30 jul 2025

50-25. YESERO Y ERATA DESDE YESERO. 29-7-2025.

Foto de Cima en Erata.

Yésero, GR15., Paco de Yésero, Collados de Espierre y de Yésero, Pico de Yésero, Erata, Ermita de San Benito, Collado de espierre y Yésero.

29-07-2025.

Salida 09:h. Llegada 15:15 h.

Sol.

Fácil.

Juan Castejón, Julia y Mario Layos, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Erata procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Hemos pasado las Fiestas de Santiago entre Vaquillas, Cabezudos y Ferias, los Fuegos Artificiales les ponen fin y hoy 29 de Julio de 2025 nos vamos al monte después de unos días de parón pues salvo Mario que corrió y ganó la Milla Urbana, ni siquiera Julia la corrió al estar con fiebre, los demás no hemos hecho nada.

Comenzamos a caminar en los Depósitos de Agua de Yésero.

            Son las nueve de la mañana cuando aparcamos junto a los Depósitos de Agua de Yésero a 1160 metros de altitud, al final de la calle asfaltada.

            Un corto tramo de pista avanza al sur y se introduce en el pinar convertida ya en camino acartelado y balizado pues se trata del GR15.

El GR15. está muy sombreado en verano.

            Hemos elegido este camino por sombreado para el verano y que asciende, vuelta a vuelta, suavemente en principio hasta alcanzar una tiradera de madera algo empinada y más larga de lo que recordábamos y que gana altura sin contemplaciones en el Paco de Yésero, hasta que próximo a la cabecera de la sierra se allana al fin y nos deposita en el Collado de Espierre a 1650 metros de altitud, tras hora y cuarto de camino.

Hacia Espierre y Barbenuta desde el collado del mismo nombre.

            Allí, nos asomamos al Barranco de Espierre o Erata recordando nuestros recorridos con los esquís y virando al este continuamos ascendiendo la amplia y alomada Loma Oeste del Pico de Yésero, cada vez más copada por los pinos.

Más al sur aparece Erata.

            Remontados vuelta a vuelta los sucesivos resaltes de la misma alcanzamos el Collado de Yésero situado a 1970 metros de altitud. Allí abandonamos el GR.  para recorrer la todavía más amplia Arista Norte de Yésero que enseguida nos deposita en la Cima del Pico de Yésero situada a 2005 metros de altitud cuando son las once y cuarto. Hacemos una foto en la completamente plana cima y nos sentamos a comer mientras contemplamos los Perfiles de Ordesa hoy nítidos como ya no recordábamos, mientras disfrutamos de una suave y deliciosa brisa.

La Norte del Pico de Yésero desde el collado del mismo nombre.

            Media hora larga después continuamos camino al sur suavemente descendente para remontar posteriormente, tras poner en fuga a una pareja de corzos. Con un cuarto de hora tenemos suficiente para alcanzar la Cima de Erata situada a 2002 metros de altitud.

Erata desde Yésero.

            Hacemos otra foto de cima y cuando iniciamos el descenso al sur tenemos un percance con una piedra que se le da la vuelta  a Julia haciéndole un despellejón en la rodilla.

En San Benito de Erata.

            La curamos un poquillo y enseguida alcanzamos la Ermita de San Benito de Erata situada a 1955 metros de altitud. La visitamos por dentro, hacemos alguna foto y desde allí iniciamos la vuelta cuando son las doce y media.

De nuevo en la oeste del Pico de Yésero.

En el Collado de Espierre con Telera de fondo.

            Vamos a describir una larga diagonal suavemente descendente para faldear por el oeste las cimas que hemos recorrido y alcanzar la Arista Oeste del Pico de Yésero y el GR. cosa que hacemos sobre los 1750 metros de altitud.

Cardo azul en el GR15.

            Seguidamente descendemos en busca del Collado de Espierre y nada más entrar a la Cara Norte de la Sierra nos sentamos en una sombra para comer cuando es la una y media.

Finalizando la jornada cerca de Yésero.

            Pasadas las dos continuamos descenso por el PR, más llevadero que a la subida hasta que llegamos al coche cuando son las tres y cuarto. Hoy hemos disfrutado de un día extraordinario para moverse en el monte y en el que hemos acumulado alrededor de 900 metros de desnivel que para los críos no ha estado mal. Juan se ha llevado la pequeña soba que le ha propinado Julia.

