31 ago 2025

61-25. PUYALONES DESDE PANTICOSA. 30-8-2025.


Puyalones comido por la vegetación desde el collado del mismo nombre.

Aparcamiento de Panticosa, PR92, Collado y Cerro Puyalones, Cruce Camino de los Ibones, Selva Verde y Pistas de Santa Cruz y Estrimal.

30-08-2025.

Salida 15:30 h. Llegada 18:30 h.

Sol.

Muy fácil.

Julia y Mario Layos, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Puyalones procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            El 30 de Agosto de 2025 celebramos nuestro Cincuenta Aniversario de Boda, no como hubiéramos querido pero la vida es así y quien no se adapte a las circunstancias diarias está condenado a vivir en precario y terminará por extinguirse como le sucede a tantas y tantas especies cada día. Bueno, también nos extinguiremos todos pero de una forma más llevadera.

            Nos subimos al Pueyo de Jaca para comer en un restaurante del pueblo, no el que pretendíamos, y seguidamente nos llegamos a Panticosa que está inusualmente lleno a rebosar de autocaravanas y coches y entonces caemos en que se está celebrando La Trail del Valle de Tena.

En Panticosa tomamos el PR92. a Hoz de Jaca.

            Aparcamos con suerte en un hueco del Parquin de la Estación de esquí de Panticosa, nos cambiamos de ropa y sobre las tres y media nos ponemos en camino. Vamos a hacer una circular al Cerro Puyalones y la comenzamos tomando una pistilla de servicio que conecta enseguida con la Pista de Santa Cruz, transitando por camino balizado para la Trail.

Volviendo un poco tomamos el Camino de los Ibones.

            Enseguida y al final de los prados próximos al pueblo tomamos el PR92. que es camino al Pueyo de Jaca, a Hoz de Jaca y a los Ibones de Panticosa. Es por tanto un viejo camino al que le quedan todavía zonas empedradas y que muy sombreado atraviesa el bosque mixto en dirección sudoeste y en suave ascenso.

            Nos encontramos con ciclistas que bajan ya que es un camino compartido y así se indica y nos alargamos agradablemente en busca del cruce al Pueyo en el que proseguimos hacia Hoz.

El Refugio de Yanel de camino a Selva Verde.

            El camino gira un poco más al sur hasta que poco después encontramos otro acartelado cruce en el que proseguimos hacia Hoz ya muy de llano.

            Enseguida alcanzamos un plano collado en el que el camino comienza a descender. Estamos a 1390 metros de altitud y tengo mis dudas de alcanzar nuestro objetivo ya que el cerro ha sufrido las consecuencias del abandono de la ganadería en estos valles: la vegetación se ha ido adueñando paulatina y pertinazmente tanto de los prados como de los campos de labor.

Feniás y Argualas llegando a Selva Verde.

            Todo está copado por la vegetación y solamente se intuye el posible acceso que voy a probar pues vamos con los críos.

            Hay una trocha amplia de animales que serpentea entre la vegetación tanto arbórea como arbustiva y que en poco tiempo permite alcanzar la Cima del Cerro Puyalones  situado a 1417 metros de altitud y carente de toda visibilidad sobre el Valle de Tena.

Iniciamos el descenso bajando por la Pista de Santa Cruz.

            Tiene un par de trozos llenos de arbustos espinosos y con eso es suficiente para desistir de llegar con los críos y me doy la vuelta. Son las cinco menos cuarto.

            Reunidos, desandamos un trozo de camino hasta el cruce anterior y allí tomamos el Camino de los Ibones que marcha en ascenso al sur y continúa zeteando en las inmediaciones del Barranco Yanel.

Frutos del serval de cazadores en la Pista de Santa Cruz. 

            Poco más arriba el camino se acuesta entrando al praderío y pasa enseguida por el Refugio Yanel donde hay aprovisionamiento para alguna de las pruebas de la Trail. A partir de allí el camino llanea al este en busca de Selva Verde y por la Base de Mazaranuala que es nuestra Continuación Alternativa hacia Petrosos cuando subimos con los esquís.

