6-22,
Mallo las Peñas, 8-8-04, 16-6-12,
Forato de los diaples, pico o peña del, 8-8-04, 12-9-16, 6-9-21,
Bachesango, 10-5-16, 28-10-21,
Yésero, pico de, 16-2-92, 11-11-06, 26-5-14, 8-3-16, 23-3-18, 24-1-20, 26-5-20, 14-1-21, 18-6-22, 31-5-24,
Erata, punta, 16-2-92, 3-5-98, 11-11-06, 14-4-12, 31-1-13, 31-1-
14, 26-5-14, 13-12-15, 8-3-16, 23-3-18, 24-1-20, 26-5-20, 14-1-21, 18-6-22, 31-5-24,
Puntal del Pueyo, 5-3-22,
Pelopín, punta, 13-5-01, 4-12-04, 2-1-11, 2-3-14, 23-2-15, 26-5-20, 18-6-21, 23-6-22, 5-6-23, 16-1-24,
Ronata, punta, 2-3-14, 23-2-15, 26-5-20, 23-6-22, 31-5-24,