              Otras actividades en la Zona:
Erata, punta, 16-2-92, 3-5-98, 11-11-06, 14-4-12, 31-1-13, 31-1-
14, 26-5-14, 13-12-15, 8-3-16, 23-3-18, 24-1-20, 26-5-20, 14-1-21,18-6-22, 31-5-24,
Ronata, punta, 2-3-14, 23-2-15, 26-5-20,
Yésero, pico de, 16-2-92, 11-11-06, 26-5-14, 8-3-16, 23-3-18, 24-1-20, 26-5-20, 14-1-21,
Pelopín, punta, 13-5-01, 4-12-04, 2-1-11, 2-3-14, 23-2-15, 26-5-20, 18-6-21, 23-6-22, 5-6-23, 
Pilón, punta,13-5-01, 4-12-04, 2-1-11, 23-2-15, 5-6-20, 18-6-21, 23-6-22, 
Tozal de Metils, 4-12-04,  2-1-11, 5-6-2023-6-22,
Cotonal, punta, 17-11-12, 27-5-19, 5-6-20,
Manchoya, 4-12-04, 17-11-12,  27-5-19, 5-6-20,
Tozal de las Planas, 27-2-00, 28-2-10, 15-2-13, 19-2-14, 17-2-16, 28-3-17, 1-4-18, 6-2-19, 1-12-20, 28-1-21,
Gabardos, loma, 27-2-00, 28-2-10, 15-2-13, 19-2-14,
Torcedor, punta,  27-2-00, 28-2-10, 15-2-13,  19-2-14, 17-2-16, 28-3-17, 1-4-18, 6-2-19, 1-12-20, 28-1-21,
Toronzué, pico, 27-2-00, 24-10-09, 28-2-10, 15-2-13, 19-2-14, 17-2-16, 28-3-17, 1-4-18, 12-1-19, 6-2-19, 1-12-20, 28-1-21,

28 jul 2025

FIESTA DE LA REVOLTOSA 2025.

               

Foto de Grupo en el Parque Pirineos.

                Un año más llegan puntualmente las Fiestas de Santiago y La Peña Revoltosa se suma un año más a la Fiesta que en esta ocasión será el día 26 de Julio. Estamos ya todos jubilados y no hay problemas derivados de nuestros trabajos para elegir fecha.

Misa en Cristo Rey.

               Nuestra celebración que no acostumbra a presentar novedades, se comienza con una Misa a la que se suman todos los peñistas que quieren hacerlo y en la que recordamos a aquellos que nos han abandonado.

Vermú a la sombra del Chevere.

                Salidos de la Iglesia de Cristo Rey nos acercamos al Parque Pirineos fara que nos hagan la foto de grupo, siempre en un lugar diferente.

                Seguidamente  disfrutamos de un vermú a la sombra de los Parasoles del Chevere aprovechando para ponernos al día con los que, o no nos vemos durante el año o apenas lo hacemos.


Fotos por grupos.

En la Comida. 

                Tras el vermú nos sumamos a la Comida que el Ayuntamiento de Sabiñánigo organiza para los jubilados del pueblo al objeto de  compartir conversación y comida hasta que los más aficionados se ocupan en rebajar el estómago con unos bailes amenizados por el Showman Superlópez.

Tratando de que salgan todos.

En esta hasta salgo yo.

                Luego asitiremos al Concierto de la Banda de Músisa Chicotén en la Plaza de España y terminaremos tratando de bailar con los roqueroa de Twister en las Piscinas Municipales, que no resultará fácil.

Luego algo de bailoteo con Superlópez.

                Como podéis ver una jornada completita que hemos disfrutado en compañía unos chicos de nuestra edad que ha sido todo un placer.

                ¡El año que viene que no falte nadie!

 

14 jul 2025

49-25. ACUE CON UNA NUEVA CIRCULAR. 13-7-2025.

Corredor de Subida, Acue, Gebedeille y Collado de Acue.

Aparcamiento de Espelunguere, Camino, Pista y Rellano de las Cabañas de Couecq, Corredor Nordeste y Cara Sur. Descenso por Arista Norte, Cara Oeste, Collado de Acue, Rellano y Pista de Cabañas de Couecq.

13-07-2025.

Salida 07:30 h. Llegada 12 h.

Sol.

Fácil.

Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Acue procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Aprovechando que tenemos relevo en el cuidado de los nietos, nos vamos a ir al monte en una escapada rápida en la que haremos madrugando algo y creyéndonos a pies juntillas las predicciones meteorológicas.

            Nos iremos a Acue  para intentar algo aunque solamente sea parcialmente diferente a lo que ya conocemos y para ello nos llegamos al Aparcamiento de Espelunguere, todavía con poca gente y nos ponemos en marcha cuando son las siete y media, tomando el camino que parte del mismo a 1320 metros de altitud.