Llegando a Panticosa por la vía rápida de Estrimal.

            Ya en las inmediaciones de Selva Verde, iniciamos el descenso por la Pista de Santa Cruz que describe una amplia lazada al oeste  para volver y cruzarse con la Pista Estrimal con la que continuaremos con un descenso más directo. Tiene las mallas recogidas y una hierba basta la está poblando, se supone que fue sembrada, como procedimiento de mitigar la erosión.

Mario nos hace una foto brindando.

            Luego, con media hora corta de descenso nos llegamos al aparcamiento sin que la falta de sombra moleste ya que hay una cierta nubosidad de evolución que nos libra de los rigores caniculares del sol. Son las seis y media y hemos finalizado nuestra circular vespertina en la que habremos acumulado un desnivel que no habrá pasado de los 400 metros.

             Otras actividades en la zona:
Robla, peña, 21-1-16, 20-1-17,14-2-21, 
Narronal, punta, 28-11-09, 20-3-11, 3-6-18, 17-5-20, 31-7-23,
Gabarda u Ordicuso, peña, 18-9-06, 5-1-12, 14-7-18, 30-6-20, 16-6-25,
Feniás, garmo, 2-8-12,
Feniás, garmo del pico, 16-4-01, 2-8-12, 23-7-21,
Feniás o Arna, punta, 2-8-12,
Zerrez o Cerrez, punta, 1-8-12, 16-9-22,
Ibón de las Algas solo para sarrios. 2-11-07.
Ibones de las Albas y la Sartén. 16-10-05.
Ibones de Ordicuso. 6-8-22.
Panticosa, flora y fauna salvaje en, 30-3-15.
Hoz, peña de, 24-10-20, 18-5-25,
Rapita o Fajalata, peña, 24-10-20, 18-5-25,
Blanca de Tendeñera, peña 18-7-01, 8-5-05, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 12-9-22,
Roya de Tendeñera, peña,18-7-01, 8-5-05, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 12-9-22,
Petrosos o Cerro Cuartalé, puntal de, 16-2-10, 26-1-14, 29-1-19,14-2-21,
Cucuraza, punta, 8-7-25,

 

30 ago 2025

¡HAN PASADO YA CINCUENTA AÑOS!



 Nos habíamos dicho con sorisas entre inocentes y confiadas "TE QUIERO" y "SI QUIERO." Caminábamos en busca de nuestra particular felicidad que poco o nada tendría que ver con esa felicidad enlatada de la que se habla.

Y hoy, que han pasado ya cincuenta años, brindamos. No sé bien porqué brindas tú pero yo brido porque sigamos juntos muchos más, no se me ocurre mejor brindis.

Y por si se me olvidara... recuérdame que te diga que "TE QUIERO."

27 ago 2025

60-25. UNA VUELTA POR LA SELVA DE ASIESO. 26-8-2025.

Junto a uno de los Dólmenes de Santa Elena.

Zoque de Santa Elena, Dólmenes, Surgencia de los Batanes, Tejo de Asieso, Campamento de la OJE., Cascada de Asieso, Sendero Adaptado, Fuerte y Ermita de santa Elena y Zoque de Santa Elena.

26-08-2025.

Desnivel ascendido 250 m.

Distancia recorrida 7000 m.

Tiempo efectivo de marcha 01:45 h.

Sol.

Muy fácil.

Se trata de una actividad senderista corta, con poco desnivel y muy bien indicada apta para casi todo el mundo y prácticamente en cualquier época del año salvo inclemencias meteorológicas.

Agua en las Fuentes de la Teja y Santa Elena.

Julia y Mario Layos, Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Santa Elena procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Es 26 de Agosto de 2025 y queremos ir a Pelopín; para ello, nos subimos hasta pasar el Túnel de Cotefablo y aparcamos a la salida cuando se pone a gotear. Un cuarto de hora largo de espera dentro del coche nos invita a buscar alternativa para matar la mañana.

Una de las Agujas de Asieso entrando al Rellano de Santa Elena.