Tomando el camino en el Aparcamiento de Espelunguere.

Avanzando en suave ascenso, de inmediato visualizamos la Cascada de Espelunguere que baja con poca agua a pesar de que todo está harto debido a las últimas tormentas. Subimos al oeste alcanzando el Praderío de la Cabaña de Espelunguere, para atajar repetidamente la pista y tomarla al norte tras la última revuelta entrando al Hayedo de Espelunguere en el que avanzará de llano entre helechos, hayas y abetos hasta convertirse en camino poco después.

Atajaremos en los Prados de la Cabaña de Espelunguere.

Muy transitado, gana altura en sucesivas revueltas sobre una ladera bastante inclinada hasta que nos deposita en el Rellano Herboso de las Cabañas de Couecq sobre los 1600 metros de altitud  que enseguida dejaremos abajo ya que proseguimos, olvidándonos de las pistas y atravesando el praderío con una diagonal al noroeste.

La pista se convierte en camino hacia las Cabañas de Couecq.

            Avanzamos sobre crecido praderío muy húmedo  en busca del amplísimo Corredor Nor-nordeste de Acue que conocemos con el único objetivo consistente en transitar por terreno de pedriza o hierba corta para no hartarnos de agua.

Corredor Nordeste de Acue.

            El terreno está bastante escalonado y se puede subir por cualquier parte. Hemos empleado una hora en entrar al corredor y para remontarlo emplearemos alrededor de otra media hora que nos deposita  en la Arista Este de Acue ligeramente por debajo de los 2000 metros de altitud.

Entrando a la Cara Sur de Acue.

            La Arista amplia y herbosa nos ofrece continuación por la misma virando un poco al norte, que ya hicimos en una anterior ocasión y la posibilidad de faldear en busca de un crestón próximo que baja casi al sur y que nos permitirá acceder a la cara sur del pico por la que pretendemos ascender.

Estanés desde la Sur de Acue. 

            Tras alcanzar el crestón aparece ante nosotros una zona de pizarras abarrancadas y desnudas que hemos de atravesar hasta alcanzar el Corredor Sur de Acue. No es complicado pero hay que buscar camino cómodo, que lo hay, utilizando una sucesión de viras que nos depositarán en el corredor.

Desde el Corredor Sur vemos la Cima de Acue.

            Luego habrá que remontar un corredor bastante inclinado que es el que se baja esquiando en invierno para alcanzar directamente la Cima de Acue situada a 2258 metros de altitud cuando son las diez menos cuarto.

Foto de Cima en Acue.

            Contemplamos los amplios alrededores del pico y sus diversas aristas ya que Acue es una  mole muy importante en una mañana algo caliginosa, hacemos una foto de cima e iniciamos el descenso por la arista norte que hemos ascendido en alguna ocasión pero nunca descendido.

Ladera sombría y húmeda hacia el Collado de Acue.

            En la Base  del Gendarme Intermedio abandonamos la arista y nos echamos ladera oeste para abajo, ahora sombría y muy húmeda en la que tendremos que emplear toda nuestra paciencia para descenderla con cuidado.

Hacia las Cabañas de Couecq.

            La mitad inferior se va acostando paulatinamente  para terminar depositándonos en el sol tras contemplar la pared que hemos bajado y la vira herbosa situada en la parte norte de la misma por la que discurre la Vía Normal a Gebedeille. Son las diez y cuarto algo pasadas cuando nos sentamos a echar un bocado permitiendo que el sol seque un poco nuestras espaldas.

Corredor Nor-nordeste de Gebedeille. 

            Un rato después llaneamos hacia el Collado de Acue  situado a 2020 metros de altitud y allí nos encontramos con los primeros que suben, luego más, y nos echamos para abajo en busca del Rellano de las Cabañas de Couecq.

        Seguiremos el camino que serpentea por la ladera norte  mientras contemplamos el Corredor Nordeste de Gebedeille que es una flecha que sube espléndidamente empinado alrededor de 500 metros.

Digitalis purpura en las Cabañas de Couecq.

            En el rellano, cogemos algunos arándonos que empiezan a estar maduros y la pista que vamos a bajar para recordar y con ella nos vamos. Está recién reparada, bien surtida de aguatillos, con buenos ensanches en las vueltas y algo húmeda por lo que el descenso es cómodo y rápido.

El Rellano de la Cabaña Espelunguere desde la pista. 

            En alrededor de media hora, el descenso de la pista se nos ha hecho corto, nos llegamos al coche cuando son las doce, tras liquidar una jornada circular con 950 metros de desnivel acumulado. El aparcamiento está muy lleno y hay coches aparcados carretera abajo. Antes de la una en casa.

            Otras actividades en la zona:
Acue, pico, 11-10-08, 23-11-14, 8-3-15, 17-3-17, 19-4-18, 17-2-19, 2-7-19,
Gabedeille, pico,11-10-08,  23-11-14,
Arri o Arre, pic, 10-9-00, 11-10-08, 11-11-11,
Arlet, pic, 10-9-00, 11-11-11, 23-5-24,
Ayllary, pico, 10-9-00, 11-11-11, 9-10-15,
Rouge Noroccidental, pico, 9-10-15,
Rouge Sudoriental, pico, 9-10-15, 19-6-17,
Acher, punta sur de, 4-10-19,
Secús, pico de, 19-12-14, 19-7-21,
Secús, puntal de, 29-4-06, 20-6-22,
Ibón de Estanés. 19-5-91.
Ibón de Estanés. 31-8-23.
Ibón de Estanés con nieve reciente. 21-12-13.
Ibón de Estanés por el Bosque de las hayas en otoño, 22-10-00.
Ibón de Estanés por el Hayedo de Sansanet. 2-1-15.
Isaba a Candanchú. Etapa 2. Del Collado de Petraficha a Candanchú. 12-7-02.
Acher, castillo de, 24-5-98, 18-8-08, 4-10-19,
Ñetera o Natera Alta, 19-7-21,
Secús, cúpula de, 29-5-10, 23-6-19,
Mujer Muerta, la, 16-12-12, 31-10-23,
            

10 jul 2025

48-25. CUCURAZA EN CIRCULAR DESDE PANTICOSA. 8-7-2025.

Cucuraza desde Panticosa.

Parte Alta de Panticosa, Camino y Fuente del Arrafal, Mirador Peña Medio, Collado Norte, Arista Sur, Cucuraza, Pista a Lannuza y Panticosa, Portiacha, Faldeo Cucuraza y Naves agrícolas.

08-07-2025.

Salida 14:30 h.

Llegada 18:30 h.

Sol.

Fácil.

Mario y Julia Layos, Rosa Mª. Martínez y Mariano Javierre.

Mapa de Cucuruza procedente de Iberpix. Vía en amarillo.

            Nuestros nietos tienen Cursillo de Natación por las mañanas y si queremos salir al monte ha de ser por las tardes y en ello estamos hoy 8 de Julio de 2025. Iremos a Cucuraza y sus miradores esperando que el camino en el pinar esté sombreado.

Comenzando nuestro camino en la Parte Alta de Panticosa.

            Son las dos y media pasadas del mediodía cuando aparcamos en la Parte Alta de Panticosa ya en la Carretera al Balneario. Lo hacemos junto a los Contenedores de Basura pues hay un par de plazas de aparcamiento. Estamos a 1180 metros de altitud y desde allí arranca una pista que conduce a unas naves agrícolas, ofreciendo inmediatamente un par de lugares más para estacionar ocho o diez vehículos más.

Dejamos la Pista de Servicio y tomamos el Camino del Arrafal.

            La pista marcha al norte, dejamos atrás las últimas naves y allí la abandonamos por el Camino del Arrafal que conduce al Mirador de Peña Medio y a Cucuraza.

Desvío para ir al Mirador de la Peña Medio.

            Con el camino cogemos la sombra del pinar y siguiendo un viejo camino muy limpio y transitado ganamos altura. Pasamos por la Fuente del Arrafal que está hecha una auténtica cochinada y poco después un nuevo poste indicador nos  conmina abandonar el camino por otro que  muy llano, marcha al sur y que en poco más de cinco minutos nos deposita en el Mirador de Peña Medio situado sobre los 1650 metros de altitud.

En la Mesa de Direcciones del Mirador de la Peña Medio.

            Las vistas desde el mirador son espectaculares con la Norte de la Partacua, el Embalse de Lanuza, La Zona de Pistas de Esquí de Panticosa y al Norte de Tendeñera. Hacemos unas fotos y nos damos la vuelta por el mismo camino contemplando la Cara Sur de Cucuraza vestida de pinar que es nuestro objetivo.

Estación de de Panticosa desde el Mirador de Peña Medio.

De vuelta al cruce el camino continúa al norte transitando inclinadas campas de hierbas entre pinos y lo hace de manera consistente en un camino muy estrecho y utilizado por ciclistas. Vamos en busca del Contrafuerte Sur-sudoeste del Garmo del Pico que nosotros conocemos por haberlo alcanzado utilizando la Pista de Lanuza de camino al Ibón de las Algas. Las indicaciones se han terminado y a partir del cruce nos pueden guiar una serie de balizas rojas.