            Nos bajamos hasta Biescas y nos subimos a Santa Elena aparcando en el Zoque; la mañana está bastante despejada por aquí.

Pasamos bajo las Agujas de Asieso de camino al Tejo.

            Pasamos el espectacular puente sobre el Gállego y nos acercamos al Rellano de Asieso o Lasieso para visitar los dólmenes, uno de ellos carece de piedra cobertera. También visitamos el Calendario Zelta que despierta el interés de los críos y seguidamente comenzamos el Sendero del Tejo de Asieso que arranca de la Parte Nordeste del Rellano de Asieso debidamente acartelado.

El Tejo de Asieso.

            El camino transitado se acerca a las paredes donde se encuentran las Agujas de Asieso y en las que hay alguna actividad de escalada y prosigue valle adentro al este a través de un abetal bastante bien conservado.

La Fuente del Tejo mana fresquísima.

            Enseguida alcanzamos la Surgencia de los Batanes, hoy sin agua y proseguimos valle adentro cruzándonos de cuando en cuando con la pista que también marcha al este.

En la Caseta de Carboneros del Valle de Asieso.

            Poco después y siempre muy bien indicado  cruzamos el Barranco de Asieso y por su orilla izquierda continuamos ascendiendo suavemente  hasta que poco después alcanzamos el emplazamiento del Tejo de Asieso que se encuentra incorporado con el bosque que lo rodea.

La Cascada de Asieso.

            Se trata de uno de los Arboles Singulares de Aragón que cuenta con unas importantes dimensiones y que engloba a un ejemplar macho con otro hembra. A sus pies se encuentra la Fuente de la Teja que nos ofrece su agua fresquísima.

            La vuelta puede hacer se por el camino que hemos traído o continuar con la circular también perfectamente indicada.

En el Sendero Adaptado de Santa Elena.

            Alternando tramos de camino con otros de pistas nos llegamos hasta las inmediaciones del Antiguo Campamento de la OJE., para desviarnos de nuestro camino un corto trecho y acercarnos a la Cascada de Asieso que tiene una foto un tanto complicadilla.

En la Ermita de santa Elena.

            De vuelta a la pista que marchará hacia Biescas, la abandonamos poco después, pasamos junto a la Caseta de Carboneros para incorporarnos enseguida al Sendero Adaptado que nos llevará de vuelta al Emplazamiento de los Dólmenes donde acaba el recorrido circular indicado. En una de las mesas del sendero nos hemos sentado a echar un bocado.

La Explanada del Valle de Asieso desde la Pista de Santa Elena.

            Desde el rellano tomaremos un senderillo que ataja el recorrido de la Pista de Santa Elena y coincidiendo con la misma remontaremos luego al encuentro del Fuerte de Santa Elena y la ermita del mismo nombre tras un remonte de cerca de 100 metros.

            En el praderío de la ermita echamos un trago de la Fuente la Gloriosa, hacemos unas fotos y nos volvemos pista abajo hasta el coche no sin antes acercarnos a la Ferrata de Santa Elena para que la prueben los críos en un tramillo facilón cerca de las Fortificaciones Defensivas que recorrerán alborozadamente de vuelta.

Tras probar la Ferrata en un tramillo facilón, volvemos por las Galerías Defensivas. 

            Los críos se lo han pasado hoy en grande con tanto cachivache y tanta historia de un recorrido de alrededor de 7 kilómetros con un desnivel de poco más de 200 metros para el que hemos empleado tres horas pasadas de las que habremos andado efectivamente poco más de hora y media, por lo que el entorno de Santa Elena nos ha dado un juego extraordinario.

             Otras actividades en la zona:
Hoz, peña de, 24-10-20, 18-5-25,
Rapita o Fajalata, peña, 24-10-20, 
18-5-25,
Campaniacha o Monte Sarasé, 24-9-11, 28-9-24, 6-5-25,
Fajalato o Puñero, 30-11-17, 28-9-24, 6-5-25,
Blanca de Tendeñera, peña 18-7-01, 8-5-05, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 12-9-22,
Roya de Tendeñera, peña,18-7-01, 8-5-05, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 12-9-22,
Sabocos, pico, 27-12-87, 18-7-01, 15-6-12, 28-6-13, 7-7-19, 12-9-22,
Mallo las Peñas, 8-8-04, 16-6-12,
Forato de los diaples, pico o peña del, 8-8-04, 12-9-16, 6-9-21,
Ripera o la Blanca, punta, 21-5-98, 20-7-07,
Tendeñera, pico, 21-12-85, 21-5-98, 20-7-07, 7-12-11, 6-7-13, 27-7-21,
Verde, peña del, 29-6-22,
Sombrero del Pimarillo, 11-5-13,
Forqueta de los Huertos, 18-6-06, 11-5-13,
Forqueta de los Palomos, 18-6-06, 11-5-13,
Cerruza, punta, 7-6-22, 26-8-24,
Burrambalo, punta, 8-4-04, 28-12-16, 7-6-22, 26-8-24,

 

 

26 ago 2025

SON YA UN MILLON DE VISITAS.


          Si, un millón de visitas desde aquella primera entrada de febrero del 2014 con la que se inauguraba el blog montesymasdebucuesa y que algún visitante anónimo realizó.

          El blog había nacido como alternativa personal a mi contribución en la página de montaña Pirineos 3000 que había terminado su andadura y con ello se perdía una inestimable biblioteca montañera en general  de sus muchos participantes y también en particular, pues en ella estaba vertida una parte muy importante de mi vida montañera. Creo recordar que actividades como Punta Dufour ó Teide 0-4 tenían más de 10.000 visitas y me creo que el hecho de que tan elevado número de personas haya tratado de obtener información concreta sobre una actividad tiene un valor incuestionable.

          montesymasdebucuesa nació pues con una filosofía similar en una época en la que los blogs eran multitud y desarrolló su andadura como algo más que un blog de montaña. reflejaba las actividades puntuales especialmente de montaña  aunque no únicamente, a las que fui añadiendo de manera retrospectiva todas aquellas de las que guardaba información.

          Secciones como opinión, flora, poesía, fabla o música tienen su espacio pero su carácter fundamental deviene de  las alrededor de 1900 entradas de montaña de las 2120 y los 1080 comentarios a los que ni uno solo he dejado sin respuesta.

          Once años después el furor de los blogs se ha pasado y un número muy importante de blogueros se han pasado a Facebook o a Instagram medíos más ágiles y menos costosos en relación al esfuerzo a la hora de publicar. Todos somos libres y en modo alguno trataré yo de condicionar sus decisiones.

          Once años más tarde quedamos unos pocos amigos que todavía no hemos desertado de esta altruista faena en las redes. A todos ellos, unos conocidos físicamete de lo que me alegro y otros no pues no he tenido esa suerte, les doy personalmente las gracias por haber sido una parte importante de mi vida montañera.

           Once años después tengo la pretensión de seguir con mi compromiso, de ser fiel a mi mismo y a los que de alguna manera me identifican. Dejé pronto de señalar las rutas en las fotos pues las consideraba un peligro en la mente no debida, los mapas siguen siendo la referencia cartográfica de las actividades pues no soy de Wikilok ni de tracks tan llevados ahora, soy amigo de los fuera de caminos y de lo nuevo al menos para mí  y espero que todos encontréis en este blog  esa referencia que os ayude en la realización de aquella actividad que durante tanto tiempo duerme en vuestra lista de deseos, pues eso será un inmenso placer para mí.

           Tampoco quiero olvidar a los muchos compañeros con los que he compartido actividades y especialmente a mi amigo Juan siempre dispuesto y esperando y a mi chica Rosa siemprre alargando el paso para no rezagarse demasiado; sin ellos, estas actividades no hubieran sido posibles, mi vida montañera habría carecido de la salsa necesaria y por ello tengo que darles eternas gracias.

Contraluz en Peña San Miguel. 4-2-14.

          Solamente  me queda volver la vista atrás para regalaros              La primera entrada del blog.
y publicar mañana la actividad que hoy 26 de Agosto de 2025 hemos hecho con nuestros nietos.