Cucuraza desde el Mirador de la Peña Medio. 

La Llegada al collado del contrafuerte se nos alarga un pelín  y son las cuatro y cuarto cuando lo alcanzamos situado a 1792 metros de altitud. Desde allí un caminillo que marcha al sur va a recorrer la cabecera del contrafuerte mediante una serie de subes y bajas entre pinos y faldeándolo siempre por el oeste cuando el contrafuerte se viste de afloraciones metamórficas.

Recuperado el Camino a Cucuraza atravesamos unas zonas de praderío.

Hay algún tramo que hay que recorrer con algún cuidado con los críos pues la ladera es bastante inclinada pero un cuarto de hora después nos deposita en la Cima de Punta Cucuraza situada a 1765 metros de altitud. Unos metros más abajo está el mirador, también defendido con barandilla de madera y desde el que contemplamos una vista similar  al anterior. Cucuraza es una cima que se hace a canasta pasada.

Campanula cervicaria en Cucuraza.

De nuevo desandaremos el camino en el contrafuerte para sentarnos ya muy próximos a la pista, en una sombra para echar un bocado puesto que vamos a utilizarla para la vuelta.

En el Collado del Contrafuerte Sur-sudoeste del Garmo del Pico.

Son las cinco y cuarto cuando la tomamos proveniente del Repetidor de Lanuza y con ella zeteamos al oeste perdiendo altura con garbo. Tenemos dos opciones: una larga que consistiría en descender la pista hasta la barrera que la cierra al tráfico de vehículos y allí tomar el PRHU 92. que es la Pista de Lanuza a Panticosa y otra más corta que tras media hora escasa de pista se nos ofrece en la Portiacha.

Bajando hacia la Pista de Lanuza y Panticosa. 

Se trata de un caminillo que nace  a 1575 hacia nuestra izquierda en una revuelta a derechas de la pista. Hay que abrir la portera para el ganado consistente en un par de somieres viejos y coger el camino señalizado por un hito de piedras en un pequeño tramo herboso; tras el que, ya al sur continua descendiendo por el pinar.

Abandonamos la pista y tomamos el camino en la Portiacha.

El camino muy limpio y transitado desciende a tramos, pasa junto a unos rellanos de praderío con vacas, atraviesa otro par de porteras similares y cruza sobre la Tubería de Agua de la Central Hidroeléctrica del Pueyo que dicen que trae aguas desde el Balneario de Panticosa, aunque a mí se me hace difícil este extremo pues conozco las dificultades orográficas de su posible trazado que aflora al oeste de Cucuraza y que de alguna manera ha de atravesar  las Laderas de Gabarda y los Barrancos de Losera, Esforronías y Monde.

Un hito bien colocado solventa dudas en un tramo inicial herboso. 

Hemos hecho veinte minutos de pista y luego cuarenta de camino faldeando Cucuraza, cuando alcanzamos el camino por el que hemos subido cerrando la circular del día.

Cerrando el bucle debajo de la Fuente del Arrafal. 

Diez minutos hasta la pista y otros diez por ella nos devuelven al coche donde terminamos nuestra jornada vespertina que ha salido bastante sombreada salvo en los tramos de pista que no se han hecho pesados pues el calor se ha comportado mitigado por la brisa que intermitentemente nos ha acompañado. Hoy hemos acumulado un desnivel de alrededor de 700 metros y con un recorrido aproximado de 12 kilómetros.

Se echa a faltar alguna indicación inicial y también del Mirador  de Peña Medio en adelante.

Otras actividades en la zona: 
Petrosos o Cerro Cuartalé, puntal de, 16-2-10, 26-1-14, 29-1-19,14-2-21,
Robla, peña, 21-1-16, 20-1-17,14-2-21, 
Narronal, punta, 28-11-09, 20-3-11, 3-6-18, 17-5-20, 31-7-23,
Gabarda u Ordicuso, peña, 18-9-06, 5-1-12, 14-7-18, 30-6-20, 16-6-25,
Feniás, garmo, 2-8-12,
Feniás, garmo del pico, 16-4-01, 2-8-12, 23-7-21,
Feniás o Arna, punta, 2-8-12,
Zerrez o Cerrez, punta, 1-8-12, 16-9-22,
Ibón de las Algas solo para sarrios. 2-11-07.
Ibones de las Albas y la Sartén. 16-10-05.
Ibones de Ordicuso. 6-8-22.
Panticosa, flora y fauna salvaje en, 30-3-15.