          ¡Que vaya bueno!

25 ago 2025

59-25. GÜE EN CIRCULAR POR EL SUR. 24-8-2025.

Gué y Santa Lucía.

Corona de Senegüé, Cara Sur, Santa Lucía y Arista Sur. Descenso por Pista a Corona de Senegüé.

24-08-2025.

Salida 09:30 h. Llegada 13:45 h.

Sol.

Fácil.

Julia y Mario Layos, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Güé procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Hoy 24 de Agosto de 2025 nos vamos al monte. Queremos hacer algo cortito pues para el  mediodía han dicho que se podía estropear y nos iremos a Güé ya que los críos no han subido nunca.

            Subimos con el coche hasta la Parte Alta del Campamento de Senegüé y allí aparcamos a 970 metros de altitud. Hay un par de coches aparcados y charlamos un poco con Eduardo Usieto. Creo que es la primera vez que coincidimos con gente en la salida.

Comenzando el camino desde la Corona de Senegüé.

            Son las nueve y media cuando comenzamos a caminar tomando el camino que ascenderá por la arista sur, pasamos junto a un pequeño prado segado y tomamos el camino que marcha en suave ascenso en busca del bosque mixto que está instalado en la ladera.

Avanzando por el rellanido del pinar en la Sur de Güé.

            Los bojes de pequeña talla se asocian con los robles  de menos a mayor talla y posteriormente se sumarán los pinos que terminarán siendo mayoría. También aparecerán aliagas y arizones.

            Alcanzada la zona de pinos, el camino se arrellana y nos enseña a Santa Lucía y por detrás parece la Cima de Güé.

Desde el Rellano de Santa Lucía nos queda remontar hasta Güé.

            De nuevo otro resalte nos permite alcanzar la alomada y plana cima de Santa Lucía situada a 1360 metros de altitud cuando llevamos una hora de camino en una mañana cálida y soleada.

Malva silvestre en Güé.

            Recorremos al norte el Rellano de Santa Lucía hasta que el camino se empina de nuevo y afronta el ascenso del  Casquete Somital de Güé en el que remontaremos alrededor de 200 metros más para alcanzar la pista e inmediatamente la Cima de Güé situada a 1579 metros de altitud, cuando son las once y donde nos encontramos con un trío de Sabiñánigo con los que charlaremos un poco y con la vigilante del Observatorio Contra Incendios que acaba de llegar con su coche.

Llegando a la Cima de Güé.

            Echamos un bocado a la sombra de la torreta ya que los bojes que había en la cima han sido arrancados, no sabemos por qué; hacemos unas fotos desde el vértice geodésico con un paisaje  cada vez más neblinoso y media hora después nos vamos para abajo.

Con el Vértice Geodésico de Güé.

            La Princesita que ha subido remoloneando dice de bajar por la pista y en ello nos ocuparemos en un descenso que iniciamos con un atajo directo al norte que nos lleva al collado y allí nos montamos en la pista que viene del noroeste y que continúa para abajo en busca del Barranco del Abate.

Güé desde la pista. 

            Se trata de un camino más suave y cómodo pero un poco más largo que se desarrolla por la Ladera Oeste de Güé y que vuelta a vuelta y poco sombreado nos baja hasta las inmediaciones del Aurín frente a Larrés.

            Desde allí remontaremos unos pocos metros mientras vamos cogiendo moras que ya están dulces y nos llegaremos al coche que está a la sombra y fresquito, cuando van a ser las dos menos cuarto; con ello liquidamos nuestra circular matinal con un desnivel acumulado de alrededor de 650 metros.

En los tramos de pista sin sombra el descenso de la misma se hace pesadilla.

            Nos volvemos a casa a la vez que comprobamos que la nubosidad se está desarrollando por el noroeste aunque a nosotros ya no nos va a afectar y otro día más.

              Otras actividades en la zona:
Güe, punta, 24-5-09, 29-1-12, 1-12-13, 4-2-15, 4-2-18, 5-5-20, 30-12-20,21-1-23,8-1-24,
Selva, punta, 24-5-09, 4-2-18,
Bolás, monte, 24-2-13,
Albarín, 9-4-16,
San Salvador de Albarín, 9-4-16,
Hueva, punta, 8-2-22,
San Antón, 5-3-22,
Puntal del Pueyo, 5-3-22,


           

 

21 ago 2025

58-25. CAP DE LONG-ARAGNOUET LE PLAN PARA FINALIZAR LA TRAVESIA. 17-8-2025.

Lac de Oredon desde la Presa de Cap de Long.

Cap de Long, Lac de Oredon, Aparcamiento de l’Artigousse, Fabian y Aparcamientodel Valle de la Gela.

17-08-2025.

Desnivel ascendido 200 m.

Desnivel descendido 1000 m.

Distancia recorrida: 18000 m.

Tiempo efectivo de marcha: 04 h.

Sol.

Fácil.

3 d.

Se trata de un recorrido corto que normalmente no se hace a pie sino en coche y que estaría mejor con un poco menos de carretera o fuera de las aglomeraciones estivales.

Agua en Cap de Long, Oredon, l’Artigousse, Fabian y Aragnouet.

Juan Castejón, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mpa de Barourde-Cap de Long procedente de Geoportail. Vía en amarillo.

            La noche en Cap de Long es muy agradable aunque el suelo no es tan mullido y uniforme como el de la noche anterior y se hace igualmente larga a pesar de que la jornada ha sido un pelín más dura o al menos así me lo ha parecido a mí a juzgar del estado de mis pies.

            La luna igualmente rojiza y menguante ha salido muy tarde y a las siete menos cuarto de la mañana estamos los tres de vigilia y nos ponemos en pie al 17 de Agosto de 2025.

Cap de Long desde la Presa. 

            Son las siete y media cuando nos ponemos en camino. Estamos a 2171 metros de altitud y tenemos por delante una actividad fundamentalmente en descenso que iniciamos fotografiando desde la Presa los Picos de Neouvielle pastoreando la Plancha de Agua de Cap de Long.

            Seguidamente nos echamos a la carreta para hacer las revueltas altas desde las que debe salir el camino que baja al Lac de Oredon. Buscamos y finalmente encontraremos un camino que descienda por la Orilla Derecha del Barranco de Estaragne.

Encontrarremos el camino en el Aparcamiento del Valle de Estaragne.

            No demasiado transitado desciende hasta los Prados des Alhets y allí se difumina  pero enseguida aparece una pista herbosa que muy llana comienza a rodear el Embalse de Oredon que recorremos por su orilla sudeste.

            Es una pista agradable que coincide con la carretera que tomamos en suave descenso y que enseguida nos deposita en la Presa del Lac de Oredon a 1850 metros de altitud cuando son las poco más de las ocho.

Bajamos hacia Oredon por las inmediaciones del Barranco de Estaragne.

            En principio habíamos pensado bajar por la carretera hasta los Lacettes des Edelweis pero ahora aquí en la presa tomamos un camino que marcha para abajo por la Orilla Derecha del Barranco de Couplan y está balizada de azul lo que nos indica que nos puede ser útil para nuestros presupuestos ya que el barranco va muy hondo y no será fácil cambiar de orilla.

En la Cola del Embalse de Oredon.

            El camino tiene un tramo con una sirga en bastante mal estado y que en este momento no se precisa en absoluto y un rato después alcanza la vuelta más baja de los Lacettes des Edelweis cuando son las ocho y media.

            Poco después abandonamos la carretera con otro tramo balizado de azul que ataja algunas revueltas y nos deposita en el Aparcamiento de l’Artigousse situado a 1600 metros de altitud y que conocemos por haberlo utilizado en alguna ocasión. Cuenta con aseos y es de pago.

Cómo está el yezgo en Oredon.

            Allí desaparecen las balizas azules que quizás enlazarán Oredón con l’Oule  y continuamos por la carretera que ya tiene algo de tráfico en busca del Pont de Couplan al que llegaremos poco después cuando son las diez menos cuarto.

            Hay un pequeño aparcamiento al sol y preferimos continuar en busca de un lugar más agradable para echar un bocado por lo que hay que proseguir carretera abajo, ahora por la orilla izquierda del barranco en un tramo estrecho y con mucha circulación que sube incluidos un buen número de ciclistas, suerte que hay poco tráfico en descenso.

En el Camino del Barranco de Couplan.

            Encontramos un sendero que marcha monte arriba y nos sentamos allí a comer un poco. No estaremos mucho rato, continuando con ganas de alcanzar el Pont de Badet situado 1220 metros de altitud donde pasaremos a la orilla derecha del barranco con una carretera que a partir de aquí ya es más ancha. Son las diez y cuarto pasadas.

Colores del agua desde les Lacettes des Myrtilles.

            Diez minutos más por la carretera que sigue con suave descenso nos enseña algunas casas de Fabian y allí nace una calle o carretera de servicio   que marcha a la derecha de la que llevamos y la tomamos. Nos conduce enseguida a unas casas altas del pueblo y que nos va a permitir faldearlo por el oeste atajando un poco nuestro camino.

Llegando al Aparcamiento de l'Artigousse.

            Allí tomamos el Chemin des Buis que pretendíamos con la ilusión de que se prolongue paralelo a la carretera que sube hacia Aragnouet le Plan pero no será así, pues limpio y sombreado, enseguida muere en la Carretera D118 a 1200 metros de altitud son las once de una mañana que aquí ya ha entrado en calores a pesar de que el rojizo sol apenas se cuela a través de la calima.

El sol de hoy a las diez de la mañana.

            Serán tres kilómetros más los que nos llevarán pasando por Boucagnere, Aragnouet y Chaubere hasta el Cruce de Aragnauet le Plan con su Capilla Templaria y en suave y consistente ascenso. Luego, medio kilómetro más nos deja en el Aparcamiento del Valle de la Gela donde nos espera nuestro coche a la sombra como pretendíamos.

En el Pont de Badet.

            Esta tercera atapa no nos ha aportado gran cosa a pesar de su novedad, ya que el recorrido siempre lo hemos hecho en coche. Hubiera estado mejor con un poco menos de carretera aunque no sabíamos de caminos que propiciaran eso pues la Cresta de Traoues no destaca por ser terreno transitado más allá de Mechant que ya sabemos como las gasta, pero de cualquier forma ha cumplido con el objetivo de cerrar la marcha circular; así que, misión cumplida.

En el sombreado Chemin des Buis.

            Son las doce y hemos terminado con 200 metros subidos y 1000 metros bajados a muy buena hora. En el coche nos cambiamos de ropa para refrescarnos, preparamos una comida de verde que es lo que apetece en la que predomina el rojo de los tomates y el verde de los pepinos de Juan; mientras tanto, recapitulamos sobre nuestra travesía en la que habremos acumulado 3100 metros de desnivel y un recorrido que no habrá bajado de los 46 kilómetros, algo en nuestra línea pero que cada vez nos cuesta más mantener al menos a nosotros dos y eso que las mochilas no pesaban demasiado pues ni siquiera hemos notado sus huellas en los hombros.

Saponaria officinalis en Aragnouet.

            Luego nos montamos en el coche y tras la retención de entrada a Ainsa nos llegamos a casa alrededor de las cuatro y a esperar la siguiente.

Para ver el Comienzo.

              Otras actividades en la zona:
Revoul Vidal, punta,  2-7-00,
Turón de Neouvielle, 2-7-00,
Tres Conseillers de Neouvielle, 2-7-00,
Neouvielle, pic, 30-7-96, 24-5-17,
Ramougn, Pic, 30-7-96,
Campbieil, pic, 28-7-96, 25-5-17, 1-10-21,
Campbieil Sudoeste, pic,  28-7-96, 1-10-21,
Estarange, pic de, 28-7-96, 1-10-21,
Mechant, pic, 25-8-20,
Garlitz, pic de, 12-9-10,
Jetas desde Espiaube en Saint. Lary, col de, 12-3-14.